www.secretosdesalud.es
    1 de julio de 2025

Profesionales

España acogerá el Congreso Mundial de Ciudades Amigables para Mayores en 2026

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha anunciado que España será la sede del II Congreso Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores, programado para junio de 2026. Este evento reunirá a expertos y representantes de ciudades globales para compartir políticas y buenas prácticas que fomenten entornos inclusivos para las personas mayores. La directora del Imserso, Mayte Sancho, destacó el compromiso del Gobierno español en promover un envejecimiento activo y saludable, así como la importancia de adaptar los entornos urbanos a las necesidades de una población que envejece. El congreso forma parte de la Red Mundial de Ciudades Amigables, que busca mejorar la calidad de vida de los mayores en más de 1.700 ciudades a nivel internacional.

España acogerá el Congreso Mundial de Ciudades Amigables para Mayores en 2026

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha anunciado que España será la sede del II Congreso Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores, programado para junio de 2026. Este evento reunirá a representantes globales para intercambiar buenas prácticas y políticas públicas dirigidas a crear entornos inclusivos para personas mayores. La directora del Imserso, Mayte Sancho, destacó que esta designación reconoce el compromiso del Gobierno español con la innovación urbana y la mejora de la calidad de vida de los mayores. El congreso es parte de una iniciativa más amplia de la OMS que busca adaptar las ciudades a una población envejecida, promoviendo su participación activa y bienestar.

Imagen de archivo
Imagen de archivo

La Confederación Española de Alzheimer (CEAFA) destaca la importancia de las asociaciones como agentes activos en la investigación, coincidiendo con el Día Internacional de los Ensayos Clínicos el 20 de mayo. CEAFA promueve la participación de pacientes en ensayos clínicos, subrayando que su colaboración es vital para avanzar en tratamientos innovadores contra el Alzheimer y otras demencias. La entidad también enfatiza la necesidad de proporcionar información clara y accesible sobre estos ensayos, facilitando así la toma de decisiones informadas por parte de los pacientes. Con más de 4,8 millones de personas afectadas por estas enfermedades en España, CEAFA se compromete a seguir impulsando la investigación y a mejorar la calidad de vida de quienes conviven con el Alzheimer. Para más información, visita www.ceafa.es.

Mesa de debate sobre cuidados en La Rioja el 21 de mayo

El Colegio Oficial de Médicos de La Rioja será el escenario de una mesa de debate sobre "La estrategia de los cuidados en el momento actual", organizada por la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). El evento, programado para el 21 de mayo, contará con la participación de autoridades sanitarias y profesionales del sector. Se abordarán temas clave relacionados con la mejora de la calidad asistencial para personas mayores, así como modelos innovadores en atención. Este encuentro busca fomentar un diálogo constructivo entre expertos en el ámbito social y sanitario, promoviendo un enfoque centrado en el paciente y adaptado a los desafíos del envejecimiento.

Jornadas para prevenir el bullying a jóvenes con discapacidad en escuelas

La Universidad Miguel Hernández de Elche organiza jornadas sobre la prevención del bullying y ciberbullying hacia jóvenes con discapacidad, en colaboración con la Fundación ANAR y la Policía Local de Elche. El evento se llevará a cabo el 9 de abril y tiene como objetivo concienciar a la comunidad educativa sobre los riesgos del acoso escolar, ofreciendo herramientas para su prevención. La jornada contará con la participación de expertos en derechos de la infancia y estrategias de protección escolar, destacando la importancia de fomentar un entorno inclusivo y respetuoso.

Desarrollan protocolo para imprimir en 3D estructuras anatómicas en medicina y educación

Un equipo interdisciplinar de la Universidad de Burgos ha desarrollado un protocolo innovador para la impresión 3D de estructuras anatómicas, publicado en el Journal of Personalized Medicine. Este protocolo permite convertir archivos DICOM en modelos STL utilizando software libre como 3D Slicer y Ultimaker Cura, facilitando la creación de modelos anatómicos con alta precisión. Las aplicaciones incluyen planificación quirúrgica personalizada y educación médica, demostrando el impacto de la colaboración entre ingeniería y ciencias de la salud en la medicina personalizada. La investigación resalta el compromiso formativo de la universidad al involucrar a estudiantes en proyectos de alto nivel.

El IBFG relanza el proyecto 'MicroMundo' para descubrir nuevos antibióticos

El Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG) ha reanudado el proyecto 'MicroMundo' en Salamanca, que busca microorganismos productores de nuevos antibióticos. Esta iniciativa, que celebra su octava edición, tiene como objetivo concienciar sobre la resistencia a los antibióticos y fomentar vocaciones científicas entre jóvenes estudiantes. A través de este proyecto de ciencia ciudadana, se invita a universitarios y alumnos de Secundaria y Bachillerato a participar en la búsqueda de soluciones frente a las resistencias bacterianas.

Guía multimedia internacional para la formación de profesionales de la salud

La Universidad CEU Cardenal Herrera y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco han lanzado un vademécum internacional titulado "InnoVamécum", una guía multimedia de acceso libre que presenta 41 casos prácticos de metodologías activas en la formación de profesionales de la salud. Este recurso educativo, diseñado para docentes de todo el mundo, busca enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante experiencias exitosas implementadas por más de 70 profesores. La guía incluye un marco conceptual sobre metodologías activas y un repositorio con materiales complementarios, facilitando su adaptación a diferentes contextos educativos. Esta iniciativa pionera promueve la innovación docente y mejora las competencias técnicas y relacionales de los futuros profesionales sanitarios.

CSIC celebra el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia con más de 200 actividades

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia el 11 de febrero con más de 200 actividades en toda España. Bajo el lema "Todas hacemos ciencia", estas iniciativas buscan visibilizar el trabajo de las mujeres en la ciencia y fomentar el interés por estas disciplinas entre jóvenes. Las actividades incluyen charlas, talleres, exposiciones y cinefórums, destacando la importancia de modelos femeninos en la investigación.

El MICIU invierte 42 millones de euros para apoyar a 221 investigadores en España

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) ha anunciado la asignación de cerca de 42 millones de euros para consolidar la carrera de 221 investigadores e investigadoras en España. Esta iniciativa, parte de la convocatoria 'Consolidación Investigadora 2024', busca fomentar la creación de plazas permanentes y apoyar proyectos de investigación en diversas áreas, incluyendo el cambio climático y enfermedades como el cáncer. La ministra Diana Morant subrayó el compromiso del Gobierno español con el desarrollo de oportunidades para científicos en el país.

España destaca en la UE con 14 proyectos de investigación del ERC

España se posiciona como el cuarto país de la Unión Europea con mayor número de proyectos en la convocatoria 'ERC Proof of Concept DL2', acogiendo un total de 14 iniciativas en centros de investigación y universidades. Esta convocatoria del Consejo Europeo de Investigación busca fomentar el estudio del potencial comercial y social de investigaciones previamente financiadas. Con una tasa de éxito del 40% en las propuestas españolas, el programa financiará cada proyecto con hasta 150.000 euros, contribuyendo al avance de la innovación en el país.

Desarrollan variantes del virus de la fiebre del Valle del Rift para investigación científica

Científicos del Centro de Investigación en Sanidad Animal han desarrollado variantes recombinantes del virus de la fiebre del Valle del Rift, una enfermedad vírica transmitida por mosquitos que puede ser mortal para los humanos. Estas nuevas variantes, que incluyen genes reporteros fluorescentes, permiten un seguimiento más fácil de la infección y facilitan estudios sobre su replicación y posibles tratamientos. Este avance, publicado en el Journal of Virology, abre nuevas posibilidades para investigar la patogenia del virus y evaluar terapias de manera no invasiva. La investigación es crucial dada la catalogación del virus como posible amenaza biológica por diversas agencias internacionales.

El INAP reafirma su compromiso con la inclusión al renovar el Sello Bequal

El Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) ha renovado su certificación Bequal Plus 70, destacando su compromiso con la inclusión de personas con discapacidad. Esta distinción, otorgada tras una rigurosa auditoría, resalta las políticas inclusivas del INAP en áreas como liderazgo, gestión de recursos humanos y accesibilidad. Actualmente, el 4,7% de su plantilla está compuesta por personas con discapacidad, lo que subraya su enfoque en la igualdad de oportunidades. La entrega del sello fue realizada al director del INAP, Manuel Pastor.

España, líder en confianza hacia investigadores, revela estudio global

Un estudio realizado en 68 países, en el que ha participado la FECYT, revela que la población española es una de las más confiadas en el personal investigador. Este hallazgo destaca la percepción positiva que los españoles tienen sobre la investigación y su importancia en la sociedad actual. La confianza en los investigadores es crucial para fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico en España.

Mónica García promueve una anestesia más sostenible para pacientes y medio ambiente

Mónica García, ministra de Sanidad de España, ha reafirmado su compromiso con la sostenibilidad en el sistema sanitario durante la creación del grupo de trabajo 'Anestesia Verde'. Este grupo busca reducir el impacto ambiental de la anestesia, que representa el 2% de la huella de carbono del Sistema Nacional de Salud. García destacó la importancia de implementar buenas prácticas que minimicen la contaminación sin comprometer la calidad asistencial. Se están tomando medidas en hospitales para lograr una anestesia más sostenible, y el Ministerio se enfocará en recopilar y promover estas iniciativas.

0,31640625