Un tercio de los profesionales de la salud en Europa sufre de depresión y ansiedad, según una encuesta de la Organización Mundial de la Salud. Este estudio revela que uno de cada diez trabajadores ha tenido pensamientos suicidas pasivos, atribuidos a malas condiciones laborales como violencia, largas jornadas y contratos precarios. La encuesta, que incluye más de 90,000 respuestas de 27 países europeos, destaca el impacto negativo de años de infrafinanciación en el sector salud. Se proyecta una escasez de 940,000 trabajadores para 2030 si no se toman medidas urgentes para mejorar las condiciones laborales y apoyar la salud mental del personal sanitario.
El 88% de las personas con discapacidad por salud mental asocia el empleo con una mejor calidad de vida y bienestar, según un informe de la Fundación Adecco. Sin embargo, el 82,3% enfrenta ansiedad y miedo al rechazo en su búsqueda laboral. A pesar de que solo el 27,3% de este grupo está activo en el mercado laboral, el empleo se reconoce como un factor protector para la salud mental. El estigma social y la autoestigmatización son barreras significativas que limitan su inclusión. Se destaca la importancia de crear entornos laborales inclusivos y accesibles para mejorar la estabilidad emocional y fomentar la participación activa de estas personas en el mundo laboral. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.
La soledad y el aislamiento social son factores que impactan significativamente en el inicio y desarrollo de la demencia, según un reciente webinar organizado por la Confederación Española de Alzheimer (CEAFA). La médico geriatra Belén González Glaría destacó que el contacto social puede prevenir o retrasar la aparición de esta enfermedad, comparándose en importancia con otros factores de riesgo como la hipertensión. La soledad no deseada, especialmente entre mujeres mayores, se ha convertido en una epidemia global que afecta a diversas poblaciones y está relacionada con un mayor riesgo de enfermedades cognitivas y físicas. Se enfatiza la necesidad de políticas integrales para combatir este problema y promover el bienestar de las personas mayores. Para más información, visita el enlace completo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado un informe que destaca la necesidad urgente de invertir solo USD 3 por persona al año para combatir las enfermedades no transmisibles (ENT) y los trastornos mentales. Esta inversión podría generar beneficios económicos significativos, estimados en un billón de dólares para 2030. A pesar de los avances en la reducción de la mortalidad por ENT entre 2010 y 2019, el progreso se ha ralentizado, especialmente en países de ingresos bajos y medianos. La OMS insta a los gobiernos a adoptar políticas efectivas, como impuestos sobre el tabaco y el alcohol, y a priorizar la salud pública frente a intereses comerciales. La próxima reunión de alto nivel de la ONU será crucial para establecer compromisos globales en esta área vital para la salud y el desarrollo.
En Gaza, al menos 21.000 de los 40.500 niños afectados por la guerra han quedado discapacitados debido a bombardeos y agresiones militares en los últimos dos años. Un informe del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad destaca que estos niños enfrentan condiciones de evacuación inseguras y carecen de servicios esenciales, lo que ha llevado a un aumento en la mortalidad entre ellos. Además, se estima que entre 480.000 y 485.000 personas en Gaza sufren problemas de salud mental o discapacidad psicosocial, siendo la mayoría niños. La falta de acceso a ayuda humanitaria agrava la situación, dejando a muchas personas con discapacidad sin alimentos ni atención médica adecuada. El Comité hace un llamado urgente para garantizar corredores seguros y mejorar el acceso a suministros esenciales para quienes más lo necesitan.
Más de mil millones de personas en el mundo sufren trastornos de salud mental, según la Organización Mundial de la Salud. A pesar de que algunos países han mejorado sus políticas, el gasto público en salud mental sigue siendo solo el 2% del presupuesto total en salud, con grandes disparidades entre naciones. La depresión y la ansiedad son las afecciones más comunes, generando costos económicos significativos. Se estima que estas condiciones cuestan alrededor de un billón de dólares anuales a la economía global. Aunque se han implementado iniciativas para integrar la salud mental en la atención primaria, menos del 10% de los países ha completado la transición a modelos comunitarios. La falta de inversión y leyes adecuadas sigue siendo un desafío crítico en este ámbito.
En Gaza, más de 100 niños han muerto debido a la desnutrición y el hambre, según informes de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos. Esta tragedia se suma a los más de 40,000 niños que han sido reportados como muertos o heridos por los bombardeos israelíes. La crisis humanitaria se agrava con al menos 17,000 niños separados de sus familias y un millón que sufren traumas severos sin acceso a educación. La situación se ha vuelto crítica, con muertes por inanición reportadas diariamente y un aumento alarmante en los casos de malnutrición infantil. Los equipos humanitarios están trabajando para proporcionar asistencia, pero enfrentan desafíos significativos debido a la falta de materiales y recursos.
|
Un proyecto de la Universidad de Córdoba (UCO) investiga la eficacia de la terapia psicológica para prevenir la soledad no deseada, un problema creciente que afecta a millones y tiene consecuencias graves para la salud mental. Liderado por Jorge Corpas López, el estudio analizará cómo factores como la edad y el género influyen en la efectividad de la terapia cognitivo-conductual. Además, se busca orientar políticas públicas que mejoren la atención psicológica y fomenten programas preventivos adaptados a diversas realidades sociales. Esta iniciativa forma parte del Plan Propio de Investigación ‘Ucolidera’, que apoya el liderazgo investigador en distintas áreas del conocimiento.
Barcelona ha sido el escenario de dos importantes encuentros del área CIBER de Salud Mental: la decimoquinta edición del Workshop del Banco de Instrumentos y el XXII Curso Intensivo de Introducción a la Investigación en Neurociencias. Estos eventos, organizados por CIBERSAM, reunieron a más de 150 profesionales para discutir innovaciones metodológicas y avances científicos en salud mental. El curso abordó temas como los factores ambientales y epigenéticos en trastornos mentales, mientras que el workshop se centró en la innovación y calidad en instrumentos de medición. Ambos encuentros reflejan el compromiso continuo con la investigación y formación en este campo crucial. Para más información, visita el enlace.
Los líderes mundiales han mostrado un fuerte respaldo a la primera declaración política de la ONU sobre enfermedades no transmisibles (ENT) y salud mental, que se discutirá en la Asamblea General en octubre de 2025. Este apoyo se dio durante una reunión de alto nivel donde se abordaron las ENT, que son responsables de millones de muertes anuales, especialmente en países de ingresos bajos y medianos. La declaración establece metas globales para 2030, incluyendo la reducción del consumo de tabaco y un mejor acceso a atención de salud mental. Además, incorpora lecciones aprendidas de la pandemia de COVID-19 y aborda nuevos desafíos como los riesgos digitales y el impacto ambiental en la salud. Para más detalles, visita el enlace.
Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela que enfermedades psiquiátricas como el trastorno bipolar y el consumo de alcohol y drogas limitan la capacidad del cerebro para generar nuevas neuronas. Publicado en la revista Cell Stem Cell, este trabajo muestra que la neurogénesis hipocampal, esencial para la memoria y el estado de ánimo, se ve afectada negativamente por estas condiciones. La investigación destaca cómo factores demográficos y hábitos de vida influyen en este proceso, sugiriendo que las alteraciones en la neurogénesis podrían ser clave para desarrollar futuras terapias destinadas a mejorar la salud mental.
La enfermedad de Alzheimer plantea profundas interrogantes sobre la identidad personal, ya que afecta la memoria y las funciones cognitivas. Sin embargo, estudios indican que la identidad trasciende la memoria, manteniéndose ciertos aspectos fundamentales incluso en etapas avanzadas de la demencia. A través de estrategias como intervenciones de reminiscencia y trabajo biográfico, es posible preservar y fortalecer la identidad de las personas afectadas. La distinción entre identidad personal y social es crucial; mientras que la primera se relaciona con la percepción interna de uno mismo, la segunda depende de las interacciones sociales. La preservación de la identidad no solo es posible, sino que puede ser potenciada mediante un enfoque relacional activo y el reconocimiento emocional en el cuidado diario.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado un informe alarmante sobre el castigo físico a los niños, revelando que más de la mitad de los menores de 18 años en todo el mundo lo experimentan anualmente. Este tipo de disciplina, que incluye golpear o causar malestar a los niños, se asocia con graves consecuencias para la salud mental y el desarrollo cognitivo y socioemocional. La OMS destaca que no hay evidencia de que el castigo corporal sea efectivo para mejorar el comportamiento infantil; por el contrario, se ha demostrado que aumenta el riesgo de ansiedad y perpetúa ciclos intergeneracionales de violencia. Aunque 67 países han prohibido esta práctica, la OMS enfatiza la necesidad de campañas educativas para cambiar la percepción social y promover métodos alternativos de crianza.
Más del 80% de las personas que han utilizado la sanidad pública en España valoran positivamente la atención recibida, según el Barómetro Sanitario 2025. A pesar de que solo un 53,9% de la población general considera que el sistema sanitario funciona bien, este porcentaje se eleva entre quienes han accedido a servicios sanitarios recientemente. La encuesta, realizada por el Ministerio de Sanidad y el CIS, revela una alta satisfacción con la atención primaria y hospitalaria, destacando la profesionalidad del personal sanitario. Sin embargo, persisten preocupaciones sobre tiempos de espera y accesibilidad, evidenciando una discrepancia entre la percepción general y la experiencia directa de los usuarios.
|