www.secretosdesalud.es
    9 de mayo de 2025

Profesionales

El MICIU invierte 42 millones de euros para apoyar a 221 investigadores en España

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) ha anunciado la asignación de cerca de 42 millones de euros para consolidar la carrera de 221 investigadores e investigadoras en España. Esta iniciativa, parte de la convocatoria 'Consolidación Investigadora 2024', busca fomentar la creación de plazas permanentes y apoyar proyectos de investigación en diversas áreas, incluyendo el cambio climático y enfermedades como el cáncer. La ministra Diana Morant subrayó el compromiso del Gobierno español con el desarrollo de oportunidades para científicos en el país.

España destaca en la UE con 14 proyectos de investigación del ERC

España se posiciona como el cuarto país de la Unión Europea con mayor número de proyectos en la convocatoria 'ERC Proof of Concept DL2', acogiendo un total de 14 iniciativas en centros de investigación y universidades. Esta convocatoria del Consejo Europeo de Investigación busca fomentar el estudio del potencial comercial y social de investigaciones previamente financiadas. Con una tasa de éxito del 40% en las propuestas españolas, el programa financiará cada proyecto con hasta 150.000 euros, contribuyendo al avance de la innovación en el país.

Desarrollan variantes del virus de la fiebre del Valle del Rift para investigación científica

Científicos del Centro de Investigación en Sanidad Animal han desarrollado variantes recombinantes del virus de la fiebre del Valle del Rift, una enfermedad vírica transmitida por mosquitos que puede ser mortal para los humanos. Estas nuevas variantes, que incluyen genes reporteros fluorescentes, permiten un seguimiento más fácil de la infección y facilitan estudios sobre su replicación y posibles tratamientos. Este avance, publicado en el Journal of Virology, abre nuevas posibilidades para investigar la patogenia del virus y evaluar terapias de manera no invasiva. La investigación es crucial dada la catalogación del virus como posible amenaza biológica por diversas agencias internacionales.

El INAP reafirma su compromiso con la inclusión al renovar el Sello Bequal

El Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) ha renovado su certificación Bequal Plus 70, destacando su compromiso con la inclusión de personas con discapacidad. Esta distinción, otorgada tras una rigurosa auditoría, resalta las políticas inclusivas del INAP en áreas como liderazgo, gestión de recursos humanos y accesibilidad. Actualmente, el 4,7% de su plantilla está compuesta por personas con discapacidad, lo que subraya su enfoque en la igualdad de oportunidades. La entrega del sello fue realizada al director del INAP, Manuel Pastor.

España, líder en confianza hacia investigadores, revela estudio global

Un estudio realizado en 68 países, en el que ha participado la FECYT, revela que la población española es una de las más confiadas en el personal investigador. Este hallazgo destaca la percepción positiva que los españoles tienen sobre la investigación y su importancia en la sociedad actual. La confianza en los investigadores es crucial para fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico en España.

Mónica García promueve una anestesia más sostenible para pacientes y medio ambiente

Mónica García, ministra de Sanidad de España, ha reafirmado su compromiso con la sostenibilidad en el sistema sanitario durante la creación del grupo de trabajo 'Anestesia Verde'. Este grupo busca reducir el impacto ambiental de la anestesia, que representa el 2% de la huella de carbono del Sistema Nacional de Salud. García destacó la importancia de implementar buenas prácticas que minimicen la contaminación sin comprometer la calidad asistencial. Se están tomando medidas en hospitales para lograr una anestesia más sostenible, y el Ministerio se enfocará en recopilar y promover estas iniciativas.

Nueva herramienta de autoevaluación mejora el uso de móviles en la educación

Un estudio de la Universitat Rovira i Virgili (URV) ha desarrollado una herramienta de autoevaluación que permite a los docentes analizar y mejorar la integración de dispositivos móviles en el aula. La investigación revela que los profesores de educación primaria tienen un mayor conocimiento sobre el uso pedagógico de estas herramientas en comparación con sus colegas de secundaria e infantil. A través de un cuestionario aplicado a 327 docentes, se identificaron diferencias significativas en la percepción del uso de tecnología entre géneros, así como la necesidad de formación continua para una integración efectiva. Esta herramienta no solo facilita la reflexión docente, sino que también proporciona recursos personalizados para enriquecer las prácticas educativas. La investigación subraya la importancia de utilizar la tecnología con un propósito claro y equitativo en el proceso de aprendizaje.

Investigadores descubren cómo las plantas toleran la salinidad alta

Investigadores del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas y el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis han desarrollado una nueva técnica de microscopía que permite observar cómo las plantas toleran la alta salinidad. Este estudio, publicado en Nature, revela el papel crucial de la proteína SOS1 en el transporte y almacenamiento de sodio, lo que podría ser clave para encontrar soluciones biotecnológicas ante el problema creciente de la salinidad en suelos agrícolas. La investigación abre nuevas vías para mejorar la capacidad detoxificante de las plantas frente al estrés salino.

Las bacterias también tienen vida social, según Manuel Espinosa

Manuel Espinosa, investigador del CSIC, revela en su nuevo libro "La vida social de las bacterias" cómo estos microorganismos forman comunidades complejas y se comunican mediante señales químicas. A pesar de ser unicelulares, las bacterias exhiben comportamientos sociales que influyen en la salud humana y el medio ambiente. Espinosa destaca la importancia de las biopelículas, estructuras que les permiten sobrevivir en condiciones adversas y que son responsables de infecciones asociadas a implantes y otros dispositivos médicos. Además, el estudio de estas interacciones puede conducir al desarrollo de nuevos tratamientos antimicrobianos y soluciones para la agricultura.

Científicos internacionales se reúnen en Alicante para discutir avances en química y catálisis

Científicos de todo el mundo se reúnen en Alicante del 19 al 22 de enero de 2025 para el 6º Congreso EuroAsiático de Zeolitas (EAZC 2025). Este evento internacional, que contará con la participación de aproximadamente 185 investigadores de más de 20 países, se centrará en los avances recientes en química y catálisis, destacando su papel en la lucha contra el cambio climático y la mejora del medio ambiente. Entre los temas principales se abordarán nuevas aplicaciones de zeolitas, innovaciones energéticas sostenibles y la interacción entre ciencia e industria. El congreso también premiará a jóvenes investigadores por sus contribuciones destacadas.

Investigadores del CSIC estudian la adaptación del estafilococo en humanos a gran escala

Un equipo internacional, liderado por el Instituto de Biomedicina de Valencia del CSIC, ha publicado en Nature Communications un estudio pionero sobre cómo la bacteria Staphylococcus aureus se adapta a los seres humanos. Este análisis, que abarca más de 7,000 muestras genéticas de portadores humanos, revela cambios que permiten a esta bacteria, presente en el 30% de la población, sobrevivir y colonizar el cuerpo humano. Los hallazgos podrían mejorar la prevención y tratamiento de infecciones, así como ayudar a entender la resistencia a antibióticos. La investigación destaca la importancia del metabolismo del nitrógeno y las estrategias de evasión del sistema inmunológico utilizadas por S. aureus.

Mónica García es reconocida por su liderazgo en trasplantes hepáticos en España

Mónica García, ministra de Sanidad, ha sido galardonada con la 'Flor de la vida' por su liderazgo en donación y trasplante de órganos en España. Este reconocimiento destaca los logros del sistema de sanidad pública en el ámbito de los trasplantes hepáticos, que ha posicionado a España como líder mundial en donación de órganos. Durante 2023, el país alcanzó un récord en procedimientos de trasplante, superando en un 9% las cifras del año anterior. García enfatizó la importancia de seguir innovando para enfrentar nuevos retos y mejorar la calidad de vida de los pacientes trasplantados.

El Ministerio de Sanidad de España ha presentado el informe "Situación actual y estimación de la necesidad de enfermeras en España, 2024", que revela que el país cuenta con 345.969 enfermeras, de las cuales el 85,5% son mujeres. A pesar del crecimiento del 11% en atención primaria y del 36,9% en urgencias entre 2014 y 2022, se estima que se necesitan al menos 100.000 enfermeras adicionales para alcanzar la media de la UE, lo que podría tardar entre 22 y 29 años al ritmo actual. La tasa de enfermeras por cada 1.000 habitantes es de 6,3 en España frente a las 8,5 en la UE. Además, el informe destaca diferencias significativas en salarios y condiciones laborales entre comunidades autónomas.

Estudio revela que el calentamiento climático anticipará la germinación de plantas alpinas en casi dos meses

Una investigación de la Universidad de Oviedo, publicada en el "Journal of Ecology", revela que las especies alpinas podrían germinar casi dos meses antes debido a escenarios climáticos más cálidos. El estudio analizó semillas de 54 especies bajo diferentes condiciones microclimáticas, encontrando que temperaturas más altas y menos nieve favorecen una germinación más temprana. Sin embargo, algunas especies que requieren condiciones frías para germinar podrían verse amenazadas, lo que podría alterar la composición de las comunidades vegetales alpinas. La investigación destaca la plasticidad de estas plantas como un factor clave para su adaptación al cambio climático.

Investigadores logran producir testosterona de forma ecológica en laboratorio

Investigadores de la Universidad de León han desarrollado métodos ecológicos para la producción de testosterona, mejorando la fabricación de terapias hormonales y reduciendo el impacto ambiental. Este avance, que utiliza un hongo modificado genéticamente, promete una producción más eficiente y sostenible en comparación con los procesos químicos tradicionales. Con un mercado global valorado en 1.900 millones de dólares en 2023, esta innovación no solo tiene implicaciones económicas significativas, sino que también representa un paso hacia una industria farmacéutica más respetuosa con el medio ambiente. La investigación ha sido publicada en la revista Biomolecules y destaca el papel crucial de las universidades en la innovación y sostenibilidad.

0,296875