www.secretosdesalud.es
    1 de noviembre de 2025

Mujer e infancia

Ministras defienden el derecho al aborto en su 40 aniversario en España

La ministra de Sanidad, Mónica García, y la ministra de Igualdad, Ana Redondo, han defendido el derecho al aborto en España durante un evento conmemorativo por el 40 aniversario de su legalización. En este acto, se destacó la importancia del acceso al aborto como un derecho fundamental y se analizaron los logros del movimiento feminista. García enfatizó que los derechos sexuales y reproductivos son esenciales para la salud de las mujeres y advirtió sobre intentos de retroceso en estos derechos. Se presentó también una nueva página web destinada a ofrecer información y apoyo a mujeres que enfrentan decisiones sobre el aborto, así como servicios de acompañamiento en todo el país. Redondo subrayó que la protección de estos derechos es crucial para garantizar libertades más amplias para las mujeres.

Invertir en igualdad de género podría añadir 1,5 billones al PIB mundial

La igualdad de género es un derecho fundamental que puede transformar la economía global, según un informe de ONU Mujeres. A pesar de algunos avances en educación y salud, se estima que 351 millones de mujeres y niñas vivirán en pobreza extrema para 2030 si no se toman medidas urgentes. Invertir en igualdad podría añadir 1,5 billones de dólares al PIB mundial en cinco años y generar beneficios acumulados de 342 billones hacia 2050. El informe destaca la necesidad de aumentar la representación femenina en el liderazgo y subraya que la igualdad no es solo una cuestión de justicia, sino esencial para el desarrollo sostenible y los derechos humanos.

UNICEF alerta: la obesidad infantil supera al bajo peso por primera vez en el mundo

UNICEF ha publicado un informe alarmante que revela que, por primera vez, el índice mundial de obesidad entre niños y adolescentes supera al del bajo peso. Actualmente, uno de cada diez menores en edad escolar y adolescentes sufre obesidad, lo que representa aproximadamente 188 millones de niños afectados. El estudio destaca un aumento significativo en la prevalencia de obesidad, que ha pasado del 3% al 9,4% desde el año 2000, mientras que el bajo peso ha disminuido. Los entornos alimentarios poco saludables y la comercialización de alimentos ultraprocesados son factores clave en esta crisis nutricional. UNICEF insta a los gobiernos a implementar políticas efectivas para mejorar la alimentación infantil y prevenir problemas de salud a largo plazo relacionados con la obesidad.

Prohibición laboral femenina en Afganistán complica ayuda humanitaria

La prohibición impuesta por los talibanes que impide a las mujeres trabajar con agencias de la ONU está afectando gravemente la asistencia humanitaria en Afganistán. Esta restricción ha llevado a organismos como ACNUR a reducir sus servicios esenciales, lo que impacta directamente en la ayuda a cientos de miles de personas afectadas por un reciente terremoto. La falta de personal femenino ha obligado a cerrar temporalmente centros de apoyo y entrega de efectivo, complicando el registro y asistencia a los afganos vulnerables. Con más de 2,6 millones de retornados desde principios de año y un contexto humanitario ya crítico, la situación es especialmente sombría para los niños damnificados. Las agencias advierten sobre el aumento de problemas graves en el país debido a esta crisis.

El Congreso amplía los permisos de nacimiento a 19 semanas retribuidas

El Congreso de los Diputados ha aprobado la ampliación de los permisos por nacimiento y cuidados, estableciendo un total de 19 semanas retribuidas para cada progenitor y 32 semanas para familias monomarentales. Esta medida, que incluye 17 semanas de permiso por nacimiento y 2 semanas adicionales para cuidados, busca beneficiar a casi un millón de personas en su primer año. La vicepresidenta Yolanda Díaz ha destacado que esta normativa coloca a España entre los países con permisos parentales más amplios de Europa, mientras que el ministro Pablo Bustinduy la califica como un paso histórico hacia la mejora de las condiciones familiares en el país.

Obesidad infantil alcanza cifras récord, superando el bajo peso globalmente

La obesidad infantil ha alcanzado un récord mundial, afectando a 188 millones de niños y adolescentes entre cinco y 19 años, según UNICEF. Por primera vez, la obesidad supera al bajo peso como la forma más común de malnutrición en la infancia, con uno de cada diez niños en el mundo viviendo con esta condición. La cifra ha triplicado desde el año 2000. Este problema no solo afecta a países ricos, sino que está presente en casi todas las regiones del mundo, con tasas alarmantes en países insulares del Pacífico y en naciones de renta media alta como Chile y Estados Unidos. La obesidad infantil conlleva riesgos graves para la salud, incluyendo diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. UNICEF advierte sobre la necesidad urgente de políticas que regulen la publicidad y venta de alimentos ultraprocesados para revertir esta crisis sanitaria global.

Sanidad lanza acuerdo para modernizar tecnología en neonatología del SNS

El Ministerio de Sanidad ha lanzado el primer acuerdo marco del Plan AMAT-I 2025, destinado a renovar la alta tecnología sanitaria del Sistema Nacional de Salud (SNS). Con un presupuesto de 29,7 millones de euros, este plan se enfoca en la adquisición de equipos de Neonatología para 11 comunidades autónomas y otras entidades. Se prevé la compra de aproximadamente 650 equipos, incluyendo cunas térmicas e incubadoras, durante tres años. Este esfuerzo busca mejorar la eficiencia del gasto público y garantizar un acceso equitativo a tecnología avanzada, continuando con las estrategias del Plan INVEAT y el anterior AMAT-I 2024. La iniciativa refuerza el compromiso del SNS con la modernización tecnológica y la mejora de la calidad asistencial.

Dieta rica en fibra y proteínas vegetales beneficia a madres lactantes y sus bebés

Una dieta rica en fibra y proteínas vegetales, similar a la mediterránea, ofrece importantes beneficios para la salud de mujeres lactantes y sus bebés. Investigaciones del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC) y la Universitat de Barcelona revelan que este tipo de alimentación mejora la inmunidad materna, el metabolismo lipídico y modula la microbiota intestinal, favoreciendo así la recuperación postparto y reduciendo infecciones en recién nacidos. Mantener estas pautas nutricionales es crucial para el bienestar tanto de madres como de hijos durante el embarazo y la lactancia.

El Ministerio de Derechos Sociales apoya la educación de 1.113 personas con discapacidad

El Ministerio de Derechos Sociales, liderado por Pablo Bustinduy, ha otorgado ayudas directas al estudio a 1.113 personas con discapacidad a través del Programa Reina Letizia para la Inclusión, con un presupuesto de 5.176.882 euros. Estas ayudas están diseñadas para eliminar barreras en la educación y proporcionar recursos como asistencia personal, intérpretes de lengua de signos y apoyo tecnológico, permitiendo que los beneficiarios continúen su formación en diversos niveles educativos. Se presta especial atención a grupos vulnerables, incluyendo mujeres con discapacidad y personas con grandes necesidades de apoyo. La iniciativa busca promover la inclusión educativa y mejorar las oportunidades laborales para las personas con discapacidad en España.

Crisis en Gaza: Miles de niños quedan discapacitados tras dos años de conflicto

En Gaza, al menos 21.000 de los 40.500 niños afectados por la guerra han quedado discapacitados debido a bombardeos y agresiones militares en los últimos dos años. Un informe del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad destaca que estos niños enfrentan condiciones de evacuación inseguras y carecen de servicios esenciales, lo que ha llevado a un aumento en la mortalidad entre ellos. Además, se estima que entre 480.000 y 485.000 personas en Gaza sufren problemas de salud mental o discapacidad psicosocial, siendo la mayoría niños. La falta de acceso a ayuda humanitaria agrava la situación, dejando a muchas personas con discapacidad sin alimentos ni atención médica adecuada. El Comité hace un llamado urgente para garantizar corredores seguros y mejorar el acceso a suministros esenciales para quienes más lo necesitan.

Terremoto en Afganistán deja a miles de niños en peligro

Un terremoto de magnitud 6,0 ha devastado el este de Afganistán, afectando gravemente a las provincias de Nangarhar y Kunar. La tragedia ha dejado cientos de muertos, incluidos muchos niños, y miles de heridos. UNICEF ha expresado su profunda preocupación por la situación, destacando que los equipos están trabajando en la zona para atender las necesidades urgentes de salud, agua potable y refugio. Se están enviando suministros esenciales y se priorizan intervenciones para salvar vidas. La respuesta humanitaria se está ampliando rápidamente para apoyar a las comunidades afectadas.

Tailandia otorga derechos laborales a refugiados de Myanmar, recibe apoyo de la ONU

La ONU ha elogiado la decisión del Gobierno de Tailandia de otorgar derechos laborales a los refugiados de Myanmar, particularmente a la comunidad rohinyá. Esta medida, que permite a los refugiados trabajar legalmente, no solo les ayudará a sostenerse económicamente, sino que también beneficiará a las economías locales y promoverá el crecimiento sostenible en Tailandia. La representante del ACNUR en Tailandia, Tammi Sharpe, considera esta resolución un "punto de inflexión" y un paso hacia políticas más inclusivas para los refugiados. En un contexto de recortes en la ayuda humanitaria global, esta acción podría establecer un precedente positivo para otros países con desafíos similares.

Avances en el tratamiento del cáncer de mama HER2+ gracias a simulaciones computacionales

Un estudio del Instituto de Estructura de la Materia del CSIC ha desarrollado un marco teórico que podría mejorar el tratamiento del cáncer de mama HER2+, uno de los más agresivos. Utilizando simulaciones computacionales, los investigadores han analizado cómo los anticuerpos conjugados a fármacos (ACD) pueden dirigir tratamientos de quimioterapia directamente a las células tumorales y sus vecinas, aumentando así la eficacia del tratamiento. Los hallazgos indican que la carga eléctrica del fármaco y la estructura del enlazador son cruciales para su difusión en las células cancerosas. Este avance abre nuevas posibilidades para predecir la eficacia terapéutica y reducir costos en ensayos clínicos iniciales.

Gaza enfrenta hambruna oficial por primera vez en su historia

La hambruna en Gaza ha sido confirmada por primera vez, afectando a más de medio millón de personas, según un análisis de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria (IPC). La FAO, UNICEF, el PMA y la OMS han solicitado un alto el fuego inmediato y acceso humanitario sin obstáculos para frenar las muertes por hambre y desnutrición. Se prevé que las condiciones de hambruna se extiendan a otras áreas, con un aumento alarmante en los niveles de desnutrición infantil y una grave crisis alimentaria. Las organizaciones advierten sobre la urgencia de una respuesta humanitaria masiva para salvar vidas y mejorar el acceso a alimentos y servicios básicos en la región.

Fin al castigo físico infantil: un llamado urgente a la acción

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado un informe alarmante sobre el castigo físico a los niños, revelando que más de la mitad de los menores de 18 años en todo el mundo lo experimentan anualmente. Este tipo de disciplina, que incluye golpear o causar malestar a los niños, se asocia con graves consecuencias para la salud mental y el desarrollo cognitivo y socioemocional. La OMS destaca que no hay evidencia de que el castigo corporal sea efectivo para mejorar el comportamiento infantil; por el contrario, se ha demostrado que aumenta el riesgo de ansiedad y perpetúa ciclos intergeneracionales de violencia. Aunque 67 países han prohibido esta práctica, la OMS enfatiza la necesidad de campañas educativas para cambiar la percepción social y promover métodos alternativos de crianza.

0,328857421875