www.secretosdesalud.es
    31 de agosto de 2025

Profesionales

Desarrollan una base de datos y software para enfrentar la resistencia de hongos a medicamentos

Investigadores del CSIC han desarrollado una base de datos innovadora, FungAMR, que compila más de 50.000 entradas y 35.000 mutaciones genéticas en 95 especies de hongos, con el fin de combatir la creciente resistencia a los antifúngicos, un problema crítico para la salud global. Este recurso incluye información sobre 246 proteínas relacionadas con la resistencia a 208 antifúngicos, facilitando la evaluación de la fiabilidad científica de cada mutación. Además, han creado ChroQueTas, un software de código abierto que permite analizar genomas fúngicos y detectar automáticamente mutaciones resistentes. Estos avances son esenciales para mejorar la vigilancia genómica y desarrollar nuevas terapias antifúngicas frente a este desafío sanitario.

Avance en la detección del alzhéimer: nueva escala de riesgo genético desarrollada por el CSIC

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han contribuido a desarrollar la escala de riesgo genético más completa para el alzhéimer, una enfermedad que afecta a más de 800.000 personas en España. Este avance se basa en el análisis genético de casi 100.000 individuos de diversas poblaciones y ha permitido identificar nuevas variantes genéticas asociadas a la enfermedad. La investigación, publicada en revistas científicas de renombre, destaca la importancia de estudiar grupos diversos para mejorar diagnósticos y tratamientos. El equipo ha utilizado técnicas avanzadas como inteligencia artificial para refinar su comprensión sobre los factores genéticos implicados en el alzhéimer, lo que podría facilitar la detección precoz y el desarrollo de terapias efectivas.

Nueva guía de terapia con fotografías para mejorar la vida de personas con demencia

El Centro de Referencia Estatal de atención a personas con Alzheimer y otras demencias en Salamanca ha lanzado la guía «Terapia de reminiscencia con fotografías (TRF)», que se centra en intervenciones no farmacológicas para mejorar la calidad de vida de las personas con demencia. Esta publicación, elaborada por profesionales del centro y expertos en psicología, ofrece orientaciones prácticas para realizar talleres que utilizan fotografías familiares e históricas, con el fin de estimular la memoria y fomentar la interacción social. La iniciativa refleja el compromiso del Imserso por promover terapias basadas en la evidencia que respeten la identidad personal y potencien las capacidades preservadas de los pacientes.

Nuevo método sostenible para fabricar plásticos y fármacos sin metales ni disolventes tóxicos

Un equipo de investigación del Instituto de Tecnología Química (ITQ) ha desarrollado un innovador método para la epoxidación de alquenos, crucial en la industria química, que utiliza únicamente oxígeno o aire, eliminando la necesidad de metales pesados y disolventes tóxicos. Este avance permite la producción sostenible de plásticos, productos farmacéuticos y detergentes, reduciendo costos en más del 50% y aumentando la eficiencia con una selectividad del 90%. El proceso, patentado y publicado en Nature Communications, es escalable industrialmente y puede integrarse fácilmente en procesos químicos comunes, ofreciendo una alternativa más segura y económica a los métodos tradicionales.

El Gobierno destina 10 millones para cuidados de pacientes con ELA en fase avanzada

El Gobierno de España ha aprobado una subvención directa de 10 millones de euros destinada a garantizar cuidados profesionales 24 horas para pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) en fase avanzada. Esta medida, que complementa la Ley 3/2024, busca mejorar la calidad de vida de estos pacientes, quienes requieren atención especializada y continua debido a la progresión de la enfermedad. La gestión de los fondos estará a cargo del Consorcio Nacional de Entidades de ELA (ConELA), que coordinará servicios de asistencia domiciliaria y financiará gastos complementarios necesarios. La ayuda se mantendrá vigente hasta el 31 de diciembre de 2026, con el objetivo de proporcionar una respuesta equitativa y ágil en todo el territorio español.

Innovadora combinación de radioterapia y nanopartículas para tratar el cáncer de páncreas

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lidera un innovador proyecto internacional que busca combatir el cáncer de páncreas, conocido por su resistencia a la radioterapia. La estrategia consiste en combinar la radioterapia con hipertermia generada por nanopartículas, lo que podría mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir costos sanitarios. La investigadora Ana Espinosa destaca que este enfoque integrado puede ser más efectivo que los tratamientos individuales. El proyecto, titulado XPANTHER, cuenta con una financiación aproximada de 800.000 euros y reúne a instituciones de España, Francia y Eslovenia para avanzar en tratamientos oncológicos personalizados.

AESTE alerta sobre la posible desprofesionalización de los cuidados en la nueva Ley de Dependencia

La Asociación de Empresas de Servicios para la Dependencia (AESTE) ha expresado su preocupación por el riesgo de desprofesionalización de los cuidados tras la reciente aprobación del anteproyecto de Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia. Aunque se reconocen nuevos derechos y servicios, AESTE advierte sobre la viabilidad y financiación de estos, así como el impacto negativo que podría tener en la equidad de género. La asociación destaca que más del 80% de los permisos por cuidado recaen en mujeres, lo que podría agravar desigualdades existentes. AESTE solicita un diálogo sectorial real para garantizar la sostenibilidad y calidad en los cuidados, enfatizando que la actualización legislativa debe asegurar una cobertura adecuada basada en servicios profesionalizados.

CSIC presenta plataforma para fomentar la colaboración en biomedicina

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha lanzado la Red de Servicios para la Traslación Biomédica (RST Biomed), una plataforma diseñada para fomentar la colaboración entre empresas del sector biotecnológico y farmacéutico y el CSIC. Esta iniciativa, enmarcada en el Plan de Biomedicina del CSIC, busca optimizar la transferencia de fármacos desde la investigación básica hasta los ensayos clínicos. RST Biomed actúa como una ventanilla única que conecta grupos de investigación con la industria, facilitando el desarrollo de proyectos conjuntos. Hasta ahora, se han involucrado 100 grupos de investigación y se han realizado visitas a 23 centros para fortalecer esta red colaborativa. La plataforma tiene como objetivo expandirse durante 2025, promoviendo sinergias y acceso a financiación europea en el ámbito biomédico.

Iniciativas europeas innovadoras para prevenir sismos y estudiar células vivas

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lidera dos innovadores proyectos europeos centrados en la prevención de la sismicidad inducida y el análisis avanzado de células vivas. Estos proyectos, financiados por el programa ERC Proof of Concept, buscan transformar ideas de investigación en innovaciones prácticas. El primer proyecto, NOSHAKE, propone un enfoque proactivo para gestionar los seísmos derivados de procesos geoenergéticos, mientras que el segundo, NEWTON, desarrollará gemelos digitales que replican equipos y procedimientos experimentales en biotecnología. Estas iniciativas tienen el potencial de mejorar significativamente la seguridad en la geoenergía y optimizar el análisis celular en biomedicina.

Consejos para disfrutar del verano con Alzheimer

El verano es una época esperada para muchos, pero quienes cuidan a personas con Alzheimer enfrentan desafíos únicos. Esta enfermedad demanda atención constante, lo que dificulta el descanso durante las vacaciones. En este contexto, se presentan diez consejos prácticos para que tanto los cuidadores como las personas con Alzheimer puedan disfrutar de momentos de desconexión y bienestar en esta temporada estival. Estas recomendaciones buscan facilitar la convivencia y mejorar la calidad de vida durante el calor veraniego.

Sanidad lanza nuevos protocolos para la prescripción segura de opioides en dolor crónico

El Ministerio de Sanidad ha lanzado nuevos protocolos clínicos para optimizar la prescripción de opioides en el tratamiento del dolor crónico no oncológico. Estos documentos, parte del Plan de optimización aprobado en 2021, buscan mejorar la seguridad y eficacia en el uso de analgésicos opioides, al mismo tiempo que se minimizan riesgos como la dependencia y la sobredosis. Los protocolos incluyen herramientas prácticas para profesionales sanitarios, promoviendo un enfoque basado en evidencia que respete la necesidad de aliviar el sufrimiento del paciente. Con esta iniciativa, se pretende fomentar un uso más racional de los opioides dentro del Sistema Nacional de Salud.

Personas con VIH podrán donar órganos a otros infectados

El Boletín Oficial del Estado ha publicado una nueva orden que permite a las personas con infección por VIH donar sus órganos a otros pacientes con la misma condición. Esta medida deroga una norma de 1987 que prohibía tales donaciones. El cambio, impulsado por el Ministerio de Sanidad y la Organización Nacional de Trasplantes, busca aumentar la disponibilidad de órganos y reducir el estigma asociado al VIH. En la última década, se estima que 65 personas fallecidas con VIH podrían haber donado sus órganos, lo que habría permitido realizar hasta 165 trasplantes. La derogación representa un avance significativo en la inclusión de pacientes VIH en los programas de trasplante en España.

CSIC obtiene 700.000 euros para avanzar en investigación sanitaria

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha recibido más de 700.000 euros de la Fundación Ramón Areces para potenciar la investigación en salud. Esta financiación incluye 375.000 euros para adquirir una sonda de giro ultrarrápido CP-MAS, que mejorará las capacidades de resonancia magnética nuclear en el estudio de proteínas relacionadas con enfermedades como el Alzheimer y el cáncer. Además, se destinarán 332.100 euros al desarrollo del proyecto Fagoteca-CSIC, que busca crear una colección de bacteriófagos para combatir bacterias resistentes en diversos ámbitos, desde la medicina hasta la agricultura. Estas iniciativas posicionan a España a la vanguardia de la investigación biomolecular y antimicrobiana.

Investigadores analizan la relación entre sociedades humanas y enfermedades a lo largo de la historia

Un equipo de investigación liderado por Edgard Camarós, investigador Ramón y Cajal del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Compostela, está estudiando cómo las sociedades humanas han interactuado con enfermedades a lo largo del tiempo. El proyecto, titulado "Fronteiras da enfermidade no pasado", se centra en la paleopatología y examina fósiles humanos de la región del Lago Turkana en Kenia. A través del análisis osteoarqueológico, el equipo busca entender los cuidados y la salud en grupos prehistóricos. Los resultados ayudarán a esclarecer cómo las organizaciones sociales cooperativas enfrentaron las enfermedades en el pasado.

España obtiene 14 proyectos del Consejo Europeo de Investigación, destacando en ciencia europea

España ha consolidado su posición en la excelencia científica europea al recibir financiación para 14 proyectos por parte del Consejo Europeo de Investigación (ERC) en su convocatoria Advanced Grant 2024. Con un total de 721 millones de euros disponibles, España se sitúa entre los diez países europeos con mayor número de proyectos financiados, destacando en disciplinas como biomedicina, física cuántica y arqueología. Las instituciones españolas, como el CSIC y la Universidad de Salamanca, liderarán estos proyectos, reflejando la alta calidad y competitividad del sistema científico español. Además, se subraya la importancia de promover el talento femenino en ciencia, ya que tres de los proyectos están liderados por mujeres. La próxima convocatoria de 2025 incluirá incentivos adicionales para atraer investigadores a Europa. Para más información, visita el enlace.

0,296875