|
26 de noviembre de 2025
|
El consumo de café tiene un efecto protector contra el desarrollo de la retinopatía diabética, la afección del ojo que puede causar pérdida de visión y ceguera, en personas con diabetes tipos 2, que supone el 80% de los casos de diabetes, según una investigación que se ha publicado recientemente en la revista Nutrients.
El consumo de agua es un hábito nutricional al que a menudo no se le da importancia, pese a ser el componente más abundante del cuerpo humano y esencial para un buen funcionamiento físico.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) publicó este miércoles algunos datos que recuerdan que, si bien el mundo ha avanzado en el suministro de calorías suficientes para alimentar a la población mundial, aún queda un largo camino por recorrer para alimentar de forma sostenible a todas las personas, en todas partes.
Investigadores de la Universidad de Sevilla recopilan las aportaciones del principal componente del aceite de oliva.
Según revela un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cinco mil millones de personas en todo el mundo siguen sin tener protección frente a las dañinas grasas trans, lo que incrementa el riesgo de que padezcan enfermedades cardiacas y mueran.
Consumir ciertos alimentos está asociado a una menor incidencia y a una mejor evolución del dolor entre los mayores de 60 años.
Una mayor ingesta de aceite de oliva conduce a un menor riesgo de enfermedad cardiovascular, diabetes y mortalidad prematura. Así lo concluye la mayor revisión sistemática realizada hasta la fecha de la evidencia epidemiológica, publicada en la revista Clinical Nutrition, que fue llevada a cabo por un equipo del CIBEROBN, CIBERESP, Universidad de Navarra, Instituto de Salud Pública de Navarra, Universidad Autónoma de Madrid y Agencia Española de Seguridad Alimentaria.
Un español en Alemania
¿Como de conocida es la gastronomía española en Alemania? ¿Conocen algo más aparte de la típica paella? Si preguntáis a unos cuantos alemanes, comprobaréis que todos ellos saben (aunque sea mínimamente) algo de nuestras tradiciones culinarias, pero por supuesto, pocos de ellos se saldrán de la paella, el jamón y de la tortilla de patatas. Eso sí, el que ha estado en España y ha probado nuestra cocina, está eternamente enamorado de ella.
Los hogares españoles tiraron a la basura 1.245 millones de kilos/litros de alimentos sin consumir en 2021, un 8,6 % menos que el año anterior, evolución que, según el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, resulta significativa de que "avanzamos por el buen camino en la reducción del desperdicio alimentario", tarea que es "un imperativo ético que debe implicar al conjunto de la sociedad".
Amigos de la Tierra presenta el Informe “La urgencia de una transición agroecológica en España” donde demuestra que es posible la independencia alimentaria y energética del sistema alimentario, con una producción agroecológica y un cambio de dieta.
Unos 40 millones de personas se sumaron en un año al colectivo global que sufre inseguridad alimentaria aguda, alerta el informe anual sobre el tema. Las agencias de la ONU piden abordar las raíces de un problema creciente y alarmante.
Los comprimidos, distribuidos como un complemento alimenticio 100% natural, cuentan con una alerta de prohibición de comercialización en España por contener una sustancia química que puede ocasionar graves riesgos para la salud, pudiendo llegar a producir incluso la muerte.
El aceite de oliva se posiciona como el más saludable del mundo, según un estudio del investigador Javier Sánchez Perona del CSIC. Este alimento, esencial en la dieta mediterránea, ha sido valorado por sus propiedades beneficiosas para la salud, incluyendo la prevención de enfermedades cardiovasculares, diabetes y cáncer. Investigaciones recientes han clasificado el aceite de oliva virgen con 100 puntos en una escala de salud, superando a otros aceites. Su riqueza en compuestos fenólicos y ácido oleico contribuye a sus efectos antioxidantes y antiinflamatorios. A pesar de los avances en su estudio, aún queda mucho por descubrir sobre sus componentes bioactivos y beneficios metabólicos.
La producción mundial de alimentos ha alcanzado niveles récord, impulsando el crecimiento del consumo y la recuperación de inventarios globales, según la FAO. Se prevé que el trigo, el arroz y otros cereales marquen cifras históricas, mientras que la producción cárnica también crecerá, especialmente en carne de ave. Sin embargo, persisten riesgos significativos relacionados con la variabilidad climática y las tensiones comerciales. A pesar del aumento en la producción de azúcar y una recuperación en el mercado del aceite de oliva, se anticipa un incremento del 8% en la factura mundial de importaciones alimentarias para 2025. La seguridad alimentaria global sigue siendo vulnerable ante un entorno climático incierto.
La situación en Gaza es crítica, con cientos de miles de familias enfrentando un invierno sin refugio adecuado ni suministros básicos. Las restricciones a la ayuda humanitaria han dejado a 1,45 millones de personas en riesgo, mientras que la devastación agrícola y la falta de acceso al agua agravan la crisis. Más del 85% de las instalaciones hídricas están dañadas y la cobertura de vacunación ha caído drásticamente. A pesar de algunos avances en la asistencia alimentaria, muchas familias siguen luchando por sobrevivir. En Cisjordania, la violencia persiste, aumentando la dependencia de la ayuda humanitaria y exacerbando las tensiones socioeconómicas. La reconstrucción se ve obstaculizada por los escombros y las restricciones, dejando a los palestinos con un futuro incierto.
|
|
|