04/08/2025@13:27:00
Más de 640.000 niños en Darfur del Norte, Sudán, están en grave peligro debido a la propagación del cólera, según UNICEF. Se han reportado más de 1.180 casos, incluyendo aproximadamente 300 en niños, y al menos 20 muertes en la ciudad de Tawila, que alberga a medio millón de desplazados por la violencia. La crisis se agrava con el acceso limitado a agua potable y condiciones sanitarias deficientes. Desde el inicio del conflicto en abril de 2023, la situación ha llevado a una catástrofe humanitaria, con un aumento alarmante de la malnutrición infantil. UNICEF hace un llamado urgente para garantizar el acceso humanitario y necesita 30,6 millones de dólares para su respuesta al brote.
En Yemen, tras más de una década de crisis, el sarampión se ha convertido en una grave amenaza para la vida de los niños, especialmente en la provincia de Dhamar. Muchas familias enfrentan dificultades para acceder a atención médica adecuada, lo que agrava la situación de salud infantil. Recientes brotes han llevado a un aumento alarmante de casos, con síntomas que incluyen fiebres altas y complicaciones graves. Médicos Sin Fronteras (MSF) está proporcionando atención vital y ha tratado a más de 1.400 pacientes desde abril de 2025. La falta de vacunación y el deterioro del sistema sanitario son factores críticos en esta crisis, subrayando la necesidad urgente de intervenciones médicas y programas de vacunación efectivos para proteger a la población infantil vulnerable.
La Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) ha denunciado la grave situación humanitaria en Gaza, donde uno de cada cinco niños sufre desnutrición. Philippe Lazzarini, comisionado general de UNRWA, afirmó que las personas en Gaza son "cadáveres andantes", y advirtió sobre el alto riesgo de muerte entre los niños si no reciben tratamiento urgente. Además, 6000 camiones con alimentos y suministros médicos están listos para entrar en Gaza desde Jordania y Egipto, pero la ayuda humanitaria enfrenta restricciones. La crisis afecta también a los trabajadores sanitarios, quienes sobreviven con una comida al día. La situación se agrava con bombardeos continuos y órdenes de desplazamiento emitidas por las fuerzas israelíes, mientras que más de un millón de niños sufren las consecuencias de la hambruna.
La inclusión de las personas mayores en las respuestas humanitarias de nutrición es crucial, especialmente en contextos de crisis como el actual conflicto en Gaza. A pesar de ser uno de los grupos más vulnerables, a menudo son ignoradas en las estrategias de asistencia nutricional, lo que agrava su riesgo de malnutrición y afecta su salud. Es esencial implementar directrices integrales y mejorar la recopilación de datos desglosados por edad para abordar sus necesidades específicas. Involucrar a las personas mayores en la planificación y ejecución de programas, así como promover enfoques liderados localmente, garantizará respuestas más efectivas y accesibles. Priorizar la capacitación sobre envejecimiento y nutrición permitirá que los actores humanitarios desarrollen intervenciones inclusivas que no dejen a nadie atrás.
Mientras Israel vuelve a atacar una posición de UNIFIL en el sur del Líbano y bombardea diferentes puntos del país, la situación se deteriora en Siria, donde ya han entrado más de 260.000 personas huyendo de la guerra.
Con cientos de miles de niños y niñas heridas, enfermas, desnutridas, traumatizadas o con discapacidad en Rafah, UNICEF pide que no se les traslade a la fuerza y que se proteja la infraestructura vital de la que dependen.
El responsable de velar por los derechos humanos en el mundo asegura que el bloqueo israelí de Gaza, que dura ya 16 años, ha tenido graves consecuencias para la población y devastado la economía local. Como prueba, las agencias humanitarias dijeron que cada vez más niños están al borde de la muerte por inanición y que la hambruna puede ser ya una realidad en el norte de la Franja.
La OMS reporta un apagón eléctrico y de comunicaciones total, tras el bombardeo de instalaciones de telecomunicaciones en Gaza. En consecuencia, las ambulancias y los equipos de protección civil ya no pueden localizar a los heridos, muchos periodistas no pueden informar sobre la situación y los civiles han quedado aislados, advierte el Alto Comisionado para los Derechos Humanos.
|
La desnutrición infantil en Kivu Norte, República Democrática del Congo, ha alcanzado niveles alarmantes, con un aumento del 309% en las muertes ocurridas entre 24 y 48 horas tras el ingreso en centros de tratamiento intensivo durante los primeros seis meses de 2025. La crisis humanitaria se agrava por la violencia y el desplazamiento de personas, lo que ha llevado a un incremento del 41,3% en las admisiones a la Unidad de Nutrición Terapéutica Intensiva. La situación se complica con el cierre de organizaciones internacionales y el aumento de precios de alimentos básicos, lo que exacerba la inseguridad alimentaria. Médicos Sin Fronteras continúa siendo la única organización internacional activa en Walikale, enfrentando desafíos logísticos significativos para brindar atención médica necesaria.
La cobertura mundial de vacunación infantil se mantiene estable, con un 89% de los lactantes recibiendo al menos una dosis de la vacuna DTaP en 2024. Sin embargo, más de 14 millones de niños siguen sin recibir ninguna vacuna, lo que pone en riesgo décadas de progreso en salud pública. La desinformación y los recortes en la ayuda son factores críticos que afectan la inmunización. A pesar de estos desafíos, algunos países han incrementado su cobertura vacunal, especialmente aquellos apoyados por Gavi. Las organizaciones internacionales hacen un llamado a aumentar la inversión en salud y combatir la desinformación para garantizar que todos los niños tengan acceso a las vacunas esenciales.
Un nuevo informe advierte que las personas forzadas a huir de la guerra, la violencia y la persecución se encuentran cada vez más en la primera línea de la crisis climática global, expuestas a una combinación letal de amenazas, y sin la financiación y el apoyo necesarios para adaptarse.
La agencia humanitaria señala que alrededor de 213.000 palestinos han sido perjudicados por nueve órdenes de evacuación este mes. En total, el 86% del territorio se ha visto afectado desde el 7 de octubre. La población se concentra cada vez más en la zona de Al Mawasi, la cual ha alcanzado una densidad de al menos 30.000 personas por km2.
El responsable de velar por los derechos humanos en el mundo asegura que el bloqueo israelí de Gaza, que dura ya 16 años, ha tenido graves consecuencias para la población y devastado la economía local. Como prueba, las agencias humanitarias dijeron que cada vez más niños están al borde de la muerte por inanición y que la hambruna puede ser ya una realidad en el norte de la Franja.
Las agencias alertan que los alimentos y el agua potable se han vuelto increíblemente escasos en la Franja de Gaza y las enfermedades proliferan, comprometiendo la nutrición y la inmunidad de mujeres y niños y dando lugar a un aumento de la desnutrición aguda. Reportan un aumento de los ataques aéreos en Rafah.
|
|
|