www.secretosdesalud.es

Innovación

El Gobierno aprueba ley para regular el uso ético de la Inteligencia Artificial

12/03/2025@12:35:11

El Gobierno de España ha aprobado un anteproyecto de ley para regular el uso ético, inclusivo y beneficioso de la Inteligencia Artificial (IA), adaptándose al reglamento europeo ya vigente. Este marco legal busca fomentar la innovación mientras establece medidas para prevenir usos maliciosos de la IA. La ley introduce sanciones significativas para prácticas prohibidas, como la manipulación subliminal y la clasificación biométrica discriminatoria. Además, se crearán entornos controlados de pruebas para facilitar el desarrollo de sistemas innovadores de IA. Esta iniciativa posiciona a España como líder en la regulación de tecnologías emergentes en Europa.

AINIA impulsa la producción de carne cultivada y proteínas alternativas

El Centro Tecnológico AINIA lidera el proyecto MEAT4FUTURE, que busca impulsar la producción de proteínas alternativas y carne cultivada en respuesta a la creciente demanda alimentaria. Este innovador proyecto se enfoca en desarrollar tecnologías para replicar las características de la carne convencional sin sacrificar animales, abordando áreas clave como el desarrollo de ingredientes celulares, diseño de andamiajes sostenibles y optimización de medios de cultivo. Con el apoyo de la Generalitat Valenciana y financiación de la Unión Europea, MEAT4FUTURE también se centra en la escalabilidad y obtención de prototipos preliminares, promoviendo así una opción viable y sostenible para el futuro alimentario.

FECYT investiga el auge del populismo científico en España

FECYT ha llevado a cabo una encuesta pionera que examina el fenómeno del populismo científico en España. Este estudio busca comprender cómo se manifiesta este tipo de populismo y su impacto en la percepción pública de la ciencia. La investigación es un paso importante para abordar los desafíos que enfrenta la ciencia en el contexto actual.

Innovadoras técnicas de enfriamiento extienden la vida de la carne de cerdo a 8 semanas

Investigadores de la UPCT están desarrollando innovadoras tecnologías de enfriamiento y envasado para extender la vida útil de la carne fresca de cerdo hasta 6-8 semanas, superando el actual límite de 2-3 semanas. Este proyecto, financiado por el CDTI con un presupuesto de 557.219 euros, busca mejorar la frescura y seguridad alimentaria, facilitando la comercialización tanto a nivel nacional como internacional, incluyendo mercados como China. Las técnicas incluyen descontaminación del aire y superficies, así como nuevos métodos de envasado activo para estabilizar la carga microbiológica.

España, líder en confianza hacia investigadores, revela estudio global

Un estudio realizado en 68 países, en el que ha participado la FECYT, revela que la población española es una de las más confiadas en el personal investigador. Este hallazgo destaca la percepción positiva que los españoles tienen sobre la investigación y su importancia en la sociedad actual. La confianza en los investigadores es crucial para fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico en España.

AINIA crea modelos in vitro para mejorar la salud intestinal

El Centro Tecnológico AINIA ha lanzado el proyecto DISBIOSIS, una iniciativa innovadora centrada en la disbiosis intestinal. Este proyecto busca desarrollar modelos in vitro avanzados para evaluar compuestos bioactivos y crear estrategias de prevención y terapia que restauren el equilibrio de la microbiota intestinal. Con un enfoque multidisciplinar, DISBIOSIS investiga también la relación entre la salud cognitiva y la disbiosis intestinal. Financiado por IVACE-FEDER y con colaboración de empresas del sector nutracéutico, este proyecto promete generar herramientas tecnológicas valiosas para el tratamiento de patologías relacionadas con el eje intestino-microbiota-cerebro.

Investigadores del CSIC diseñan un nuevo producto alimentario con espirulina tras consultar a consumidores

Investigadores del CSIC están diseñando un nuevo producto alimentario innovador a base de espirulina, un ingrediente con compuestos bioactivos que ofrecen beneficios antioxidantes y para la salud cardiovascular. Este proyecto se desarrolla en el marco del programa EIT Food RIS Consumer Engagement Labs, involucrando a 106 paneles de consumidores y 55 empresas de 19 países europeos. El equipo ha realizado sesiones de co-diseño con consumidores para crear un producto que responda a las necesidades actuales del mercado. La empresa Alma (Green Gador S.L.) se encargará de validar y lanzar este alimento saludable en 2025.

Morant destaca la urgencia de unir ciencia y política frente a la desinformación

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, destacó la importancia de fortalecer la relación entre ciencia y política en un contexto marcado por la desinformación y el negacionismo científico. Durante la inauguración de la IX Reunión de Diplomacia Científica, Tecnológica y de Innovación Española, Morant subrayó que el Gobierno está invirtiendo significativamente en ciencia e innovación para modernizar España y fomentar la colaboración internacional. Además, enfatizó que ignorar los avisos científicos puede tener consecuencias graves, como pérdidas humanas ante emergencias climáticas y sanitarias. La reunión busca consolidar a España como un referente en diplomacia científica, promoviendo el intercambio de conocimientos para enfrentar retos globales.

El G6 de la ciencia impulsa una financiación sólida para liderar la investigación en Europa

El G6 de la ciencia, que incluye al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y otras importantes organizaciones de investigación europeas, ha firmado una declaración conjunta para asegurar el liderazgo europeo en investigación e innovación. La declaración aboga por un Fondo Europeo de Investigación bien financiado, enfatizando la excelencia científica y la cooperación internacional. También destaca la importancia de simplificar los procesos administrativos del Programa Marco europeo y propone una inversión significativa en inteligencia artificial. Este esfuerzo busca fortalecer el ecosistema de investigación en Europa y promover sinergias entre la investigación y la innovación industrial.

Red.es promueve el uso de IA en pymes españolas para mejorar su competitividad

Red.es ha lanzado una invitación para fomentar el uso de la inteligencia artificial (IA) y el análisis de datos en las pymes españolas, con el objetivo de mejorar su eficiencia y competitividad. Esta iniciativa se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la UE y busca desarrollar modelos de IA que respondan a retos empresariales. Las entidades interesadas pueden presentar sus solicitudes desde el 30 de enero hasta el 19 de febrero de 2025. Se seleccionarán hasta dos entidades que colaborarán con Red.es hasta junio de 2026, con un presupuesto total de 24 millones de euros financiados por fondos europeos.

España destaca en la UE con 14 proyectos de investigación del ERC

España se posiciona como el cuarto país de la Unión Europea con mayor número de proyectos en la convocatoria 'ERC Proof of Concept DL2', acogiendo un total de 14 iniciativas en centros de investigación y universidades. Esta convocatoria del Consejo Europeo de Investigación busca fomentar el estudio del potencial comercial y social de investigaciones previamente financiadas. Con una tasa de éxito del 40% en las propuestas españolas, el programa financiará cada proyecto con hasta 150.000 euros, contribuyendo al avance de la innovación en el país.

La Sostenibilidad al Alcance de Todos: Nuevos Productos Lácteos Hechos de Residuos Agroalimentarios

El Centro de Gastronomía del Mediterráneo y el Ayuntamiento de Dénia han presentado diversos proyectos de investigación gastronómica desarrollados en la Universidad de Alicante. Estos proyectos, enmarcados en el programa GASTERRA, buscan fomentar la I+D+i y abarcan temas como la recuperación de plantas tintoreras, el desarrollo de nuevos productos lácteos a partir de residuos agroalimentarios y la conservación del erizo de mar. Además, se investigan técnicas innovadoras para mejorar las propiedades organolépticas del tomate y se estudian pigmentos con potencial antioxidante. También se destaca un laboratorio internacional de innovación social en gastronomía que ya se implementa en Costa Rica.

CSIC lanzará un escáner de resonancia magnética económico en La Fe

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV) han desarrollado un nuevo escáner de resonancia magnética de altas prestaciones y bajo coste, que será probado con pacientes en el Instituto de Investigación Sanitaria (IIS) La Fe. Este innovador dispositivo, con un precio inferior a 100.000 euros, promete revolucionar la tecnología médica al reducir significativamente los costos y el tiempo de obtención de imágenes, facilitando su uso en poblaciones vulnerables como niños o personas con claustrofobia. El proyecto, denominado "Views", busca expandir las aplicaciones del escáner más allá del ámbito sanitario, abriendo oportunidades en sectores como la industria agroalimentaria. La validación clínica está prevista para el próximo año, lo que representa un avance significativo en la accesibilidad y eficiencia de la imagen médica.

José Manuel Fernández de Labastida asume la dirección de la Agencia Estatal de Investigación

José Manuel Fernández de Labastida ha sido nombrado nuevo director de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) en España, según anunció el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Catedrático de Física Teórica, Fernández de Labastida cuenta con una amplia trayectoria en investigación y gestión científica, habiendo ocupado cargos relevantes en el Consejo Europeo de Investigación. La AEI es fundamental para el desarrollo científico en España, financiando proyectos e impulsando la innovación y transferencia del conocimiento. Su liderazgo se centrará en la dirección estratégica y operativa del organismo, que financia investigaciones en diversas áreas del conocimiento.

El CSIC celebra 85 años como pilar de la ciencia en España, según Diana Morant

Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, ha subrayado la importancia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) como "la mayor herramienta de nuestro sistema público de ciencia" durante la celebración de su 85º aniversario. En el evento se otorgó la Medalla Extraordinaria al Mérito Científico a la biofísica Eva Nogales por su contribución en la visualización de funciones macromoleculares. Morant destacó el compromiso del CSIC con la investigación y el asesoramiento científico para el bienestar social y reafirmó la intención del gobierno de seguir invirtiendo en ciencia, enfrentando desafíos como el cambio climático y emergencias sanitarias. El CSIC es la principal institución pública de investigación en España, abarcando diversas disciplinas y contribuyendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.