www.secretosdesalud.es
    24 de octubre de 2025

Tercera edad

Identidad y Alzheimer: Más allá de la memoria

La enfermedad de Alzheimer plantea profundas interrogantes sobre la identidad personal, ya que afecta la memoria y las funciones cognitivas. Sin embargo, estudios indican que la identidad trasciende la memoria, manteniéndose ciertos aspectos fundamentales incluso en etapas avanzadas de la demencia. A través de estrategias como intervenciones de reminiscencia y trabajo biográfico, es posible preservar y fortalecer la identidad de las personas afectadas. La distinción entre identidad personal y social es crucial; mientras que la primera se relaciona con la percepción interna de uno mismo, la segunda depende de las interacciones sociales. La preservación de la identidad no solo es posible, sino que puede ser potenciada mediante un enfoque relacional activo y el reconocimiento emocional en el cuidado diario.

Derechos Sociales prioriza el avance del sistema de atención a la dependencia

La secretaria de Estado de Derechos Sociales, Rosa Martínez, ha participado en los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander, donde se ha discutido la situación de los sistemas de cuidados y protección a la dependencia en Europa. Durante el evento, se abordó la inminente reforma de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia, aprobada por el Consejo de Ministros. Esta reforma busca transformar el sistema de dependencia para adaptarlo a los desafíos actuales, ofreciendo más prestaciones y servicios. Martínez destacó la importancia de fortalecer los servicios sociales como un pilar del Estado del bienestar y anunció una inversión récord para financiar el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia.

Avanza la creación de una convención de la ONU para proteger los derechos de las personas mayores

La creación del Grupo de Trabajo Intergubernamental (IGWG) en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas representa un avance significativo en la protección de los derechos de las personas mayores. Este grupo se encargará de redactar un tratado internacional vinculante que podría convertirse en una convención específica para este colectivo. La primera reunión está programada para febrero de 2026, donde se establecerán la estructura y el funcionamiento del grupo. Es esencial que el proceso sea inclusivo, garantizando la participación activa de la sociedad civil y de las personas mayores desde el inicio. Se destacan acciones como promover la participación de organizaciones acreditadas, asegurar que se escuchen las voces diversas de las personas mayores y facilitar el acceso a los debates del IGWG para fomentar la transparencia y representatividad en el proceso.

Nuevos avances en tratamientos para el Alzheimer prometen cambiar su manejo clínico

Los tratamientos para la enfermedad de Alzheimer han evolucionado, pasando de ser meramente paliativos a incluir nuevos fármacos como lecanemab, que atacan las causas biológicas de la enfermedad. Aunque los medicamentos actuales, como los inhibidores de la acetilcolinesterasa y la memantina, ayudan a mitigar síntomas y mejorar la calidad de vida, no modifican el curso de la enfermedad. La investigación continúa enfocándose en terapias que prevengan la acumulación de beta amiloide y otras estrategias innovadoras. A pesar de los avances, es fundamental mantenerse alerta ante promesas de curas milagrosas y siempre consultar con profesionales médicos antes de seguir tratamientos alternativos.

Mejorar las condiciones laborales en el sector de cuidados es urgente

En España, más de 600.000 personas, principalmente mujeres, trabajan en el sector de los cuidados bajo el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD). Sin embargo, enfrentan condiciones laborales precarias, con salarios significativamente bajos y una carga de trabajo excesiva. Un informe reciente destaca que el 85% del empleo en este sector es femenino, muchas trabajadoras sufren problemas de salud como dolor lumbar crónico y ansiedad, y los accidentes laborales son frecuentes. A pesar de su vocación, muchas abandonan el sector en busca de mejores condiciones en otras áreas, como la sanidad. Es urgente mejorar las condiciones laborales para dignificar esta labor esencial y asegurar la sostenibilidad del sistema ante el envejecimiento poblacional.

El calor extremo pone en riesgo la salud de trabajadores al aire libre

El aumento de las olas de calor extremo representa una grave amenaza para la salud de millones de trabajadores expuestos a condiciones climáticas adversas, según un informe de la OMS y la OMM. Los efectos del calor incluyen golpes de calor, deshidratación y trastornos neurológicos, que pueden ser mortales si no se tratan adecuadamente. Además, la productividad laboral disminuye entre un 2% y 3% por cada grado que supera los 20°C. Más de 2400 millones de trabajadores en todo el mundo enfrentan este riesgo, lo que genera anualmente más de 22 millones de lesiones laborales. Las organizaciones piden medidas urgentes para proteger a estos trabajadores y mitigar el impacto del cambio climático en la salud laboral.

Avances en la detección del Alzheimer: pruebas y biomarcadores clave

El diagnóstico del Alzheimer ha avanzado significativamente gracias a la identificación de biomarcadores y diversas pruebas. Sin embargo, en la práctica médica, la detección sigue siendo principalmente clínica y requiere la presencia de síntomas de deterioro cognitivo. Para confirmar el diagnóstico, se realizan evaluaciones cognitivas, análisis de sangre y estudios de neuroimagen. Los "test de Alzheimer" pueden referirse a una variedad de pruebas que ayudan en el proceso diagnóstico, desde evaluaciones breves hasta análisis más complejos. Recientes investigaciones han permitido desarrollar pruebas sanguíneas que podrían facilitar un diagnóstico más temprano y accesible. A pesar de estos avances, es esencial que los resultados sean interpretados por profesionales en un contexto clínico adecuado para evitar errores diagnósticos. La detección temprana del Alzheimer podría mejorar la calidad de vida de los pacientes y personalizar tratamientos futuros.

Vietnam impulsará 12.000 clubes comunitarios para apoyar a personas mayores

Vietnam lanzará un ambicioso plan para crear 12.000 nuevos Clubes Intergeneracionales de Autoayuda en la próxima década, con el objetivo de apoyar a cientos de miles de personas mayores y fortalecer los lazos comunitarios. Esta iniciativa, aprobada por el viceprimer ministro Le Thanh Long, busca mejorar la calidad de vida de los ancianos y responder a los desafíos del envejecimiento poblacional. Los clubes, que ya han demostrado su eficacia en la promoción del bienestar y la inclusión social, ofrecerán actividades como atención sanitaria, formación en competencias digitales y apoyo a pequeños negocios. Con más de 9.000 clubes existentes en el país, este nuevo proyecto se basa en su éxito reconocido internacionalmente y busca empoderar a las personas mayores para vivir de manera digna y conectada.

Casi la mitad de los casos de demencia son prevenibles con cambios en el estilo de vida

Un estudio reciente revela que el 45% de los casos de demencia son prevenibles mediante cambios individuales y sociales. Publicado en la revista Actas de Coordinación Sociosanitaria, el artículo destaca que factores como la baja escolaridad, pérdida auditiva, sedentarismo y aislamiento social son modificables y están relacionados con el riesgo de desarrollar demencia. A pesar de las proyecciones de una epidemia de demencia, la incidencia ha disminuido en algunos países gracias a mejoras en las condiciones de vida y educación. Intervenciones multidominio, como el proyecto FINGER, han demostrado ser efectivas para reducir el deterioro cognitivo en personas mayores. Los autores del estudio abogan por priorizar políticas públicas que aborden estos factores de riesgo a lo largo de la vida y mejorar la equidad en el acceso a recursos preventivos.

Terapia multisensorial: una nueva esperanza para el bienestar de personas con demencia

La terapia multisensorial se presenta como una intervención innovadora para mejorar el bienestar de personas con demencia y deterioro cognitivo. Este enfoque terapéutico utiliza estímulos sensoriales controlados y personalizados, ofreciendo una alternativa no farmacológica que complementa tratamientos tradicionales. Al activar diferentes canales sensoriales, la terapia busca optimizar el funcionamiento cerebral y fomentar la neuroplasticidad, lo que puede ayudar a mitigar los efectos de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. La terapia multisensorial se centra en adaptar las intervenciones a las necesidades individuales, promoviendo así una atención integral y centrada en la persona.

España lanza un Comité de Expertos para una nueva estrategia de envejecimiento social

El Gobierno de España ha anunciado la creación de un Comité de Expertos para desarrollar una nueva Estrategia Regional de Implementación (RIS) en el contexto de la Comisión Económica para Europa de Naciones Unidas (UNECE). Esta medida se alinea con los compromisos adquiridos en la Conferencia Ministerial sobre Envejecimiento de 2022 y es parte del proceso preparatorio para la V Conferencia Ministerial sobre Envejecimiento que se llevará a cabo en 2027. El Comité definirá prioridades y acciones concretas, promoviendo un enfoque participativo que involucra a académicos, sociedad civil y administración pública. Se espera presentar un informe sobre el cumplimiento de esta estrategia en la próxima conferencia regional.

La PMP celebra la inclusión de mayores de 65 años en fondos para salud bucodental

La Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP) ha celebrado la inclusión de las personas mayores de 65 años en los fondos destinados a la atención bucodental del Sistema Nacional de Salud (SNS), que ascienden a 68 millones de euros. Esta medida, aprobada por el Consejo de Ministros, establece que un 10% de estos fondos se destinará específicamente a este grupo demográfico en cada comunidad autónoma. La PMP destaca la importancia de esta inclusión como un avance significativo, aunque critica la escasa cantidad asignada, que representa solo 7 millones para más de 10 millones de personas mayores en España. La organización enfatiza que la salud bucodental es esencial y debe ser parte integral del SNS, instando al Gobierno a implementar un plan urgente para subvencionar tratamientos dentales para mayores con bajos recursos.

Gobierno destina 68 millones para mejorar la salud bucodental de mayores de 65 años

El Gobierno de España ha aprobado la distribución de 68 millones de euros para ampliar la cartera bucodental del Sistema Nacional de Salud (SNS) en 2025. Esta medida, impulsada por el Ministerio de Sanidad, incluye por primera vez a las personas mayores de 65 años como beneficiarios, comenzando con aquellos que están institucionalizados. Los fondos se asignarán territorialmente, considerando el porcentaje de mayores en cada comunidad autónoma y priorizando también a otros colectivos vulnerables. Desde 2022, se han destinado un total de 248 millones de euros para este programa, mejorando notablemente la cobertura en salud bucodental. Las comunidades deberán presentar informes sobre la ejecución antes de finales de 2025.

Nueva guía de terapia con fotografías para mejorar la vida de personas con demencia

El Centro de Referencia Estatal de atención a personas con Alzheimer y otras demencias en Salamanca ha lanzado la guía «Terapia de reminiscencia con fotografías (TRF)», que se centra en intervenciones no farmacológicas para mejorar la calidad de vida de las personas con demencia. Esta publicación, elaborada por profesionales del centro y expertos en psicología, ofrece orientaciones prácticas para realizar talleres que utilizan fotografías familiares e históricas, con el fin de estimular la memoria y fomentar la interacción social. La iniciativa refleja el compromiso del Imserso por promover terapias basadas en la evidencia que respeten la identidad personal y potencien las capacidades preservadas de los pacientes.

El 90% de la población ve el calor extremo como un grave riesgo, pero solo el 30% se siente vulnerable

Más del 90% de la población española considera el calor extremo un grave riesgo para la salud, según una encuesta del Ministerio de Sanidad. A pesar de esta percepción, solo el 30% se siente "altamente vulnerable". La investigación, realizada entre más de 1.200 personas, revela que el 80% ha notado un aumento en las temperaturas extremas y el 87% vincula estos fenómenos con el cambio climático. Los efectos más mencionados incluyen golpes de calor y deshidratación. Además, se identifican grupos vulnerables como personas mayores y trabajadores al aire libre. La encuesta también destaca desigualdades en la protección térmica de los hogares y la necesidad de mejorar la sensibilización sobre este problema creciente.

0,33203125