|
16 de noviembre de 2025
|
Un tercio de los profesionales de la salud en Europa sufre de depresión y ansiedad, según una encuesta de la Organización Mundial de la Salud. Este estudio revela que uno de cada diez trabajadores ha tenido pensamientos suicidas pasivos, atribuidos a malas condiciones laborales como violencia, largas jornadas y contratos precarios. La encuesta, que incluye más de 90,000 respuestas de 27 países europeos, destaca el impacto negativo de años de infrafinanciación en el sector salud. Se proyecta una escasez de 940,000 trabajadores para 2030 si no se toman medidas urgentes para mejorar las condiciones laborales y apoyar la salud mental del personal sanitario.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha celebrado la entrega de los Premios Tesis Doctoral Relevante, Medallas Margarita Salas y Premios María Moliner en su III edición. Este evento, que tuvo lugar el 9 de octubre de 2025, destacó la importancia de la excelencia investigadora y la mentoría en el desarrollo del talento científico. Se premiaron 20 tesis defendidas en 2023 y 2024 con una dotación de 1.000 € cada una, además de reconocer a investigadores destacados en supervisión con las Medallas Margarita Salas y los Premios María Moliner. Estos galardones subrayan el compromiso del CSIC con la formación de nuevas generaciones y el avance del conocimiento científico.
La Unidad de Anticuerpos Monoclonales del CNIO ha desarrollado anticuerpos monoclonales que permiten visualizar las células T reguladoras del sistema inmunitario, un avance que ha sido reconocido con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2025. Desde su creación en 2005, estos anticuerpos han generado más de 8.5 millones de euros para el CNIO, convirtiéndose en una herramienta clave en la investigación biomédica y en el diagnóstico clínico. Este descubrimiento no solo ha impulsado la comprensión de enfermedades autoinmunes y cáncer, sino que también ha establecido un modelo exitoso de transferencia de tecnología en el ámbito científico español. Para más información, visita el enlace a la noticia completa.
El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto que destina 26,7 millones de euros a universidades públicas para financiar 1.783 plazas de Medicina en el curso académico 2025-2026. Este financiamiento incluye 922 nuevas plazas de primer curso, el mantenimiento de 642 plazas de segundo curso y la creación de 219 plazas adicionales de tercer curso. La medida responde a la necesidad del sistema sanitario español de aumentar el número de profesionales médicos, especialmente en especialidades críticas como Medicina Familiar y Comunitaria. Las subvenciones se otorgarán directamente y se abonarán en uno o dos pagos anticipados, según lo decidan las universidades beneficiarias.
Barcelona ha sido el escenario de dos importantes encuentros del área CIBER de Salud Mental: la decimoquinta edición del Workshop del Banco de Instrumentos y el XXII Curso Intensivo de Introducción a la Investigación en Neurociencias. Estos eventos, organizados por CIBERSAM, reunieron a más de 150 profesionales para discutir innovaciones metodológicas y avances científicos en salud mental. El curso abordó temas como los factores ambientales y epigenéticos en trastornos mentales, mientras que el workshop se centró en la innovación y calidad en instrumentos de medición. Ambos encuentros reflejan el compromiso continuo con la investigación y formación en este campo crucial. Para más información, visita el enlace.
Un equipo de científicos del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa ha desarrollado CaMK2rep, un innovador sensor biológico que permite monitorizar con alta sensibilidad la actividad de la proteína CaMKII, crucial para procesos como la memoria y la salud cardiovascular. Este sensor, capaz de detectar cambios en la fosforilación de CaMKII, ofrece una herramienta valiosa para investigar cómo esta proteína influye en la plasticidad neuronal y en patologías como el alzhéimer. Además, facilita el estudio de la interacción con otra proteína importante, Neurogranina, que regula la actividad de CaMKII. Con aplicaciones potenciales en neurociencia y medicina, CaMK2rep promete avanzar en el entendimiento de enfermedades neurológicas y cardiovasculares.
La entrega de los Premios UNICEF España 2025, presidida por la Reina Doña Letizia, reconoció a la Gasol Foundation, Kim Phuc Phan Thi, conocida como la "niña del napalm", y a los jóvenes de Cibercorresponsales. La Gasol Foundation fue premiada por su labor en la promoción de la salud infantil y la lucha contra la obesidad. Kim Phuc recibió el galardón Joaquín Ruiz-Giménez por su activismo en favor de los derechos de los niños afectados por guerras. Por último, Cibercorresponsales fue reconocido por fomentar la participación infantil en medios de comunicación. Estos premios destacan el compromiso con la infancia en situaciones vulnerables y la defensa de sus derechos.
España ha logrado reducir la infección activa por hepatitis C al 0,14% de la población gracias a su Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C (PEACH), iniciado en 2015. Desde entonces, más de 172.000 personas han recibido tratamientos con antivirales de acción directa, alcanzando una tasa de curación superior al 94%. Este avance ha transformado el perfil de los pacientes en lista de espera para trasplante hepático y ha optimizado los recursos del sistema sanitario. A pesar de estos logros, aún se estima que unas 13.000 personas no han sido diagnosticadas, lo que representa un desafío en la lucha por eliminar la hepatitis C como problema de salud pública antes de 2030.
Investigadores del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) han desarrollado un método basado en inteligencia artificial para explorar el origen de la vida y el último ancestro común universal (LUCA). Este enfoque, publicado en la revista Philosophical Transactions, utiliza el metabolismo generativo para rastrear la evolución de las enzimas desde LUCA hacia formas de vida primitivas. Al analizar genomas secuenciados, los científicos buscan llenar el vacío entre la química prebiótica y los primeros microorganismos, proponiendo que las reacciones metabólicas actuales pueden retroceder hasta las condiciones ambientales de la Tierra primitiva. Este avance podría ofrecer nuevas perspectivas sobre cómo emergió el metabolismo complejo de LUCA.
CEAFA destaca la importancia de reconocer el papel activo de las personas mayores con demencia en la sociedad, coincidiendo con el Día Internacional de las Personas Mayores. La Confederación Española de Alzheimer y otras Demencias subraya que más de 1,2 millones de personas en España viven con demencia, y enfatiza que la edad y la enfermedad no deben llevar a la invisibilidad. CEAFA aboga por políticas inclusivas que promuevan la participación activa y el respeto hacia estos individuos, instando a crear entornos accesibles que mejoren su calidad de vida y fomenten su autonomía. La entidad reclama un cambio en la percepción del envejecimiento y la demencia, alejándose del enfoque asistencial hacia uno que valore a las personas mayores como protagonistas de sus propias vidas.
El Centro de Referencia Estatal de atención a personas con Alzheimer y otras demencias (CREA), ubicado en Salamanca, ha alcanzado un hito significativo al atender a 1.000 personas desde su apertura en 2008. Este centro se ha consolidado como un referente en investigación, formación y atención sociosanitaria especializada, promoviendo la calidad de vida de las personas con demencia y sus familias. A lo largo de 17 años, el CREA ha implementado programas innovadores de intervención terapéutica y apoyo a familiares, colaborando con universidades y entidades del tercer sector para avanzar en el conocimiento científico sobre el alzhéimer. Este logro refleja su compromiso con una atención centrada en la persona y soluciones integrales ante los retos que presenta esta enfermedad.
Un equipo internacional, con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha desarrollado una innovadora técnica que acelera el diseño de fármacos dirigidos a canales iónicos, proteínas clave en diversas enfermedades como trastornos psiquiátricos y cáncer. Esta técnica, basada en resonancia magnética nuclear, permite estudiar interacciones fármaco-proteína en células vivas, eliminando la necesidad de procesos complejos de purificación. Los investigadores destacan su potencial para optimizar el desarrollo de medicamentos más efectivos y específicos, abriendo nuevas posibilidades en la investigación de enfermedades neurológicas, cardiovasculares y metabólicas. La técnica ha sido probada en receptores P2X7, relevantes para condiciones como la depresión y ciertos tipos de cáncer.
Investigadores del CIBERCV y CIBERDEM han demostrado que el biomarcador GDF15 es efectivo para evaluar la insuficiencia cardíaca en pacientes con déficit de hierro no anémico. El estudio, liderado por el Dr. Josep Comín en IDIBELL, revela que los niveles séricos de GDF15 están relacionados con la disfunción del ventrículo derecho y la capacidad funcional deteriorada en estos pacientes. Publicados en la revista Biomolecules, los hallazgos sugieren que GDF15 podría ser una herramienta valiosa para clasificar la etiología isquémica de la insuficiencia cardíaca, mejorando así el pronóstico de los pacientes afectados. Para más detalles, visita el enlace.
Un equipo internacional liderado por el Centro de Investigación del Cáncer ha hecho un avance significativo en el tratamiento del colangiocarcinoma, un tumor maligno que afecta los conductos biliares. Este tipo de cáncer es difícil de diagnosticar y presenta una alta mortalidad debido a la falta de tratamientos efectivos. La investigación, publicada en la revista Signal Transduction and Targeted Therapy, identifica una nueva estrategia terapéutica mediante la inhibición dual de las proteínas NOX4 y NOX1, lo que podría frenar el crecimiento tumoral sin afectar a las células sanas. Los resultados prometen mejorar la eficacia de la inmunoterapia y abren nuevas vías para el tratamiento del colangiocarcinoma, que se está convirtiendo en un problema de salud pública creciente.
El Ministerio de Sanidad ha aclarado el contenido del borrador del Estatuto Marco del personal estatutario en respuesta a afirmaciones erróneas del sindicato CESM. Este borrador, que incluye aportaciones de las comunidades autónomas, fue enviado tras una solicitud de las organizaciones sindicales. La aclaración aborda 18 puntos citados por CESM, destacando que no se eliminan derechos laborales, sino que se reubican normativamente o se respetan competencias autonómicas. El proceso de negociación continúa abierto y se espera que el texto inicie su tramitación formal tras la consulta pública y los informes necesarios.
|
|
|