www.secretosdesalud.es
    15 de septiembre de 2025

Profesionales

El Ministerio de Sanidad de España ha presentado el informe "Situación actual y estimación de la necesidad de enfermeras en España, 2024", que revela que el país cuenta con 345.969 enfermeras, de las cuales el 85,5% son mujeres. A pesar del crecimiento del 11% en atención primaria y del 36,9% en urgencias entre 2014 y 2022, se estima que se necesitan al menos 100.000 enfermeras adicionales para alcanzar la media de la UE, lo que podría tardar entre 22 y 29 años al ritmo actual. La tasa de enfermeras por cada 1.000 habitantes es de 6,3 en España frente a las 8,5 en la UE. Además, el informe destaca diferencias significativas en salarios y condiciones laborales entre comunidades autónomas.

Estudio revela que el calentamiento climático anticipará la germinación de plantas alpinas en casi dos meses

Una investigación de la Universidad de Oviedo, publicada en el "Journal of Ecology", revela que las especies alpinas podrían germinar casi dos meses antes debido a escenarios climáticos más cálidos. El estudio analizó semillas de 54 especies bajo diferentes condiciones microclimáticas, encontrando que temperaturas más altas y menos nieve favorecen una germinación más temprana. Sin embargo, algunas especies que requieren condiciones frías para germinar podrían verse amenazadas, lo que podría alterar la composición de las comunidades vegetales alpinas. La investigación destaca la plasticidad de estas plantas como un factor clave para su adaptación al cambio climático.

Investigadores logran producir testosterona de forma ecológica en laboratorio

Investigadores de la Universidad de León han desarrollado métodos ecológicos para la producción de testosterona, mejorando la fabricación de terapias hormonales y reduciendo el impacto ambiental. Este avance, que utiliza un hongo modificado genéticamente, promete una producción más eficiente y sostenible en comparación con los procesos químicos tradicionales. Con un mercado global valorado en 1.900 millones de dólares en 2023, esta innovación no solo tiene implicaciones económicas significativas, sino que también representa un paso hacia una industria farmacéutica más respetuosa con el medio ambiente. La investigación ha sido publicada en la revista Biomolecules y destaca el papel crucial de las universidades en la innovación y sostenibilidad.

Investigadores del CSIC identifican el origen de las corrientes eléctricas en el cerebro de pacientes con epilepsia

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado identificar el origen de las corrientes eléctricas en el cerebro de pacientes epilépticos. Este avance, publicado en The Journal of Neuroscience, utiliza técnicas biomatemáticas para mejorar la precisión en la detección de focos epilépticos. A través de registros intracraneales, se han podido diferenciar las actividades eléctricas relacionadas con la epilepsia y evitar falsos positivos, lo que permitirá personalizar las intervenciones clínicas y reducir secuelas en los pacientes. Este estudio representa un paso significativo hacia tratamientos más efectivos para la epilepsia.

Expertos europeos exigen proteger los océanos para salvaguardar a la humanidad

Especialistas de toda Europa han solicitado una mayor protección de los océanos para garantizar su capacidad de seguir protegiendo a las personas. En un informe del European Marine Board, coordinado por Gilles Lericolais, se destaca la necesidad de un enfoque multidisciplinario y una gobernanza adecuada para salvaguardar estos ecosistemas vitales. El documento, que cuenta con la participación de 33 expertos de 16 países, enfatiza la importancia de investigar el impacto del cambio climático y otros factores estresantes en los océanos. Se proponen acciones como la movilización de inversiones sostenibles, la creación de bases de datos accesibles y la formación interdisciplinaria para mejorar la gestión marina.

El MICIU destina 30 millones para contratar a 31 científicos de renombre en España

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) de España ha anunciado la concesión de 30 millones de euros para la contratación de 31 científicos y científicas líderes internacionales a través del Programa ATRAE. La ministra Diana Morant subrayó la importancia de atraer y retener talento científico en el país para enfrentar retos como el cambio climático. De las ayudas, un 35,5% se destina a mujeres y un 65% a investigadores españoles. Las entidades beneficiarias incluyen universidades y centros de investigación, con una notable distribución geográfica en comunidades como Madrid y Cataluña.

El Consejo de Protésicos Dentales debe revisar su nuevo Código deontológico

El Consejo General de Protésicos Dentales de España enfrenta críticas por su futuro Código deontológico, que incluye medidas consideradas excesivamente restrictivas y que podrían generar inseguridad jurídica entre los protésicos. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha señalado la necesidad de que estas normativas sean más proporcionales y justifiquen adecuadamente su relación con la protección de la salud pública. Se recomienda revisar las obligaciones impuestas a los protésicos, explorar alternativas menos restrictivas y clarificar conceptos ambiguos para evitar consecuencias disciplinarias.

José Manuel Fernández de Labastida asume la dirección de la Agencia Estatal de Investigación

José Manuel Fernández de Labastida ha sido nombrado nuevo director de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) en España, según anunció el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Catedrático de Física Teórica, Fernández de Labastida cuenta con una amplia trayectoria en investigación y gestión científica, habiendo ocupado cargos relevantes en el Consejo Europeo de Investigación. La AEI es fundamental para el desarrollo científico en España, financiando proyectos e impulsando la innovación y transferencia del conocimiento. Su liderazgo se centrará en la dirección estratégica y operativa del organismo, que financia investigaciones en diversas áreas del conocimiento.

Morant destaca la urgencia de unir ciencia y política frente a la desinformación

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, destacó la importancia de fortalecer la relación entre ciencia y política en un contexto marcado por la desinformación y el negacionismo científico. Durante la inauguración de la IX Reunión de Diplomacia Científica, Tecnológica y de Innovación Española, Morant subrayó que el Gobierno está invirtiendo significativamente en ciencia e innovación para modernizar España y fomentar la colaboración internacional. Además, enfatizó que ignorar los avisos científicos puede tener consecuencias graves, como pérdidas humanas ante emergencias climáticas y sanitarias. La reunión busca consolidar a España como un referente en diplomacia científica, promoviendo el intercambio de conocimientos para enfrentar retos globales.

El CSIC celebra 85 años como pilar de la ciencia en España, según Diana Morant

Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, ha subrayado la importancia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) como "la mayor herramienta de nuestro sistema público de ciencia" durante la celebración de su 85º aniversario. En el evento se otorgó la Medalla Extraordinaria al Mérito Científico a la biofísica Eva Nogales por su contribución en la visualización de funciones macromoleculares. Morant destacó el compromiso del CSIC con la investigación y el asesoramiento científico para el bienestar social y reafirmó la intención del gobierno de seguir invirtiendo en ciencia, enfrentando desafíos como el cambio climático y emergencias sanitarias. El CSIC es la principal institución pública de investigación en España, abarcando diversas disciplinas y contribuyendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Nace una nueva metodología para el diseño de fármacos contra la enfermedad inflamatoria intestinal

Investigadores do CIMUS da USC e do IDIS, liderados por Pablo Aguiar e Anxo Fernández Ferreiro, desenvolven unha metodoloxía pioneira para o deseño de fármacos destinados á Enfermidade Inflamatoria Intestinal (EII), como a colite e a enfermidade de Crohne. O estudo, publicado na revista International Journal of Pharmaceutics, utiliza tecnoloxías de imaxe molecular, como a tomografía por emisión de positróns (PET), para rastrexar en tempo real a cinética do fármaco adalimumab no corpo. Os resultados indican que a eficacia do medicamento varía segundo a vía de administración e os niveis de inflamación, suxerindo que a optimización na administración pode mellorar os tratamentos para pacientes con EII. Esta investigación representa un avance significativo na medicina personalizada para esta enfermidade que afecta ao 1% da poboación en España.

UMH y Fisabio patentan nuevos compuestos para combatir el cáncer agresivo

Un equipo de investigadores de la Universidad Miguel Hernández (UMH) y Fisabio ha solicitado la patente de compuestos que inhiben la enzima CDK4, crucial en el tratamiento de cánceres agresivos como el glioblastoma. Estas moléculas podrían frenar la proliferación celular y ofrecer una alternativa más selectiva a los tratamientos existentes, reduciendo efectos secundarios. El estudio combina simulaciones por ordenador y pruebas en líneas celulares, con el objetivo de desarrollar nuevas terapias contra este tipo de cáncer resistente. La colaboración entre estas instituciones destaca la importancia de la investigación multidisciplinar en la búsqueda de soluciones innovadoras en biomedicina.

Imagen de Archivo
Imagen de Archivo

La satisfacción con la atención primaria en España ha alcanzado un 84,2%, según el Barómetro Sanitario de octubre de 2024. Este aumento se refleja en la confianza que los pacientes tienen hacia el personal médico y de enfermería. La encuesta, realizada por el Ministerio de Sanidad y el CIS, muestra que un 80,3% de los adultos consultó a un médico de atención primaria en el último año. A pesar de esta valoración positiva, solo un 54,6% considera que el sistema sanitario funciona bien. Además, se perciben desigualdades en la atención según la comunidad autónoma y el acceso a servicios médicos ha empeorado en comparación con años anteriores.

Investigadores analizan la gestión energética de cazadores-recolectores paleolíticos en Eurasia
El proyecto internacional PALFUEL, liderado por la Dra. Ethel Allué, investiga la gestión de combustibles entre cazadores-recolectores paleolíticos en Eurasia. Utilizando metodologías interdisciplinarias, busca comprender su impacto en la vida y salud humana, así como en dinámicas sociales y ambientales, con resultados accesibles al público.
Premian a profesores de UDIMA por su proyecto de igualdad en psicología
(Foto: UDIMA )

El Colegio Oficial de la Psicología de Madrid ha premiado el proyecto 'PsicEquality', liderado por los profesores de UDIMA Eva Izquierdo y Enrique Bonilla, con el I Premio a la Diversidad, Equidad e Igualdad en Psicología. Este reconocimiento destaca la labor de un equipo de siete docentes y casi 30 colaboradores que promueven la igualdad y la inclusión en el ámbito psicológico. 'PsicEquality' es una iniciativa educativa que integra la perspectiva de género en los Trabajos de Fin de Grado y Fin de Máster en tres titulaciones de UDIMA. El proyecto busca formar profesionales comprometidos con la construcción de una sociedad más equitativa, ofreciendo recursos educativos abiertos y fomentando la investigación en temas de género.

0,296875