www.secretosdesalud.es
    20 de octubre de 2025

Profesionales

Más de 150 profesionales se reúnen en Barcelona para desentrañar los secretos de la salud mental

Barcelona ha sido el escenario de dos importantes encuentros del área CIBER de Salud Mental: la decimoquinta edición del Workshop del Banco de Instrumentos y el XXII Curso Intensivo de Introducción a la Investigación en Neurociencias. Estos eventos, organizados por CIBERSAM, reunieron a más de 150 profesionales para discutir innovaciones metodológicas y avances científicos en salud mental. El curso abordó temas como los factores ambientales y epigenéticos en trastornos mentales, mientras que el workshop se centró en la innovación y calidad en instrumentos de medición. Ambos encuentros reflejan el compromiso continuo con la investigación y formación en este campo crucial. Para más información, visita el enlace.

Desarrollan un sensor biológico que mide la actividad de una proteína vital para la memoria y el corazón

Un equipo de científicos del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa ha desarrollado CaMK2rep, un innovador sensor biológico que permite monitorizar con alta sensibilidad la actividad de la proteína CaMKII, crucial para procesos como la memoria y la salud cardiovascular. Este sensor, capaz de detectar cambios en la fosforilación de CaMKII, ofrece una herramienta valiosa para investigar cómo esta proteína influye en la plasticidad neuronal y en patologías como el alzhéimer. Además, facilita el estudio de la interacción con otra proteína importante, Neurogranina, que regula la actividad de CaMKII. Con aplicaciones potenciales en neurociencia y medicina, CaMK2rep promete avanzar en el entendimiento de enfermedades neurológicas y cardiovasculares.

Premios UNICEF España 2025: Reconocen a la 'niña del napalm', Gasol Foundation y Cibercorresponsales

La entrega de los Premios UNICEF España 2025, presidida por la Reina Doña Letizia, reconoció a la Gasol Foundation, Kim Phuc Phan Thi, conocida como la "niña del napalm", y a los jóvenes de Cibercorresponsales. La Gasol Foundation fue premiada por su labor en la promoción de la salud infantil y la lucha contra la obesidad. Kim Phuc recibió el galardón Joaquín Ruiz-Giménez por su activismo en favor de los derechos de los niños afectados por guerras. Por último, Cibercorresponsales fue reconocido por fomentar la participación infantil en medios de comunicación. Estos premios destacan el compromiso con la infancia en situaciones vulnerables y la defensa de sus derechos.

España logra reducir la hepatitis C activa al 0,14% de su población

España ha logrado reducir la infección activa por hepatitis C al 0,14% de la población gracias a su Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C (PEACH), iniciado en 2015. Desde entonces, más de 172.000 personas han recibido tratamientos con antivirales de acción directa, alcanzando una tasa de curación superior al 94%. Este avance ha transformado el perfil de los pacientes en lista de espera para trasplante hepático y ha optimizado los recursos del sistema sanitario. A pesar de estos logros, aún se estima que unas 13.000 personas no han sido diagnosticadas, lo que representa un desafío en la lucha por eliminar la hepatitis C como problema de salud pública antes de 2030.

Investigadores usan IA para explorar el origen de la vida y su ancestro común

Investigadores del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) han desarrollado un método basado en inteligencia artificial para explorar el origen de la vida y el último ancestro común universal (LUCA). Este enfoque, publicado en la revista Philosophical Transactions, utiliza el metabolismo generativo para rastrear la evolución de las enzimas desde LUCA hacia formas de vida primitivas. Al analizar genomas secuenciados, los científicos buscan llenar el vacío entre la química prebiótica y los primeros microorganismos, proponiendo que las reacciones metabólicas actuales pueden retroceder hasta las condiciones ambientales de la Tierra primitiva. Este avance podría ofrecer nuevas perspectivas sobre cómo emergió el metabolismo complejo de LUCA.

CEAFA aboga por la inclusión activa de mayores con demencia en la sociedad

CEAFA destaca la importancia de reconocer el papel activo de las personas mayores con demencia en la sociedad, coincidiendo con el Día Internacional de las Personas Mayores. La Confederación Española de Alzheimer y otras Demencias subraya que más de 1,2 millones de personas en España viven con demencia, y enfatiza que la edad y la enfermedad no deben llevar a la invisibilidad. CEAFA aboga por políticas inclusivas que promuevan la participación activa y el respeto hacia estos individuos, instando a crear entornos accesibles que mejoren su calidad de vida y fomenten su autonomía. La entidad reclama un cambio en la percepción del envejecimiento y la demencia, alejándose del enfoque asistencial hacia uno que valore a las personas mayores como protagonistas de sus propias vidas.

El CREA celebra la atención de 1.000 usuarios desde su apertura en 2008

El Centro de Referencia Estatal de atención a personas con Alzheimer y otras demencias (CREA), ubicado en Salamanca, ha alcanzado un hito significativo al atender a 1.000 personas desde su apertura en 2008. Este centro se ha consolidado como un referente en investigación, formación y atención sociosanitaria especializada, promoviendo la calidad de vida de las personas con demencia y sus familias. A lo largo de 17 años, el CREA ha implementado programas innovadores de intervención terapéutica y apoyo a familiares, colaborando con universidades y entidades del tercer sector para avanzar en el conocimiento científico sobre el alzhéimer. Este logro refleja su compromiso con una atención centrada en la persona y soluciones integrales ante los retos que presenta esta enfermedad.

Nueva técnica acelera diseño de fármacos para enfermedades relacionadas con proteínas celulares

Un equipo internacional, con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha desarrollado una innovadora técnica que acelera el diseño de fármacos dirigidos a canales iónicos, proteínas clave en diversas enfermedades como trastornos psiquiátricos y cáncer. Esta técnica, basada en resonancia magnética nuclear, permite estudiar interacciones fármaco-proteína en células vivas, eliminando la necesidad de procesos complejos de purificación. Los investigadores destacan su potencial para optimizar el desarrollo de medicamentos más efectivos y específicos, abriendo nuevas posibilidades en la investigación de enfermedades neurológicas, cardiovasculares y metabólicas. La técnica ha sido probada en receptores P2X7, relevantes para condiciones como la depresión y ciertos tipos de cáncer.

Un nuevo biomarcador mejora la evaluación de insuficiencia cardíaca en pacientes con déficit de hierro

Investigadores del CIBERCV y CIBERDEM han demostrado que el biomarcador GDF15 es efectivo para evaluar la insuficiencia cardíaca en pacientes con déficit de hierro no anémico. El estudio, liderado por el Dr. Josep Comín en IDIBELL, revela que los niveles séricos de GDF15 están relacionados con la disfunción del ventrículo derecho y la capacidad funcional deteriorada en estos pacientes. Publicados en la revista Biomolecules, los hallazgos sugieren que GDF15 podría ser una herramienta valiosa para clasificar la etiología isquémica de la insuficiencia cardíaca, mejorando así el pronóstico de los pacientes afectados. Para más detalles, visita el enlace.

Una investigación revela nuevas terapias para el colangiocarcinoma liderada por el Centro de Investigación del Cáncer

Un equipo internacional liderado por el Centro de Investigación del Cáncer ha hecho un avance significativo en el tratamiento del colangiocarcinoma, un tumor maligno que afecta los conductos biliares. Este tipo de cáncer es difícil de diagnosticar y presenta una alta mortalidad debido a la falta de tratamientos efectivos. La investigación, publicada en la revista Signal Transduction and Targeted Therapy, identifica una nueva estrategia terapéutica mediante la inhibición dual de las proteínas NOX4 y NOX1, lo que podría frenar el crecimiento tumoral sin afectar a las células sanas. Los resultados prometen mejorar la eficacia de la inmunoterapia y abren nuevas vías para el tratamiento del colangiocarcinoma, que se está convirtiendo en un problema de salud pública creciente.

Aclarados los 'malentendidos' del borrador del Estatuto Marco del personal estatutario

El Ministerio de Sanidad ha aclarado el contenido del borrador del Estatuto Marco del personal estatutario en respuesta a afirmaciones erróneas del sindicato CESM. Este borrador, que incluye aportaciones de las comunidades autónomas, fue enviado tras una solicitud de las organizaciones sindicales. La aclaración aborda 18 puntos citados por CESM, destacando que no se eliminan derechos laborales, sino que se reubican normativamente o se respetan competencias autonómicas. El proceso de negociación continúa abierto y se espera que el texto inicie su tramitación formal tras la consulta pública y los informes necesarios.

FECYT recibe más de 300 solicitudes en su convocatoria de financiación I+P

La Convocatoria I+P de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha cerrado con más de 300 solicitudes de financiación, destacando la participación de 127 entidades que han solicitado un total de 21,5 millones de euros. La mayoría de las propuestas provienen del sector público, con universidades liderando las solicitudes. Esta iniciativa busca fomentar la innovación en las administraciones públicas mediante el uso de evidencias científicas en el diseño de políticas. La convocatoria se enmarca dentro del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2024-2027, promoviendo la colaboración entre entidades públicas y privadas.

Sanidad elabora una nueva ley para regular el big data en salud y ensayos clínicos

El Ministerio de Sanidad de España está desarrollando una nueva ley para regular el uso de big data en la investigación y ensayos clínicos. Esta legislación busca garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a una historia clínica digital interoperable y accesible en todo el país y la Unión Europea, asegurando así la continuidad asistencial. La norma también abordará el uso ético de los datos de salud, estableciendo derechos para los ciudadanos sobre sus datos electrónicos y creando un marco legal para el uso secundario de estos datos en investigación y políticas sanitarias. La consulta pública para recibir aportaciones sobre este proyecto estará abierta hasta el 20 de octubre de 2025.

Conmemoración del Día Mundial del Alzheimer cada 21 de septiembre

El 21 de septiembre se celebra el Día Mundial del Alzheimer, una conmemoración establecida por Alzheimer’s Disease International (ADI) en 1994 durante su conferencia anual en Edimburgo. Este día tiene como objetivo aumentar la concienciación sobre la enfermedad de Alzheimer y sus efectos en los pacientes y sus familias. La fecha simboliza un llamado a la acción para mejorar la atención y el apoyo a quienes padecen esta enfermedad neurodegenerativa.

Nuevo videojuego ayuda a detectar signos de deterioro cognitivo en mayores de 55 años

El Centro de Referencia Estatal de atención a personas con Alzheimer y otras demencias en Salamanca ha presentado el videojuego "The Mind Guardian", diseñado para detectar signos tempranos de deterioro cognitivo en mayores de 55 años. Este innovador proyecto combina inteligencia artificial y pruebas cognitivas tradicionales, permitiendo clasificar a los usuarios según su estado cognitivo. La iniciativa forma parte de la campaña “30 días, 30 gestos”, que busca promover la autonomía y la vida activa entre las personas mayores. Esta herramienta se desarrolla en colaboración con la Universidad de Vigo y Samsung, abordando una problemática que afecta a millones de personas en el mundo.

0,33203125