9 de mayo de 2025
|
El trabajo y dedicación de los fisioterapeutas que ha atendido y cuidado directamente a personas con el Covid-19 a lo largo de la pandemia ha tenido distintas consecuencias en su salud física y psicológica, como el haber sufrido los síntomas de la enfermedad cerca del 30 por ciento de estos profesionales sanitarios a nivel nacional.
El cardiólogo ha tenido una primera toma de contacto en Bisáu, ciudad en la que espera seguir trabajando y colaborando gracias a la organización local de Cooperación Internacional.
CSIT UNIÓN PROFESIONAL ha informado este viernes que en la reunión extraordinaria de Mesa Sectorial, la Consejería de Sanidad y las organizaciones sindicales presentes en la misma, han alcanzado un acuerdo para poder dar cobertura, lo antes posible, a todos los puestos de Médico de Familia y Pediatras de Atención Primaria que actualmente están sin cubrir.
El personal no nota la llegada de refuerzos: un 92,2% afirma que no se cubren todas las bajas, vacaciones o permisos en sus centros y un 85,8% considera que la carga de trabajo genera ansiedad.
El Hospital Puerta de Hierro ha querido hacer un homenaje a sus profesionales en el primer aniversario de la pandemia. Para ello, se han colocado lonas de gran tamaño con retratos de sus trabajadores realizados por David de Juan, artista y celador del hospital.
Hace ahora un año que convivimos oficialmente con este virus que ha paralizado el mundo y que se ha llevado por delante incalculables vidas. Sin embargo, más allá de la protección individual, la infección o las propias vacunas, el Covid-19 va más allá, y cada vez son más las personas que no recuperan la ‘normalidad’ y que luchan a diario contra decenas de síntomas que, en muchos casos, son incluso incapacitantes. Hablamos del Covid persistente y de un ensayo clínico auspiciado por el doctor español Francisco Mera, que ha aportado esperanza a este colectivo, cada vez más numeroso y peligrosamente olvidado…
Los compañeros despidieron a Pablo Riesgo, auxiliar de enfermería de 26 años contagiado de COVID-19.
La Comunidad de Madrid ha atendido, a través de las 27 Unidades de Apoyo Covid de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria, un total de 165.000 citas de pacientes por ser contacto de un conviviente que ha resultado positivo a la infección, desde su puesta en marcha en el pasado mes de diciembre, es decir, unos 7.500 diarios.
"Estoy en 5º de Medicina: Me sé la prevalencia de la distrofia miotónica de Steinert. No sé coger una vía.", explicaba a través de sus redes sociales, provocando todo tipo de comentarios.
Los profesionales sanitarios llevan meses solicitando que el coronavirus sea reconocida como una enfermedad profesional, que tenga cobertura para la Seguridad Social durante toda la vida de trabajador; ya que hasta ahora, tenía un límite de cinco años tras el contagio.
Personal investigador de la Fundació Fisabio-Hospital Universitario Doctor Peset de València y de la Universitat Politècnica de València (UPV), perteneciente al Centro de Investigación e Innovación en Bioingeniería, han desarrollado un nuevo test inmunológico tipo Elisa para estudiar la seroprevalencia frente al SARS-CoV-2.
Hasta un 90% de los sanitarios experimentó algún trastorno del sueño durante los primeros meses de inicio de la pandemia. Además del insomnio, el personal sanitario y trabajadores a turnos también experimentaron una mayor incidencia de pesadillas, sonambulismo o terrores nocturnos respecto a la población general. Y es que la privación de sueño tiene efectos negativos tanto a nivel cognitivo como en el sistema cardiovascular, endocrino, inmunológico o como posible factor cancerígeno.
¿Cómo deciden los médicos de atención primaria si una persona está infectada y debe ser ingresada o tratarse en casa?
El ministro de Sanidad recorrió esta semana la planta que los laboratorios tienen en Azuqueca de Henares (Guadalajara), donde se llevará a cabo el llenado y empaquetado de la vacuna desarrollada por AstraZeneca y la Universidad de Oxford.
|
|
|