www.secretosdesalud.es
    1 de julio de 2025

Profesionales

Este es el hospital público español con mejor gestión según los Premios 'New Medical Economics'
El Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda ha sido reconocido como hospital público con mejor gestión en la sexta edición de los premios de la publicación digital especializada 'New Medical Economics'.
España invierte más de 1.500 millones en el PERTE de Salud de Vanguardia

Las ministras de Ciencia e Innovación, Diana Morant, y Sanidad, Carolina Darias, han presidido la segunda reunión de la Alianza Salud de Vanguardia, donde han anunciado el incremento de un 50% en la inversión pública en el PERTE para la Salud de Vanguardia, desde los 982 millones de euros previstos inicialmente hasta, al menos, 1.500 millones.

Jornada extra para 'aumentar la nómina' a sanitarios de Atención Primaria de Madrid

La Comunidad de Madrid abrirá el próximo jueves 27 de octubre 80 Centros Sanitarios 24 horas, un servicio para los pacientes que funcionará durante todo el día con personal médico y de enfermería.

Una investigación del 12 de Octubre demuestra un importante hallazgo reducir las lesiones cutáneas de un tipo de cáncer de piel

Un ensayo clínico dirigido por el Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre i+12 ha demostrado que la aplicación de un fármaco en crema, pimecrolimus, que se utiliza habitualmente en dermatitis atópica es eficaz en las fases iniciales de un tipo de linfoma de piel conocido como Micosis Fungoide. El objetivo principal de este estudio ha sido alcanzar la eliminación completa de las lesiones cutáneas de los pacientes y mejorar su calidad de vida.

Nuevo hito: Investigadores españoles obtienen la secuencia completa del genoma del virus de la viruela del mono
Los resultados señalan que las muestras secuenciadas parecen pertenecer al mismo brote detectado en otros países europeos, ya que los genomas obtenidos apenas difieren de los ya secuenciados
Imagen de archivo
Imagen de archivo
Afectados, Profesionales sanitarios y Sindicatos profesionales representativos del ámbito sanitario se unen para reclamar al Ministerio documentación e información, sobre el Estudio CIBERPOSTCOVID que tiene por finalidad definir el Covid Persistente/Long Covid en nuestro país.
La Hospital de La Fe estrena una 'estación lunar' en su área de trasplante de médula ósea pediátrico

El proyecto transforma pasillos y habitaciones en una estación espacial para reducir el impacto de la estancia hospitalaria en los pacientes. La Unidad de Trasplante Hematopoyético Infantil consta de seis habitaciones de aislamiento de larga estancia.

El Gobierno reconoce a las personas y entidades que han contribuido a que la vacunación sea un éxito colectivo
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha presidido el acto de entrega de las condecoraciones con motivo del Día Mundial de la Salud, que este año se celebra bajo el lema: 'Un planeta, una salud'.
Long COVID: Un estudio cuya conclusión “ya está predefinida de antemano”
Los principales colectivos y asociaciones de afectados por COVID persistente se han unido para denunciar las declaraciones del Dr. Ferran Barbé Illa sobre su sintomatología, y lo hacen a través del siguiente comunicado que reproducimos de forma íntegra…
La Sanidad española y su apuesta por una Estrategia de Salud Digital
La Estrategia de Salud Digital será el marco común de colaboración para que el potencial del Big Data, la Inteligencia Artificial, el Internet de las cosas y los dispositivos móviles se conviertan en medios para mejorar la salud de las personas y en herramientas de un Sistema Nacional de Salud robusto, eficaz, resiliente, inclusivo y sostenible.
CSIC obtiene 700.000 euros para avanzar en investigación sanitaria

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha recibido más de 700.000 euros de la Fundación Ramón Areces para potenciar la investigación en salud. Esta financiación incluye 375.000 euros para adquirir una sonda de giro ultrarrápido CP-MAS, que mejorará las capacidades de resonancia magnética nuclear en el estudio de proteínas relacionadas con enfermedades como el Alzheimer y el cáncer. Además, se destinarán 332.100 euros al desarrollo del proyecto Fagoteca-CSIC, que busca crear una colección de bacteriófagos para combatir bacterias resistentes en diversos ámbitos, desde la medicina hasta la agricultura. Estas iniciativas posicionan a España a la vanguardia de la investigación biomolecular y antimicrobiana.

Investigadores analizan la relación entre sociedades humanas y enfermedades a lo largo de la historia

Un equipo de investigación liderado por Edgard Camarós, investigador Ramón y Cajal del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Compostela, está estudiando cómo las sociedades humanas han interactuado con enfermedades a lo largo del tiempo. El proyecto, titulado "Fronteiras da enfermidade no pasado", se centra en la paleopatología y examina fósiles humanos de la región del Lago Turkana en Kenia. A través del análisis osteoarqueológico, el equipo busca entender los cuidados y la salud en grupos prehistóricos. Los resultados ayudarán a esclarecer cómo las organizaciones sociales cooperativas enfrentaron las enfermedades en el pasado.

España obtiene 14 proyectos del Consejo Europeo de Investigación, destacando en ciencia europea

España ha consolidado su posición en la excelencia científica europea al recibir financiación para 14 proyectos por parte del Consejo Europeo de Investigación (ERC) en su convocatoria Advanced Grant 2024. Con un total de 721 millones de euros disponibles, España se sitúa entre los diez países europeos con mayor número de proyectos financiados, destacando en disciplinas como biomedicina, física cuántica y arqueología. Las instituciones españolas, como el CSIC y la Universidad de Salamanca, liderarán estos proyectos, reflejando la alta calidad y competitividad del sistema científico español. Además, se subraya la importancia de promover el talento femenino en ciencia, ya que tres de los proyectos están liderados por mujeres. La próxima convocatoria de 2025 incluirá incentivos adicionales para atraer investigadores a Europa. Para más información, visita el enlace.

Crean un recubrimiento antimicrobiano para combatir superbacterias en hospitales

Investigadores del Laboratorio de Biomateriales y Bioingeniería de la Universidad Católica de Valencia han desarrollado un innovador recubrimiento médico para combatir la Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM), una de las superbacterias más peligrosas en hospitales. Este recubrimiento, basado en carbono tipo diamante (DLC), combina biocompatibilidad y propiedades antimicrobianas, lo que lo convierte en una solución eficaz para prevenir infecciones hospitalarias. Publicado en la revista Advanced Healthcare Materials, este avance se enmarca dentro de un proyecto internacional que busca mejorar la seguridad en entornos sanitarios. La resistencia a los antimicrobianos es considerada una amenaza global por la OMS, con implicaciones significativas para la salud pública.

La Universidad de Sevilla se une a la primera red nacional de criobiología

La Universidad de Sevilla se une a SecrioNet, la primera red española dedicada a la investigación en criobiología. Este consorcio, financiado por el programa REDES de la Agencia Estatal de Investigación, busca fomentar la cooperación en criopreservación entre diversas instituciones. SecrioNet incluye ocho universidades y centros de investigación y tiene como objetivo crear un mapa nacional de criobiología, organizar encuentros para investigadores y ofrecer formación continua. La red aborda los desafíos de la criopreservación desde una perspectiva multidisciplinar, integrando expertos en biotecnología, biomedicina y conservación genética, lo que la convierte en un referente clave para el futuro de esta ciencia esencial frente al cambio climático. Para más información, visita el enlace.

0,3125