|      31 de octubre de 2025 
|  |  
| 
Es fundamental apoyar a las víctimas de violencia sexual en conflictos, según el informe presentado por Pramila Patten al Consejo de Seguridad de la ONU. En un contexto donde el gasto militar diario supera los recursos anuales destinados a combatir esta problemática, los recortes presupuestarios han cerrado refugios y clínicas, aumentando la vulnerabilidad de las víctimas. En 2024, se reportaron más de 4600 casos verificados, un aumento del 25% respecto al año anterior, con un alarmante incremento del 35% en la violencia contra niños. La representante especial enfatiza la necesidad de financiar adecuadamente las instituciones que protegen y apoyan a los sobrevivientes para evitar que los perpetradores queden impunes. 
La XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, inaugurada en Ciudad de México, se enfoca en la "sociedad del cuidado" como fundamental para el bienestar y la igualdad de género. Este encuentro intergubernamental, organizado por la CEPAL y ONU Mujeres, busca cerrar las brechas de desigualdad y promover un desarrollo sostenible. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, destacó la importancia del cuidado en la región y su papel en el fortalecimiento de comunidades y democracias. Durante la conferencia se debatirán transformaciones políticas, económicas y sociales, además de relanzar el Observatorio de Igualdad de Género. 
Las mujeres en Afganistán enfrentan la crisis de derechos más grave del mundo, cuatro años después del regreso del Talibán al poder. Las restricciones han despojado a mujeres y niñas de sus derechos fundamentales, prohibiéndoles asistir a la escuela y participar en la vida pública. La mortalidad materna aumenta y los matrimonios infantiles se disparan en medio de una crisis humanitaria exacerbada por el retorno masivo de afganos al país. ONU Mujeres y UNICEF alertan sobre la situación crítica, instando a la comunidad internacional a actuar para apoyar a las mujeres afganas y garantizar su acceso a servicios esenciales. 
La Encuesta de Salud de España 2023 revela que el 47% de los bebés recibe lactancia materna exclusiva a los seis meses, la cifra más alta en la historia del país. Este aumento de ocho puntos porcentuales desde 2017 se alinea con las metas de la OMS. La campaña de este año enfatiza la importancia de la lactancia materna para la salud y el medio ambiente, promoviendo su apoyo continuo por parte de los sistemas sanitarios. El Ministerio de Sanidad ha formado un Grupo de Trabajo para mejorar la atención a esta práctica esencial, que también está integrada en diversas estrategias nacionales relacionadas con la salud pública y la reducción de la obesidad infantil. Además, se han implementado políticas laborales que favorecen a las familias en este aspecto. 
La Semana Mundial de la Lactancia Materna destaca la importancia de invertir en sanidad y apoyar a las madres lactantes. La OMS y UNICEF hacen un llamado a los gobiernos para mejorar el apoyo a la lactancia materna, ya que solo el 48% de los bebés menores de seis meses son amamantados exclusivamente, muy por debajo del objetivo del 60% para 2030. Se subraya la necesidad de formación adecuada para los profesionales de salud y la integración del apoyo a la lactancia en los servicios sanitarios. Invertir en este ámbito no solo es crucial para la salud pública, sino también económicamente beneficioso, con cada euro invertido generando 35 euros en retorno. 
Más de 640.000 niños en Darfur del Norte, Sudán, están en grave peligro debido a la propagación del cólera, según UNICEF. Se han reportado más de 1.180 casos, incluyendo aproximadamente 300 en niños, y al menos 20 muertes en la ciudad de Tawila, que alberga a medio millón de desplazados por la violencia. La crisis se agrava con el acceso limitado a agua potable y condiciones sanitarias deficientes. Desde el inicio del conflicto en abril de 2023, la situación ha llevado a una catástrofe humanitaria, con un aumento alarmante de la malnutrición infantil. UNICEF hace un llamado urgente para garantizar el acceso humanitario y necesita 30,6 millones de dólares para su respuesta al brote. 
La crisis nutricional en el norte de Nigeria se ha intensificado, con 652 niños y niñas fallecidos en los primeros seis meses de 2025 debido a la desnutrición y la falta de atención médica adecuada. La situación se ha visto agravada por el cierre de programas humanitarios y la escasez crítica de fondos, lo que ha llevado al Programa Mundial de Alimentos a suspender la ayuda alimentaria para 1.3 millones de personas. En el estado de Katsina, donde Médicos Sin Fronteras (MSF) opera, se ha observado un aumento alarmante en las tasas de desnutrición severa, con un incremento del 208% en casos graves respecto al año anterior. Las autoridades locales y organizaciones como MSF están trabajando para proporcionar suplementos nutricionales y mejorar la atención médica, pero se requieren medidas urgentes para abordar esta emergencia humanitaria. 
En Yemen, tras más de una década de crisis, el sarampión se ha convertido en una grave amenaza para la vida de los niños, especialmente en la provincia de Dhamar. Muchas familias enfrentan dificultades para acceder a atención médica adecuada, lo que agrava la situación de salud infantil. Recientes brotes han llevado a un aumento alarmante de casos, con síntomas que incluyen fiebres altas y complicaciones graves. Médicos Sin Fronteras (MSF) está proporcionando atención vital y ha tratado a más de 1.400 pacientes desde abril de 2025. La falta de vacunación y el deterioro del sistema sanitario son factores críticos en esta crisis, subrayando la necesidad urgente de intervenciones médicas y programas de vacunación efectivos para proteger a la población infantil vulnerable. 
La desnutrición infantil en Kivu Norte, República Democrática del Congo, ha alcanzado niveles alarmantes, con un aumento del 309% en las muertes ocurridas entre 24 y 48 horas tras el ingreso en centros de tratamiento intensivo durante los primeros seis meses de 2025. La crisis humanitaria se agrava por la violencia y el desplazamiento de personas, lo que ha llevado a un incremento del 41,3% en las admisiones a la Unidad de Nutrición Terapéutica Intensiva. La situación se complica con el cierre de organizaciones internacionales y el aumento de precios de alimentos básicos, lo que exacerba la inseguridad alimentaria. Médicos Sin Fronteras continúa siendo la única organización internacional activa en Walikale, enfrentando desafíos logísticos significativos para brindar atención médica necesaria. 
La Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) ha denunciado la grave situación humanitaria en Gaza, donde uno de cada cinco niños sufre desnutrición. Philippe Lazzarini, comisionado general de UNRWA, afirmó que las personas en Gaza son "cadáveres andantes", y advirtió sobre el alto riesgo de muerte entre los niños si no reciben tratamiento urgente. Además, 6000 camiones con alimentos y suministros médicos están listos para entrar en Gaza desde Jordania y Egipto, pero la ayuda humanitaria enfrenta restricciones. La crisis afecta también a los trabajadores sanitarios, quienes sobreviven con una comida al día. La situación se agrava con bombardeos continuos y órdenes de desplazamiento emitidas por las fuerzas israelíes, mientras que más de un millón de niños sufren las consecuencias de la hambruna. 
Más de 100 organizaciones humanitarias han lanzado un llamado urgente para permitir la entrada de ayuda vital en Gaza, donde el hambre masiva se ha convertido en una crisis devastadora. A medida que el asedio israelí continúa, tanto los civiles como el personal humanitario enfrentan condiciones extremas, con reportes de desnutrición aguda y muertes relacionadas con la falta de alimentos. La situación es insostenible, con miles de personas desplazadas y sin acceso a suministros básicos. Las agencias instan a los gobiernos a abrir todos los pasos fronterizos y garantizar un flujo constante de ayuda humanitaria para salvar vidas antes de que sea demasiado tarde. 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha emitido una grave alerta sobre una "hambruna masiva" en Gaza, atribuyendo la crisis al bloqueo israelí que impide el ingreso de alimentos y ayuda humanitaria. El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, informó que la desnutrición aguda afecta ya al 10% de la población general y más del 20% de las mujeres embarazadas y lactantes están desnutridas. Desde julio, los centros de tratamiento han estado desbordados y se han documentado muertes por desnutrición infantil. La situación se agrava con el riesgo para los trabajadores humanitarios, quienes enfrentan graves obstáculos para distribuir ayuda. La OMS exige un alto el fuego y acceso seguro a la asistencia humanitaria. 
El Grupo de Trabajo sobre Vulnerabilidades y Cambio Climático se ha constituido en Madrid, con el objetivo de analizar cómo los efectos del cambio climático impactan la salud pública, especialmente en colectivos vulnerables. Liderado por el Ministerio de Derechos Sociales, este grupo incluye a varios ministerios y organizaciones del tercer sector. Se enfocará en identificar factores de vulnerabilidad como la edad, situación socioeconómica y enfermedades crónicas, para desarrollar medidas de adaptación climática justa. Las acciones incluirán mejorar la comunicación preventiva y fortalecer la coordinación entre administraciones y entidades sociales, garantizando que las políticas públicas protejan a quienes están más expuestos a los riesgos climáticos. 
La crisis en Gaza ha dejado a aproximadamente 10.000 recién nacidos sin existencia legal, conocidos como "bebés fantasmas", debido a la interrupción del registro de nacimientos por el conflicto y el colapso de infraestructuras. Según la ONU, esta situación limita su acceso a servicios básicos como salud y educación, y aumenta su vulnerabilidad a la explotación. La falta de registros oficiales puede agravar los ciclos de marginación y apatridia en una sociedad ya frágil. Además, la guerra ha causado la muerte de más de 17.000 niños en los últimos 21 meses, con un promedio de 28 muertes diarias. Organismos humanitarios advierten sobre el impacto devastador que esto tiene en la infancia y la reunificación familiar en medio del conflicto. 
Más de 50 niños han muerto de desnutrición en Gaza desde el inicio del bloqueo de ayuda el 2 de marzo, según la ONU. La guerra en la región ha dejado más de 58,000 muertos y ha intensificado la crisis alimentaria, con casi 900 muertes relacionadas con la búsqueda desesperada de comida. La UNRWA ha examinado a más de 242,000 niños, revelando que uno de cada diez está desnutrido. Las condiciones son críticas: escasez de alimentos y medicinas debido al estricto bloqueo israelí. La situación plantea interrogantes sobre la falta de acción internacional ante esta tragedia humanitaria, donde bebés como Ahlam y Salam enfrentan un futuro incierto. |  
 |  |