10/04/2025@14:41:53
El Gobierno de España invertirá 135 millones de euros en los próximos tres años para atraer a líderes internacionales en investigación de alto impacto social, como el cambio climático y la inteligencia artificial. Esta iniciativa, anunciada por la ministra Diana Morant, se implementará a través del programa ATRAE 2025, que contará con un presupuesto de 45 millones de euros solo para este año, un 50% más que en ediciones anteriores. El programa busca captar hasta 45 investigadores destacados, ofreciendo financiación adicional para aquellos provenientes de Estados Unidos. Además, se lanzará una convocatoria de ayudas para proyectos de investigación en inteligencia artificial con un presupuesto de hasta 36 millones de euros. Esta estrategia tiene como objetivo consolidar a España como un referente en ciencia e innovación a nivel mundial.
Un sistema de inteligencia artificial desarrollado por la ingeniera biomédica Anne Oyarzun en la Universidad Pública de Navarra (UPNA) mejora el análisis de imágenes médicas para enfermedades renales y cardíacas. Su tesis doctoral presenta un método innovador para medir automáticamente la perfusión sanguínea utilizando resonancia magnética Arterial Spin Labeling (ASL), lo que permite una evaluación no invasiva del flujo sanguíneo en órganos clave. Este avance es crucial para detectar alteraciones en patologías crónicas como la enfermedad renal crónica y la enfermedad arterial coronaria, facilitando diagnósticos más precisos y rápidos. Además, se han creado herramientas digitales que utilizan aprendizaje profundo para procesar imágenes médicas, mejorando así la eficacia del análisis clínico.
El grupo COR-ITACA de la Universitat Politècnica de València ha desarrollado un innovador "gemelo digital del corazón" que mejora el diagnóstico y tratamiento de arritmias cardíacas, una condición que afecta a más de un millón de personas en España. Este método no invasivo combina imágenes electrocardiográficas (ECGI) con simulaciones personalizadas del corazón, logrando localizar el origen de las contracciones ventriculares prematuras con una precisión notablemente superior a la del ECG convencional. El avance se presentará en el congreso EHRA 2025 en Viena, y forma parte del proyecto EPICA+, que busca integrar inteligencia artificial para optimizar aún más el diagnóstico y tratamiento de arritmias. Esta investigación destaca por su potencial para transformar la atención cardiovascular y reducir costos en tratamientos médicos.
El Centro Tecnológico CTC, en colaboración con la empresa VBE6D, ha lanzado el proyecto TOOL4BUILD, un innovador gemelo digital destinado a mejorar la calidad de vida en residencias geriátricas. Este sistema integra tecnologías avanzadas para optimizar la gestión energética y ambiental de los edificios, enfocándose en el confort de los ocupantes. Se estima que el consumo energético de estas residencias podría reducirse hasta un 10% si se implementa adecuadamente. El proyecto, con un presupuesto de más de 500,000 euros, comenzará su despliegue en los próximos tres años y contempla una prueba piloto en una residencia. La iniciativa busca equilibrar la eficiencia energética con el bienestar de las personas mayores mediante modelos predictivos y algoritmos de optimización.
El Gobierno de España ha aprobado un anteproyecto de ley para regular el uso ético, inclusivo y beneficioso de la Inteligencia Artificial (IA), adaptándose al reglamento europeo ya vigente. Este marco legal busca fomentar la innovación mientras establece medidas para prevenir usos maliciosos de la IA. La ley introduce sanciones significativas para prácticas prohibidas, como la manipulación subliminal y la clasificación biométrica discriminatoria. Además, se crearán entornos controlados de pruebas para facilitar el desarrollo de sistemas innovadores de IA. Esta iniciativa posiciona a España como líder en la regulación de tecnologías emergentes en Europa.
ITI está liderando el avance en la aplicación de inteligencia artificial (IA) para transformar la predicción, detección y tratamiento del cáncer. Con un aumento proyectado de 296.103 nuevos casos de cáncer en 2025, ITI desarrolla herramientas digitales que optimizan procesos médicos y facilitan diagnósticos tempranos. Destacan proyectos como THIASES, que integra IA en la atención médica, y Futura Breast, diseñada para apoyar la detección del cáncer de mama. Además, ITI colabora con instituciones de salud para mejorar la personalización del tratamiento y contribuir a una medicina más eficiente y segura. La iniciativa se alinea con el Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer, impulsando la investigación y el uso compartido de imágenes médicas a través de plataformas digitales avanzadas.
Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y Economía Social, ha subrayado la importancia del salario mínimo interprofesional (SMI) como herramienta clave para combatir la desigualdad, la precariedad y la exclusión durante su intervención en el Foro de Alto Nivel de la OCDE en París. Díaz destacó que el SMI no solo promueve el crecimiento económico, sino que también actúa como una medida de justicia de género al ayudar a cerrar las brechas salariales que afectan a las mujeres. Además, abordó temas como el impacto de la inteligencia artificial en el empleo y la necesidad de salvaguardas para proteger los derechos laborales. La ministra también se reunió con líderes internacionales para discutir políticas laborales inclusivas y sostenibles.
Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y Economía Social, ha propuesto en Bruselas la implementación de auditorías algorítmicas obligatorias y formación digital para proteger los derechos laborales ante los desafíos que plantea la inteligencia artificial. Durante su intervención en la conferencia del CESE y la OIT, Díaz destacó la necesidad de evitar que las grandes plataformas digitales controlen el trabajo y abogó por un modelo de digitalización que promueva la justicia social. Entre sus propuestas se incluyen el derecho a la formación digital, la participación sindical en el diseño de algoritmos y un indicador de riesgo de automatización. Esta iniciativa busca garantizar que los avances tecnológicos no perjudiquen a los trabajadores y que se mantenga el respeto por sus derechos laborales.
|
El Gobierno de España ha lanzado el primer entorno de pruebas de Inteligencia Artificial (IA) en la Unión Europea, conocido como Sandbox de IA. Esta iniciativa busca garantizar la responsabilidad en el uso de sistemas de IA y posiciona a España como líder en la regulación y supervisión de esta tecnología, siguiendo sus avances previos con la Agencia de Supervisión de IA y el Reglamento de IA durante su Presidencia.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares han desarrollado un innovador sistema basado en inteligencia artificial para el reconocimiento automático de patologías cardíacas. Este avance es crucial, ya que las enfermedades cardíacas son la principal causa de mortalidad a nivel mundial. El sistema utiliza técnicas avanzadas como redes neuronales y descomposición modal para analizar ecocardiogramas en tiempo real, facilitando diagnósticos más precisos y personalizados. Este proyecto forma parte de iniciativas como "DigitHeart" y "CardioAging", que buscan mejorar la detección temprana de enfermedades cardiovasculares y contribuir a la medicina personalizada.
El Ministerio de Migraciones ha lanzado el Sistema FARO, una herramienta innovadora que utiliza inteligencia artificial para monitorizar discursos de odio en redes sociales. En su primera semana, este sistema ha identificado más de 2.000 casos. Esta iniciativa se enmarca en los esfuerzos del ministerio por combatir la discriminación racial y promover la inclusión. La colaboración con LALIGA potencia la eficacia del sistema, destacando el compromiso del gobierno español en la lucha contra el odio y la promoción de un entorno digital más seguro. Para más información, visita el enlace: https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/inclusion/Paginas/2025/190325-dia-internacional-discriminacion-racial.aspx?qfr=2.
ADItech ha coordinado el proyecto MEPERTROBE, que busca predecir el éxito de los tratamientos dietéticos contra la obesidad. Este proyecto, desarrollado en colaboración con la Universidad de Navarra y Navarrabiomed, utiliza inteligencia artificial para identificar por qué algunos pacientes responden mejor a estos tratamientos. MEPERTROBE tiene como objetivo personalizar los tratamientos, facilitando su seguimiento mediante una aplicación destinada a profesionales de la salud y pacientes. La obesidad es una enfermedad crónica que afecta gravemente la calidad de vida, y este avance podría mejorar la gestión de recursos en el sistema de salud navarro.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad de Lucerna han descubierto un conjunto de genes con potencial diagnóstico y terapéutico en oncología, conocido como el "Genoma Teranóstico". Este avance, publicado en Nature Communications, promete revolucionar la medicina de precisión al combinar tratamiento y diagnóstico en un enfoque innovador. Utilizando inteligencia artificial, se identificaron 257 genes relacionados con radiofármacos, lo que permite personalizar terapias para pacientes con cáncer. Este descubrimiento abre nuevas oportunidades para el desarrollo de tratamientos más efectivos y precisos contra diversas formas de cáncer.
Los algoritmos en redes sociales son fundamentales para definir la información que consumimos. Estos sistemas recopilan datos de interacción, almacenan y priorizan contenido según los intereses del usuario, lo que varía entre plataformas como Instagram, TikTok y LinkedIn. Alejandro Rodríguez, catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid, explica que esta personalización puede crear filtros burbuja, limitando la exposición a perspectivas diversas. Además, se anticipa que las redes sociales integren inteligencia artificial para mejorar la calidad del contenido y reducir las fake news. La creciente preocupación por la neutralidad en plataformas como X (anteriormente Twitter) ha llevado a instituciones a reconsiderar su presencia en estas redes.
El G6 de la ciencia, que incluye al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y otras importantes organizaciones de investigación europeas, ha firmado una declaración conjunta para asegurar el liderazgo europeo en investigación e innovación. La declaración aboga por un Fondo Europeo de Investigación bien financiado, enfatizando la excelencia científica y la cooperación internacional. También destaca la importancia de simplificar los procesos administrativos del Programa Marco europeo y propone una inversión significativa en inteligencia artificial. Este esfuerzo busca fortalecer el ecosistema de investigación en Europa y promover sinergias entre la investigación y la innovación industrial.
|
|
|