08/10/2025@21:56:30
El Ministerio de Sanidad de España ha presentado un informe sobre la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en el sistema público de salud, que abarca el periodo 2015-2024. En 2024, el 21,2% de las IVE se realizaron en centros públicos, lo que representa un aumento significativo respecto al 14,3% en 2019. A pesar de este crecimiento, persisten desigualdades territoriales en el acceso a esta prestación. Las comunidades autónomas como Cantabria y Galicia destacan por tener más del 60% de IVE en centros públicos, mientras que Andalucía y Madrid presentan cifras muy bajas. El informe también destaca la importancia de normalizar la IVE como parte del Sistema Nacional de Salud y propone medidas para mejorar su accesibilidad, incluyendo la formación del personal sanitario y la promoción del método farmacológico.
España ha logrado reducir la infección activa por hepatitis C al 0,14% de la población gracias a su Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C (PEACH), iniciado en 2015. Desde entonces, más de 172.000 personas han recibido tratamientos con antivirales de acción directa, alcanzando una tasa de curación superior al 94%. Este avance ha transformado el perfil de los pacientes en lista de espera para trasplante hepático y ha optimizado los recursos del sistema sanitario. A pesar de estos logros, aún se estima que unas 13.000 personas no han sido diagnosticadas, lo que representa un desafío en la lucha por eliminar la hepatitis C como problema de salud pública antes de 2030.
En 2025, la mortalidad atribuida al calor en España aumentó un 87% en comparación con 2024, alcanzando un total estimado de 3.832 muertes. Este incremento se debe a los 870 episodios de alto riesgo por calor extremo registrados durante el verano, un 73% más que el año anterior. El informe del Ministerio de Sanidad destaca que la mayoría de las víctimas eran personas mayores con condiciones de salud preexistentes. Además, se implementaron mejoras en el sistema de vigilancia y alerta térmica, que incluyó el envío de notificaciones sobre riesgos térmicos a la población.
El Consejo de Ministros ha aprobado la distribución de más de 46 millones de euros provenientes de los fondos aportados por la industria farmacéutica. Esta inversión, que se destinará a las comunidades autónomas y al Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, busca fortalecer políticas de cohesión sanitaria, formación continua para profesionales del sistema público de salud y promover el uso racional de medicamentos. La asignación se basa en criterios poblacionales y en el rendimiento de los fondos del año anterior, con un enfoque especial en programas de atención farmacéutica y sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. Además, se destinarán recursos para el Plan Nacional de Donación de Médula Ósea y otras iniciativas relacionadas con trasplantes.
La Encuesta de Salud de España 2023 revela que el 47% de los bebés recibe lactancia materna exclusiva a los seis meses, la cifra más alta en la historia del país. Este aumento de ocho puntos porcentuales desde 2017 se alinea con las metas de la OMS. La campaña de este año enfatiza la importancia de la lactancia materna para la salud y el medio ambiente, promoviendo su apoyo continuo por parte de los sistemas sanitarios. El Ministerio de Sanidad ha formado un Grupo de Trabajo para mejorar la atención a esta práctica esencial, que también está integrada en diversas estrategias nacionales relacionadas con la salud pública y la reducción de la obesidad infantil. Además, se han implementado políticas laborales que favorecen a las familias en este aspecto.
El Gobierno de España ha aprobado la distribución de 68 millones de euros para ampliar la cartera bucodental del Sistema Nacional de Salud (SNS) en 2025. Esta medida, impulsada por el Ministerio de Sanidad, incluye por primera vez a las personas mayores de 65 años como beneficiarios, comenzando con aquellos que están institucionalizados. Los fondos se asignarán territorialmente, considerando el porcentaje de mayores en cada comunidad autónoma y priorizando también a otros colectivos vulnerables. Desde 2022, se han destinado un total de 248 millones de euros para este programa, mejorando notablemente la cobertura en salud bucodental. Las comunidades deberán presentar informes sobre la ejecución antes de finales de 2025.
El Boletín Oficial del Estado ha publicado una nueva orden que permite a las personas con infección por VIH donar sus órganos a otros pacientes con la misma condición. Esta medida deroga una norma de 1987 que prohibía tales donaciones. El cambio, impulsado por el Ministerio de Sanidad y la Organización Nacional de Trasplantes, busca aumentar la disponibilidad de órganos y reducir el estigma asociado al VIH. En la última década, se estima que 65 personas fallecidas con VIH podrían haber donado sus órganos, lo que habría permitido realizar hasta 165 trasplantes. La derogación representa un avance significativo en la inclusión de pacientes VIH en los programas de trasplante en España.
Jose Manuel Albares ha reafirmado el compromiso de España con la salud mundial al anunciar un aumento del 11,5% en los fondos destinados al Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, alcanzando un total de 145 millones de euros. Esta decisión se toma en un contexto de creciente necesidad global en la lucha contra estas enfermedades. La noticia destaca la importancia del apoyo financiero para mejorar la salud pública a nivel internacional.
|
Mónica García, ministra de Sanidad, ha alertado sobre el aumento alarmante de infecciones de transmisión sexual (ITS) en España, según datos preliminares del Informe de Vigilancia Epidemiológica 2024. Se han registrado casi 42,000 casos de Chlamydia, más de 37,000 de gonococia y cerca de 12,000 de sífilis, con un predominio en hombres jóvenes. Para abordar esta problemática, se propone declarar el 6 de junio como Día Nacional de Concienciación sobre las ITS, buscando eliminar el estigma y promover una sexualidad segura. Además, se enfatiza la importancia de la educación sexual y el acceso a preservativos para jóvenes entre 16 y 22 años. Estas iniciativas forman parte del Plan Estratégico de Prevención y Control del VIH y las ITS en España 2021-2030.
La ministra de Sanidad, Mónica García, y la ministra de Igualdad, Ana Redondo, han defendido el derecho al aborto en España durante un evento conmemorativo por el 40 aniversario de su legalización. En este acto, se destacó la importancia del acceso al aborto como un derecho fundamental y se analizaron los logros del movimiento feminista. García enfatizó que los derechos sexuales y reproductivos son esenciales para la salud de las mujeres y advirtió sobre intentos de retroceso en estos derechos. Se presentó también una nueva página web destinada a ofrecer información y apoyo a mujeres que enfrentan decisiones sobre el aborto, así como servicios de acompañamiento en todo el país. Redondo subrayó que la protección de estos derechos es crucial para garantizar libertades más amplias para las mujeres.
España se consolida como líder mundial en donación y trasplante de órganos en asistolia, según el informe del Registro Mundial gestionado por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). En 2024, se realizaron 173.286 trasplantes a nivel global, un incremento del 2% respecto al año anterior, destacando un aumento del 17% en la donación en asistolia. España aportó el 50% de los donantes en asistolia de la Unión Europea y el 10% a nivel mundial, con una tasa de 27,7 donantes por millón de población. La ministra de Sanidad subrayó el compromiso del país con la innovación y la mejora continua en los procesos de trasplante, asegurando que todos los pacientes reciban atención oportuna y efectiva.
El Gobierno de España ha anunciado la creación de un Comité de Expertos para desarrollar una nueva Estrategia Regional de Implementación (RIS) en el contexto de la Comisión Económica para Europa de Naciones Unidas (UNECE). Esta medida se alinea con los compromisos adquiridos en la Conferencia Ministerial sobre Envejecimiento de 2022 y es parte del proceso preparatorio para la V Conferencia Ministerial sobre Envejecimiento que se llevará a cabo en 2027. El Comité definirá prioridades y acciones concretas, promoviendo un enfoque participativo que involucra a académicos, sociedad civil y administración pública. Se espera presentar un informe sobre el cumplimiento de esta estrategia en la próxima conferencia regional.
La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, se reunió con Grainne O’Hara, representante en España de ACNUR, para discutir la situación de la infancia migrante no acompañada. Rego reafirmó el compromiso del Gobierno español con la acogida solidaria de niños y niñas en situación de vulnerabilidad, enfocándose en sus derechos y necesidades específicas. Durante el encuentro, también se abordaron los avances en la implementación del Real Decreto-ley 2/2025, que garantiza el interés superior de la infancia ante contingencias migratorias extraordinarias.
Yolanda Díaz resalta la importancia de un modelo empresarial que prioriza la justicia social, el trabajo decente y los derechos de las personas con discapacidad. Según datos del SEPE, en 2024 España contaba con 2.536 Centros Especiales de Empleo, de los cuales 821 son de iniciativa social. Esta iniciativa busca promover un entorno laboral inclusivo y equitativo. Para más información, visita el enlace: https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/trabajo14/Paginas/2025/030725-diaz-justicia-social.aspx?qfr=2.
El número de refugiados en España por motivos de orientación sexual ha aumentado un 2,5% desde 2022, alcanzando el 11,4% del total de refugiados en el país. Este incremento refleja la creciente persecución que sufren las personas LGBTIQ+ en sus países de origen. La ministra Elma Saiz destacó que España es reconocida por su respeto a los derechos humanos y su compromiso con la protección del colectivo LGTBIQ+. En 2023, se registró un récord histórico de solicitudes de protección internacional, con un total de 163.220, lo que representa un aumento del 37% respecto al año anterior. Las medidas de acogida incluyen atención especializada y actividades para fomentar un entorno seguro para los solicitantes.
|
|
|