El Consejo de Ministros de España ha aprobado destinar 200 millones de euros para la protección de familias vulnerables y la atención a la pobreza infantil. Esta inversión, propuesta por el Ministerio de Derechos Sociales, se asignará a gobiernos autonómicos para cubrir necesidades básicas como alimentación e higiene, así como para reforzar servicios sociales. Se priorizarán las familias monoparentales, numerosas y aquellas en zonas rurales. Además, se financiarán programas educativos y de ocio para niños durante las vacaciones, con el objetivo de mejorar su bienestar y facilitar la conciliación laboral y familiar. La iniciativa también incluye recursos para prevenir la violencia infantil y fortalecer los servicios sociales locales.
La convocatoria de becas y ayudas al estudio para el curso 2025-2026 ya está abierta. Los estudiantes pueden solicitar estas ayudas para estudios postobligatorios hasta el 14 de mayo a través de la sede electrónica del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. Para más información sobre los requisitos y las cuantías, se puede consultar el Real Decreto 163/2025 y otros documentos disponibles en el portal de becas del ministerio. No pierdas la oportunidad de acceder a estas ayudas educativas esenciales.
La alfabetización de los jóvenes es crucial para combatir la desinformación, según un estudio del grupo de investigación Ciberimaginario de la Universidad Rey Juan Carlos. Este proyecto se centra en utilizar tecnologías inmersivas y experiencias interactivas en el aula para ayudar a la Generación Z a desarrollar habilidades críticas frente a la sobrecarga informativa. La investigación destaca la importancia de educar a los jóvenes sobre sesgos cognitivos y técnicas de pre-bunking, utilizando herramientas como realidad virtual y vídeo volumétrico. El objetivo es fomentar una conciencia informativa que les permita reconocer y mitigar los efectos de la desinformación. Para más detalles, visita el enlace.
El número de mujeres que accede a la Formación Profesional sigue en aumento, con tasas de graduación en ESO y Bachillerato que superan ampliamente a las de los hombres. Además, las mujeres también destacan en las pruebas de acceso a la universidad. Para más detalles, se puede consultar el informe del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes titulado "Igualdad en cifras 2025". Esta tendencia refleja un avance significativo hacia la igualdad de género en el ámbito educativo.
Susana Tejadillos, directora general de Planificación y Gestión Educativa, destacó la importancia de la educación en la formación de ciudadanos digitales responsables durante la inauguración del Día de Internet Segura 2025, organizado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE). En su discurso, subrayó la necesidad de que los estudiantes adquieran habilidades para navegar de manera segura en entornos digitales. Tejadillos enfatizó que las escuelas tienen una responsabilidad crucial en esta tarea y mencionó iniciativas como AseguraTIC, que ofrece recursos sobre seguridad digital para menores.
La UVic-UCC será sede del acto central de #científiques el 11 de febrero, en conmemoración del Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia. Esta iniciativa, impulsada por la Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació y el Barcelona Institute of Science and Technology, busca fomentar vocaciones científicas entre las niñas y visibilizar el trabajo de mujeres investigadoras. La biotecnóloga Olfat Khannous Lleiffe será la ponente principal, y el evento se retransmitirá en directo a escuelas de toda Cataluña. Además, 611 investigadoras ofrecerán charlas simultáneas en 501 escuelas para inspirar a más de 37,000 alumnos. Este evento destaca como un referente en la lucha contra los estereotipos de género en ciencia.
La Fundación Autónoma Solidaria ha lanzado una nueva guía para la formación y sensibilización sobre la Mutilación Genital Femenina (MGF), en el marco del proyecto europeo Chat Plus. Este documento ofrece herramientas y estrategias para prevenir esta práctica nociva que afecta los derechos humanos de niñas y mujeres. Publicada en el Día Internacional de Tolerancia Cero a la MGF, la guía aborda la problemática desde una perspectiva de derechos humanos, evitando estigmatizaciones y promoviendo políticas públicas efectivas. Con aportes de diversos profesionales y cofinanciada por la Unión Europea, la guía incluye un marco normativo vigente, propuestas formativas y recursos para mejorar la intervención en comunidades afectadas. La publicación estará disponible próximamente en inglés.
|
La Universidad Miguel Hernández de Elche organiza jornadas sobre la prevención del bullying y ciberbullying hacia jóvenes con discapacidad, en colaboración con la Fundación ANAR y la Policía Local de Elche. El evento se llevará a cabo el 9 de abril y tiene como objetivo concienciar a la comunidad educativa sobre los riesgos del acoso escolar, ofreciendo herramientas para su prevención. La jornada contará con la participación de expertos en derechos de la infancia y estrategias de protección escolar, destacando la importancia de fomentar un entorno inclusivo y respetuoso.
El Gobierno de España destina 2.544 millones de euros a las becas y ayudas al estudio para el curso 2025-2026, una cifra récord que busca garantizar el acceso a la educación para todos los estudiantes, independientemente de su situación económica o lugar de residencia. Esta iniciativa se enmarca dentro del Real Decreto 163/2025, que establece los umbrales de renta y patrimonio familiar así como las cuantías de las ayudas disponibles. Para más información sobre quiénes pueden beneficiarse y cómo solicitar estas becas, visita el portal del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.
El profesor de Psiquiatría Luis Rojo Bofill, de la Universitat de València, advierte sobre los riesgos del 'sharenting' en la salud mental de niños y adolescentes. En una carta publicada en The European Journal of Psychiatry, destaca que la exposición constante de menores a contenido sensible compartido por sus padres puede afectar negativamente su autoestima y generar dinámicas familiares perjudiciales. Con un 89% de familias en España publicando información sobre sus hijos al menos una vez al mes, Rojo llama a legisladores y profesionales de la salud a sensibilizarse sobre este fenómeno y sus posibles consecuencias. Además, menciona que la sobreexposición puede convertirse en un factor estresante para las relaciones familiares y ser utilizada por terceros con fines dañinos. La atención se dirige hacia la necesidad de regular el uso de publicaciones en internet que involucren a menores.
La Universitat Politècnica de Catalunya – BarcelonaTech (UPC) destaca con 181 investigadoras en el ranking de científicas más prominentes elaborado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para febrero de 2025. Este ranking, que incluye un total de 9.990 investigadoras, busca visibilizar el trabajo femenino en la ciencia y se basa en datos de Google Scholar. Entre las destacadas se encuentran Maria Pau Ginebra, Ivet Ferrer y Ana María Sastre, quienes ocupan posiciones relevantes en la lista.
La ministra de Educación, Pilar Alegría, destacó en la inauguración del 9º Congreso Regional de UGT-Aragón la importancia de defender la justicia social frente a quienes priorizan el dinero. En su discurso, subrayó el compromiso del Gobierno y los sindicatos en la lucha por derechos laborales dignos y una redistribución justa del crecimiento económico. Alegría también mencionó retos como la digitalización y la inteligencia artificial, instando a abordarlos desde una perspectiva humanista. Resaltó logros como la reforma laboral y el aumento del Salario Mínimo Interprofesional, enfatizando que un “más y mejor sindicato” contribuye a una mejor sociedad.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia el 11 de febrero con más de 200 actividades en toda España. Bajo el lema "Todas hacemos ciencia", estas iniciativas buscan visibilizar el trabajo de las mujeres en la ciencia y fomentar el interés por estas disciplinas entre jóvenes. Las actividades incluyen charlas, talleres, exposiciones y cinefórums, destacando la importancia de modelos femeninos en la investigación.
El Ministerio de Educación, a través de la Directora Provincial Elena Fernández Treviño, ha anunciado importantes mejoras para los centros educativos en Melilla. Se prevé un aumento significativo en el número de docentes y la creación de dos nuevas Aulas Abiertas, sumando un total de 12 aulas especializadas. Además, se destinarán 3 millones de euros a pantallas digitales y 400.000 euros a portátiles y tablets para todos los centros. Estas acciones buscan reducir las ratios de alumnos por aula, que son las más bajas históricamente en la ciudad, y mejorar la atención educativa, especialmente en contextos de diversidad. La inversión en infraestructura y digitalización se considera clave para elevar la calidad educativa y combatir el abandono escolar.
|