30/09/2025@19:22:11
El Centro de Referencia Estatal de atención a personas con Alzheimer y otras demencias (CREA), ubicado en Salamanca, ha alcanzado un hito significativo al atender a 1.000 personas desde su apertura en 2008. Este centro se ha consolidado como un referente en investigación, formación y atención sociosanitaria especializada, promoviendo la calidad de vida de las personas con demencia y sus familias. A lo largo de 17 años, el CREA ha implementado programas innovadores de intervención terapéutica y apoyo a familiares, colaborando con universidades y entidades del tercer sector para avanzar en el conocimiento científico sobre el alzhéimer. Este logro refleja su compromiso con una atención centrada en la persona y soluciones integrales ante los retos que presenta esta enfermedad.
La enfermedad de Alzheimer, principal causa de demencia, provoca cambios significativos en el cerebro, afectando progresivamente su estructura y funciones. Esta enfermedad neurodegenerativa impacta áreas clave como la corteza entorrinal y el hipocampo, esenciales para la memoria y el aprendizaje, lo que resulta en dificultades cognitivas y emocionales. Los depósitos de proteínas tóxicas, como beta-amiloide y tau, son responsables del daño neuronal y la inflamación crónica. Comprender estos cambios es crucial para desarrollar estrategias de apoyo y tratamiento que mejoren la calidad de vida de las personas afectadas. La investigación continúa enfocándose en identificar biomarcadores y nuevas terapias para frenar la progresión del Alzheimer.
El CREA del Imserso en Salamanca ha acogido un seminario titulado "Síndrome de Down y Alzheimer", con la participación de aproximadamente 70 asistentes. Este evento se centra en la necesidad de un plan de salud integral para adultos con síndrome de Down, abordando la detección precoz y los avances diagnósticos relacionados con el Alzheimer en este grupo. Las ponencias incluyeron temas sobre epidemiología y evaluación cognitiva, presentadas por expertos en el área. La actividad forma parte de la campaña "30 días, 30 gestos", que promueve la atención centrada en la persona y la autonomía, destacando la importancia de concienciar sobre esta problemática que afecta a millones globalmente.
Los tratamientos para la enfermedad de Alzheimer han evolucionado, pasando de ser meramente paliativos a incluir nuevos fármacos como lecanemab, que atacan las causas biológicas de la enfermedad. Aunque los medicamentos actuales, como los inhibidores de la acetilcolinesterasa y la memantina, ayudan a mitigar síntomas y mejorar la calidad de vida, no modifican el curso de la enfermedad. La investigación continúa enfocándose en terapias que prevengan la acumulación de beta amiloide y otras estrategias innovadoras. A pesar de los avances, es fundamental mantenerse alerta ante promesas de curas milagrosas y siempre consultar con profesionales médicos antes de seguir tratamientos alternativos.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han contribuido a desarrollar la escala de riesgo genético más completa para el alzhéimer, una enfermedad que afecta a más de 800.000 personas en España. Este avance se basa en el análisis genético de casi 100.000 individuos de diversas poblaciones y ha permitido identificar nuevas variantes genéticas asociadas a la enfermedad. La investigación, publicada en revistas científicas de renombre, destaca la importancia de estudiar grupos diversos para mejorar diagnósticos y tratamientos. El equipo ha utilizado técnicas avanzadas como inteligencia artificial para refinar su comprensión sobre los factores genéticos implicados en el alzhéimer, lo que podría facilitar la detección precoz y el desarrollo de terapias efectivas.
El verano es una época esperada para muchos, pero quienes cuidan a personas con Alzheimer enfrentan desafíos únicos. Esta enfermedad demanda atención constante, lo que dificulta el descanso durante las vacaciones. En este contexto, se presentan diez consejos prácticos para que tanto los cuidadores como las personas con Alzheimer puedan disfrutar de momentos de desconexión y bienestar en esta temporada estival. Estas recomendaciones buscan facilitar la convivencia y mejorar la calidad de vida durante el calor veraniego.
Expertos se reúnen para discutir los desafíos en la implementación de avances científicos en el tratamiento del Alzheimer. En una jornada organizada por la Fundación Pasqual Maragall, más de 30 profesionales analizan las reformas necesarias en el Sistema Nacional de Salud para asegurar que los nuevos tratamientos lleguen a los pacientes. Con la llegada de fármacos modificadores del curso de la enfermedad, se destaca la importancia de adaptar el sistema sanitario a estos cambios. La sesión forma parte del Observatorio del Alzheimer y busca profundizar en las oportunidades y retos que estos avances representan para la salud pública en España.
La Universidad Europea de Valencia celebró el II Aniversario de la Plataforma de Enfermedades Neurodegenerativas, un evento titulado “Tejiendo un futuro” que reunió a profesionales, instituciones y asociaciones para discutir los desafíos relacionados con enfermedades como Alzheimer, Parkinson y ELA. La rectora Rosa Sanchidrián Pardo destacó la importancia de la investigación y el compromiso social de la universidad. Durante la jornada, se presentaron avances en tratamientos emergentes y se llevó a cabo una mesa de debate sobre el papel del tercer sector en la defensa de los derechos de los afectados. El evento reafirmó el compromiso institucional con una sanidad pública inclusiva.
|
El Alzheimer y su relación con la genética es un tema de gran interés, especialmente para quienes tienen antecedentes familiares. Sin embargo, la mayoría de los casos de Alzheimer no son hereditarios en el sentido estricto. Aunque existen genes que pueden aumentar el riesgo de desarrollar la enfermedad, esto no garantiza que los descendientes de una persona con Alzheimer también la padezcan. La Dra. Natàlia Vilor-Tejedor, experta en neuroepidemiología genética, explica que algunos genes son de riesgo y otros pueden causar formas hereditarias poco frecuentes. En resumen, aunque la genética juega un papel en el Alzheimer, su influencia es variable y no implica herencia directa en la mayoría de los casos.
La enfermedad de Alzheimer plantea profundas interrogantes sobre la identidad personal, ya que afecta la memoria y las funciones cognitivas. Sin embargo, estudios indican que la identidad trasciende la memoria, manteniéndose ciertos aspectos fundamentales incluso en etapas avanzadas de la demencia. A través de estrategias como intervenciones de reminiscencia y trabajo biográfico, es posible preservar y fortalecer la identidad de las personas afectadas. La distinción entre identidad personal y social es crucial; mientras que la primera se relaciona con la percepción interna de uno mismo, la segunda depende de las interacciones sociales. La preservación de la identidad no solo es posible, sino que puede ser potenciada mediante un enfoque relacional activo y el reconocimiento emocional en el cuidado diario.
El diagnóstico del Alzheimer ha avanzado significativamente gracias a la identificación de biomarcadores y diversas pruebas. Sin embargo, en la práctica médica, la detección sigue siendo principalmente clínica y requiere la presencia de síntomas de deterioro cognitivo. Para confirmar el diagnóstico, se realizan evaluaciones cognitivas, análisis de sangre y estudios de neuroimagen. Los "test de Alzheimer" pueden referirse a una variedad de pruebas que ayudan en el proceso diagnóstico, desde evaluaciones breves hasta análisis más complejos. Recientes investigaciones han permitido desarrollar pruebas sanguíneas que podrían facilitar un diagnóstico más temprano y accesible. A pesar de estos avances, es esencial que los resultados sean interpretados por profesionales en un contexto clínico adecuado para evitar errores diagnósticos. La detección temprana del Alzheimer podría mejorar la calidad de vida de los pacientes y personalizar tratamientos futuros.
El Centro de Referencia Estatal de atención a personas con Alzheimer y otras demencias en Salamanca ha lanzado la guía «Terapia de reminiscencia con fotografías (TRF)», que se centra en intervenciones no farmacológicas para mejorar la calidad de vida de las personas con demencia. Esta publicación, elaborada por profesionales del centro y expertos en psicología, ofrece orientaciones prácticas para realizar talleres que utilizan fotografías familiares e históricas, con el fin de estimular la memoria y fomentar la interacción social. La iniciativa refleja el compromiso del Imserso por promover terapias basadas en la evidencia que respeten la identidad personal y potencien las capacidades preservadas de los pacientes.
La neuropsicología desempeña un papel crucial en la prevención y diagnóstico precoz de las demencias, según un reciente webinar organizado por la Confederación Española de Alzheimer y otras Demencias (CEAFA). La neuropsicóloga Marta Balagué Marmaña destacó la importancia de la evaluación neuropsicológica para identificar alteraciones en funciones cognitivas como memoria y lenguaje. Factores como el aislamiento social y la falta de estimulación aumentan el riesgo de deterioro cognitivo. Además, se abordaron nuevos tratamientos farmacológicos que podrían transformar el manejo del Alzheimer, enfatizando la necesidad de detección temprana para maximizar su eficacia. La atención personalizada y la combinación de intervenciones farmacológicas y no farmacológicas son esenciales para mejorar la calidad de vida de quienes padecen estas enfermedades. Para más información, visita el enlace a la noticia completa.
CEAFA ha lanzado un llamado urgente para abordar la soledad y el edadismo que enfrentan las personas cuidadoras de familiares con Alzheimer. En su nuevo informe, "La soledad de la persona cuidadora de un familiar con Alzheimer", se destacan los efectos negativos en la salud física y emocional de estos cuidadores, quienes a menudo se sienten aislados y desatendidos. El estudio revela que el 75% de los cuidadores experimentan soledad y el 62% indica que su salud se ha visto afectada por esta labor. CEAFA propone soluciones como apoyo integral, creación de redes comunitarias y promoción de entornos inclusivos para mejorar la calidad de vida de este colectivo. Además, se presenta otro informe sobre el edadismo que sufren los cuidadores mayores, enfatizando la necesidad de erradicar la discriminación y ofrecer más recursos a quienes dedican su vida al cuidado.
La enfermera experta juega un papel crucial en el acompañamiento de personas diagnosticadas con Alzheimer y sus familias desde el inicio del diagnóstico. En un reciente webinar organizado por la Confederación Española de Alzheimer (CEAFA), se destacó la importancia de estas profesionales en la gestión de la incertidumbre y en la promoción de la autonomía del paciente. La enfermería especializada implementa intervenciones como visitas post-diagnóstico y programas educativos, adaptándose a los avances en diagnósticos tempranos y tratamientos. Este enfoque multidisciplinario busca mejorar la calidad de vida de los afectados por demencia, resaltando la necesidad de formación continua y recursos específicos para enfrentar nuevos retos asistenciales.
|
|
|