www.secretosdesalud.es

covid 19

Líderes globales respaldan declaración sobre salud mental y enfermedades no transmisibles

30/09/2025@19:24:34

Los líderes mundiales han mostrado un fuerte respaldo a la primera declaración política de la ONU sobre enfermedades no transmisibles (ENT) y salud mental, que se discutirá en la Asamblea General en octubre de 2025. Este apoyo se dio durante una reunión de alto nivel donde se abordaron las ENT, que son responsables de millones de muertes anuales, especialmente en países de ingresos bajos y medianos. La declaración establece metas globales para 2030, incluyendo la reducción del consumo de tabaco y un mejor acceso a atención de salud mental. Además, incorpora lecciones aprendidas de la pandemia de COVID-19 y aborda nuevos desafíos como los riesgos digitales y el impacto ambiental en la salud. Para más detalles, visita el enlace.

Sanidad presenta un plan para enfrentar futuras crisis sanitarias

El Ministerio de Sanidad ha iniciado la audiencia pública para el Plan Estatal de Preparación y Respuesta ante amenazas graves para la salud. Este plan busca establecer un marco normativo que fortalezca la capacidad del Sistema Nacional de Salud para enfrentar crisis sanitarias, incluyendo riesgos biológicos, químicos, ambientales y nucleares. Se propone la creación de una Comisión Estatal de Coordinación y planes autonómicos que deberán alinearse con esta estrategia. Además, se implementará un Sistema de Alerta Precoz y se regulará la declaración de Emergencias de Salud Pública. El objetivo es garantizar una respuesta eficaz y coordinada ante futuras emergencias sanitarias, mejorando la comunicación y la confianza pública.

Las células humanas son vulnerables a virus de animales

Un equipo del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) ha descubierto que las células humanas presentan pocas barreras para la entrada de virus animales, lo que aumenta el riesgo de infecciones zoonóticas. En su estudio publicado en 'Nature Microbiology', los investigadores construyeron prototipos virales seguros y analizaron más de 5000 combinaciones para evaluar la infectividad de diversos virus. Este trabajo es parte del proyecto EVADER, financiado por el Consejo Europeo de Investigación, y busca identificar qué virus representan un mayor riesgo para los humanos. La investigación destaca la necesidad urgente de comprender mejor cómo los virus animales pueden saltar a los humanos, especialmente tras la pandemia de COVID-19.

Investigadora de la UPNA crea nueva proteína para mejorar vacunas contra COVID-19

Miriam Echaide Górriz, bioquímica de Pamplona, ha defendido su tesis doctoral en la Universidad Pública de Navarra (UPNA), donde desarrolló una nueva proteína que combina fragmentos del SARS-CoV-2 para mejorar la eficacia de las vacunas contra la COVID-19. Este avance es especialmente relevante para grupos vulnerables como personas mayores y pacientes oncológicos. La investigación incluye el uso de oleuropeína, un compuesto del olivo, que potencia la respuesta inmune. Echaide ha publicado dos artículos científicos y participado en varios congresos, contribuyendo al desarrollo de nuevas estrategias vacunales.

Cinco sustituciones mejoran el rendimiento físico en el fútbol

Un estudio de la Universidad Politécnica de Madrid revela que el aumento de sustituciones en los partidos de fútbol, permitido por la normativa que autoriza hasta cinco cambios, mejora significativamente el rendimiento físico de los jugadores. Analizando datos de 66 partidos en LaLiga SmartBank, se encontró que la rotación incrementó un 21,7%, permitiendo a los jugadores recorrer mayores distancias y realizar más sprints. Esta medida no solo optimiza el rendimiento individual y colectivo, sino que también hace el juego más dinámico y seguro. Los investigadores sugieren explorar más sobre cómo las posiciones en el campo afectan estos resultados.

Aumentan las defunciones en España en 2022, alcanzando 464.417 casos

En 2022, España registró 464.417 defunciones, un aumento del 2,96% en comparación con el año anterior, según el informe "Patrones de Mortalidad en España, 2022" del Ministerio de Sanidad. Este incremento se atribuye principalmente a la segunda ola epidémica de gripe y a las olas de calor del verano. A pesar del aumento, las cifras son inferiores a las de 2020, el primer año de la pandemia de COVID-19. La tasa de mortalidad ajustada por edad también mostró un incremento en la mayoría de las principales causas de muerte, aunque las muertes por COVID-19 disminuyeron significativamente. El informe proporciona un análisis detallado sobre la mortalidad en función del sexo, edad y comunidad autónoma.

La Comunidad de Madrid comienza el 7 de octubre la vacunación simultánea frente a la gripe y el COVID-19

La Comunidad de Madrid comienza el próximo 7 de octubre a vacunar de manera simultánea frente a la gripe y el COVID-19 (dosis de refuerzo) en centros de salud, hospitales y residencias de mayores, así como en otros espacios autorizados. En el caso de la gripe, la nueva campaña se prolongará hasta el próximo 31 de enero, salvo que sea necesaria su ampliación por razones epidemiológicas.

"Los resultados son claros": Las vacunas contra la COVID-19 salvaron la vida a 1,6 millones de europeos

El Centro Nacional de Epidemiología (CNE) y el Ministerio de Sanidad han participado, junto a otros investigadores europeos, en un estudio publicado por la Red de Vigilancia Respiratoria de la OMS para Europa. Los resultados confirman que recibir una vacuna COVID-19 actualizada sigue siendo una herramienta extremadamente eficaz para reducir tanto las hospitalizaciones como las muertes en personas de alto riesgo.

Crean un antiviral innovador a partir de chitosán de crustáceos

Un equipo del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, UV-CSIC) ha desarrollado un antiviral de amplio espectro basado en chitosán, una sustancia derivada del caparazón de crustáceos. Este nuevo compuesto muestra eficacia contra infecciones respiratorias virales, incluyendo el SARS-CoV-2 y el virus respiratorio sincitial (VRS). Publicado en la revista 'Communications Biology', el estudio revela que el antiviral bloquea la entrada de virus en las células, lo que podría permitir su uso como tratamiento mediante aerosoles o inhaladores. Con propiedades biodegradables y bien toleradas en modelos animales, este avance ofrece una solución prometedora para combatir futuras pandemias y controlar infecciones respiratorias comunes.

La mayoría de los españoles apoya un control externo del periodismo en salud

Un estudio revela que tres de cada cuatro españoles consideran necesaria la implementación de un control externo para garantizar la calidad del periodismo en temas de salud. Este llamado a supervisión contrasta con el derecho a la libertad de expresión, según Carlos Maciá-Barber, investigador de la UC3M. A pesar de las preocupaciones sobre la veracidad informativa, solo el 60% de los encuestados confía en que el periodismo busca la verdad. La investigación destaca la importancia de combatir la desinformación desde edades tempranas y señala que los adultos tienden a confiar más en su capacidad para discernir información veraz, lo que puede llevar a riesgos en la salud pública.

Informe revela que España necesita 100,000 enfermeras más para alcanzar la media europea en 2024

El Ministerio de Sanidad de España ha presentado el informe "Situación actual y estimación de la necesidad de enfermeras en España, 2024", que revela que el país cuenta con 345.969 enfermeras, de las cuales el 85,5% son mujeres. A pesar del crecimiento del 11% en atención primaria y del 36,9% en urgencias entre 2014 y 2022, se estima que se necesitan al menos 100.000 enfermeras adicionales para alcanzar la media de la UE, lo que podría tardar entre 22 y 29 años al ritmo actual. La tasa de enfermeras por cada 1.000 habitantes es de 6,3 en España frente a las 8,5 en la UE. Además, el informe destaca diferencias significativas en salarios y condiciones laborales entre comunidades autónomas.

Crean sistemas de vigilancia epidemiológica adaptados a cada ciudad

Investigadores de la Universidad de Zaragoza, en colaboración con la URV, han desarrollado redes de vigilancia epidemiológica personalizadas para cada ciudad. Esta innovadora estrategia busca identificar trayectos críticos entre barrios que facilitan la diseminación de epidemias, especialmente en grandes urbes vulnerables. Utilizando modelos epidemiológicos y datos de movilidad, el equipo ha demostrado que concentrar recursos en puntos estratégicos puede anticipar brotes hasta diez días antes que los métodos convencionales. Este enfoque optimiza el uso de recursos sanitarios y permite a las agencias de salud pública adaptar sus estrategias a las dinámicas únicas de cada ciudad.

La OMS eleva el tono: "El COVID-19, la gripe y el VRS siguen estando entre nosotros"

El COVID-19, la gripe y el VRS siguen estando entre nosotros. Con la llegada de las enfermedades respiratorias al hemisferio norte, la agencia sanitaria de la ONU recomienda a las personas vulnerables que se vacunen. Europa y Asia Central siguen sufriendo hasta 72.000 muertes por gripe estacional.

OMS: "Sabemos cómo controlar el mpox y eliminar por completo su transmisión"

Sabemos cómo controlar el mpox y eliminar por completo su transmisión, dice la agencia sanitaria mundial. El compromiso directo de las comunidades europeas más afectadas lo logró en el caso del brote de 2022 en el continente. Ahora se precisa de la solidaridad europea con África en el acceso equitativo a las vacunas, agrega.

Los casos de COVID-19 van al alza en el mundo y existe el riesgo de aparición de nuevas variantes

La agencia sanitaria mundial alerta del aumento de contagios y estima poco probable que la oleada disminuya en el corto plazo. Asimismo, expresa preocupación por la baja en la cobertura de vacunación, sobre todo ante la posibilidad de que surja una cepa más virulenta que pudiera causar enfermedad grave.