9 de mayo de 2025
|
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva, en colaboración con la iniciativa MILKCORONA, ha demostrado que el virus SARS-CoV-2 altera la composición de la leche materna. El estudio compara el contenido de compuestos de este alimento natural en madres enfermas, tanto con síntomas como sin ellos, con datos anteriores a la pandemia.
Casi una de cada cinco mujeres sufrirá un trastorno mental durante el embarazo o en el año posterior al parto.
Los investigadores han observado que los escolares que realizaron ejercicio, comparados con los del grupo control, mejoraron su inteligencia de forma destacada, y también su flexibilidad cognitiva y rendimiento académico.
La Seguridad Social tramitó 236.112 prestaciones por nacimiento y cuidado de menor en los primeros seis meses de 2022, de los cuales 112.259 correspondieron al primer progenitor, habitualmente la madre, y 123.853, al segundo progenitor, normalmente el padre.
La OMS asegura que la sentencia del Tribunal Supremo supone un “retroceso” que hará aumentar la mortalidad entre las mujeres. “Esto es no es algo hipotético, es irrefutable”, dice el director de la Organización.
Simulaciones matemáticas muestran que si se ejecutan adecuadamente, las medidas no farmacológicas tienen la capacidad de contener el COVID-19 incluso en ciudades con baja tasa de vacunación.
Un estudio recientemente publicado en Environment International ha encontrado que vivir en un entorno arbolado se asocia con un mejor desarrollo en los primeros años de vida que vivir en un entorno en el que la vegetación está presente en forma de hierba.
El estudio liderado por científicas del CONICET y del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME), en la Ciudad de Buenos Aires, demuestra el efecto de la infección por el virus SARS-CoV-2 en el sistema reproductivo femenino.
Parece que el devenir de los acontecimientos nos ha hecho olvidar que seguimos inmersos en una pandemia mundial. La muerte del pequeño Jasper Cook, de solo ocho años de edad, nos ha recordado de la peor forma posible que el virus sigue ahí y que, pese a los avances, hay que seguir tomando precauciones.
Un estudio reciente revela que 1 de cada 5 mujeres en España que sufre molestias menstruales frecuentes no ha recibido atención ginecológica. Realizado por el Instituto INGENIO, este análisis muestra que el 70,9% de las mujeres experimenta síntomas como dismenorrea y sangrados abundantes, pero solo el 45% visita al ginecólogo anualmente. La investigación destaca la desconfianza en el sistema sanitario y la normalización del dolor menstrual como factores que contribuyen a la falta de atención médica. Se proponen medidas para mejorar la formación de profesionales y aumentar la concienciación sobre la salud menstrual.
El Ministerio de Juventud e Infancia ha iniciado el trabajo de un grupo de expertas para ampliar la Ley Orgánica de Protección a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI). La ministra Sira Rego espera contar con propuestas en tres meses para mejorar la protección de niños y niñas ante diversas violencias, incluyendo la violencia vicaria. Este grupo, compuesto por 12 especialistas en áreas como derecho, psicología y trabajo social, busca garantizar que se escuchen las voces de los menores en el ámbito judicial y mejorar su derecho a reparación. La erradicación de toda forma de violencia hacia la infancia es uno de los principales objetivos del grupo.
El Centro Tecnológico INESCOP, asociado a REDIT, ha digitalizado 500 pies infantiles para establecer una base científica que mejore el diseño del calzado respetuoso con la anatomía infantil. Este proyecto, denominado CareINFoot, se centra en la salud podológica de niños de 12 a 36 meses, analizando más de 900 digitalizaciones para crear hormas adecuadas desde la talla 20 hasta la 30. Además, se han evaluado características de confort en 34 modelos de calzado infantil, asegurando su cumplimiento con el reglamento REACH y promoviendo la concienciación sobre el cuidado de los pies en la infancia.
La Universidad de Alcalá (UAH) conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con una serie de actividades del 10 al 14 de febrero. Este evento, promovido por la ONU desde 2015, busca visibilizar el trabajo de mujeres en áreas STEM y fomentar vocaciones científicas entre las niñas. Las actividades incluyen visitas de científicas a escuelas, talleres educativos y conferencias, como la que ofrecerá Teresa Nieves Chinchilla, científica de NASA. Además, se proyectará la película "Figuras Ocultas" y se anunciarán los ganadores de un concurso de divulgación científica. La UAH reafirma su compromiso con la igualdad en la investigación y el impulso del talento femenino.
Un estudio de la Universidad de Extremadura (UEx) liderado por el Dr. Luis Ortiz ha demostrado la eficacia de la ecografía clínica pediátrica en la detección precoz de la enfermedad de Crohn, una afección autoinmune que afecta el aparato digestivo. La investigación resalta cómo esta técnica no invasiva permite un diagnóstico rápido y preciso, optimizando los recursos sanitarios y mejorando la calidad asistencial. La ecografía se presenta como una alternativa accesible y de bajo costo frente a métodos más invasivos, contribuyendo a evitar complicaciones asociadas con diagnósticos tardíos. Este avance es crucial para el tratamiento temprano en pacientes pediátricos, minimizando el impacto psicosocial y físico de la enfermedad.
Un estudio de AIJU revela que el 76% de los estudiantes de Primaria se sienten más creativos al jugar sin pantallas. Además, el 61% afirma que los juegos físicos o de mesa les ayudan a desarrollar mejores habilidades sociales y empatía. Este informe, presentado en la Guía AIJU 2024-2025, destaca la importancia de equilibrar el tiempo entre actividades digitales y tradicionales para un desarrollo integral en los niños. La investigación incluyó a casi 1900 niños y 110 docentes, quienes expresaron su preocupación por el uso excesivo de dispositivos digitales en las aulas. Los resultados subrayan que los juegos tradicionales son esenciales para fomentar competencias académicas y emocionales.
|
|
|