31 de agosto de 2025
|
El Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda ha sido reconocido como hospital público con mejor gestión en la sexta edición de los premios de la publicación digital especializada 'New Medical Economics'.
Las ministras de Ciencia e Innovación, Diana Morant, y Sanidad, Carolina Darias, han presidido la segunda reunión de la Alianza Salud de Vanguardia, donde han anunciado el incremento de un 50% en la inversión pública en el PERTE para la Salud de Vanguardia, desde los 982 millones de euros previstos inicialmente hasta, al menos, 1.500 millones.
La Comunidad de Madrid abrirá el próximo jueves 27 de octubre 80 Centros Sanitarios 24 horas, un servicio para los pacientes que funcionará durante todo el día con personal médico y de enfermería.
Un ensayo clínico dirigido por el Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre i+12 ha demostrado que la aplicación de un fármaco en crema, pimecrolimus, que se utiliza habitualmente en dermatitis atópica es eficaz en las fases iniciales de un tipo de linfoma de piel conocido como Micosis Fungoide. El objetivo principal de este estudio ha sido alcanzar la eliminación completa de las lesiones cutáneas de los pacientes y mejorar su calidad de vida.
Los resultados señalan que las muestras secuenciadas parecen pertenecer al mismo brote detectado en otros países europeos, ya que los genomas obtenidos apenas difieren de los ya secuenciados
Afectados, Profesionales sanitarios y Sindicatos profesionales representativos del ámbito sanitario se unen para reclamar al Ministerio documentación e información, sobre el Estudio CIBERPOSTCOVID que tiene por finalidad definir el Covid Persistente/Long Covid en nuestro país.
El proyecto transforma pasillos y habitaciones en una estación espacial para reducir el impacto de la estancia hospitalaria en los pacientes. La Unidad de Trasplante Hematopoyético Infantil consta de seis habitaciones de aislamiento de larga estancia.
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha presidido el acto de entrega de las condecoraciones con motivo del Día Mundial de la Salud, que este año se celebra bajo el lema: 'Un planeta, una salud'.
Los principales colectivos y asociaciones de afectados por COVID persistente se han unido para denunciar las declaraciones del Dr. Ferran Barbé Illa sobre su sintomatología, y lo hacen a través del siguiente comunicado que reproducimos de forma íntegra…
La Estrategia de Salud Digital será el marco común de colaboración para que el potencial del Big Data, la Inteligencia Artificial, el Internet de las cosas y los dispositivos móviles se conviertan en medios para mejorar la salud de las personas y en herramientas de un Sistema Nacional de Salud robusto, eficaz, resiliente, inclusivo y sostenible.
Un estudio del Instituto de Estructura de la Materia del CSIC ha desarrollado un marco teórico que podría mejorar el tratamiento del cáncer de mama HER2+, uno de los más agresivos. Utilizando simulaciones computacionales, los investigadores han analizado cómo los anticuerpos conjugados a fármacos (ACD) pueden dirigir tratamientos de quimioterapia directamente a las células tumorales y sus vecinas, aumentando así la eficacia del tratamiento. Los hallazgos indican que la carga eléctrica del fármaco y la estructura del enlazador son cruciales para su difusión en las células cancerosas. Este avance abre nuevas posibilidades para predecir la eficacia terapéutica y reducir costos en ensayos clínicos iniciales.
En España, más de 600.000 personas, principalmente mujeres, trabajan en el sector de los cuidados bajo el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD). Sin embargo, enfrentan condiciones laborales precarias, con salarios significativamente bajos y una carga de trabajo excesiva. Un informe reciente destaca que el 85% del empleo en este sector es femenino, muchas trabajadoras sufren problemas de salud como dolor lumbar crónico y ansiedad, y los accidentes laborales son frecuentes. A pesar de su vocación, muchas abandonan el sector en busca de mejores condiciones en otras áreas, como la sanidad. Es urgente mejorar las condiciones laborales para dignificar esta labor esencial y asegurar la sostenibilidad del sistema ante el envejecimiento poblacional.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Barcelona Supercomputing Center han desarrollado una innovadora técnica llamada GenRewire, que permite reprogramar bacterias para degradar plásticos sin necesidad de insertar ADN externo. Este método redefine la ingeniería genética al modificar las proteínas nativas de las bacterias, como Escherichia coli, para que puedan descomponer nanoplásticos, un contaminante ambiental significativo. La técnica combina inteligencia artificial y supercomputación, permitiendo resultados en semanas y evitando problemas asociados con la introducción de material genético foráneo. Este avance podría aplicarse a otros organismos, ofreciendo soluciones biotecnológicas más seguras y eficientes.
El Ministerio de Sanidad ha convocado un total de 12.366 plazas para la Formación Sanitaria Especializada en 2026, lo que representa un incremento del 3,5% respecto al año anterior y un aumento del 54% desde 2018. La mayor parte de las plazas se destina a Medicina (9.276), seguido de Enfermería (2.279). Las solicitudes podrán presentarse del 1 al 12 de septiembre de 2025, y el examen se llevará a cabo el 24 de enero de 2026. Esta convocatoria incluye medidas para garantizar la inclusión de personas con discapacidad y establece un nuevo procedimiento para cubrir vacantes.
España se consolida como líder mundial en donación y trasplante de órganos en asistolia, según el informe del Registro Mundial gestionado por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). En 2024, se realizaron 173.286 trasplantes a nivel global, un incremento del 2% respecto al año anterior, destacando un aumento del 17% en la donación en asistolia. España aportó el 50% de los donantes en asistolia de la Unión Europea y el 10% a nivel mundial, con una tasa de 27,7 donantes por millón de población. La ministra de Sanidad subrayó el compromiso del país con la innovación y la mejora continua en los procesos de trasplante, asegurando que todos los pacientes reciban atención oportuna y efectiva.
|
|
|