11 de mayo de 2025
|
La empresa Bioithas, ubicada en el Parque Científico de Alicante, ha lanzado un estudio clínico para evaluar el efecto de un probiótico en el control del sobrepeso. Este ensayo, que se llevará a cabo durante 12 semanas, busca participantes mayores de 18 años con un índice de masa corporal entre 25 y 34,9. Los voluntarios recibirán una cápsula diaria de probiótico o placebo y se someterán a análisis de composición corporal y microbiota. Bioithas continúa su compromiso con la investigación científica y el desarrollo de soluciones innovadoras para mejorar la salud.
El INIA-CSIC y la Universidad de Valladolid han lanzado AgroLab, una nueva unidad enfocada en la investigación de alimentos saludables y sostenibles. En la I Jornada Científica de Alimentos Saludables, celebrada en el Campus Duques de Soria, se presentaron las líneas de investigación y avances de esta iniciativa colaborativa. AgroLab busca impulsar el desarrollo de nuevos alimentos del futuro, destacando la importancia de la calidad alimentaria.
Un informe de la AESAN revela que el 33,5% de los menús escolares en España no están supervisados por profesionales acreditados en nutrición. Además, más del 70% de los comedores no utilizan aceites recomendados para freír y un 21,53% no cumple con las frecuencias mínimas de alimentos saludables. El estudio también destaca que casi el 30% de los centros escolares ofrecen demasiadas raciones de fritura y que ha disminuido la disponibilidad de agua como única bebida durante las comidas. Estas preocupaciones han llevado al Ministerio de Derechos Sociales a trabajar en un Real Decreto para establecer pautas más estrictas sobre alimentación saludable en los comedores escolares.
Investigadores de la UPCT están desarrollando innovadoras tecnologías de enfriamiento y envasado para extender la vida útil de la carne fresca de cerdo hasta 6-8 semanas, superando el actual límite de 2-3 semanas. Este proyecto, financiado por el CDTI con un presupuesto de 557.219 euros, busca mejorar la frescura y seguridad alimentaria, facilitando la comercialización tanto a nivel nacional como internacional, incluyendo mercados como China. Las técnicas incluyen descontaminación del aire y superficies, así como nuevos métodos de envasado activo para estabilizar la carga microbiológica.
Albor Biotech, una nueva spin-off de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), ha sido oficialmente constituida en Santiago de Compostela. Esta compañía biotecnológica se enfocará en el desarrollo de soluciones terapéuticas para patologías asociadas al síndrome metabólico, incluyendo obesidad y diabetes. Con un equipo dirigido por expertos en metabolismo, Albor Biotech ofrecerá servicios avanzados a la industria farmacéutica y biotecnológica, apoyando las fases iniciales de desarrollo y validación preclínica. La empresa ha completado una ronda de inversión inicial de 115.000 euros, respaldada por inversores del ecosistema biotech gallego.
Un equipo de investigación del Instituto de Biotecnología y Biomedicina (BIOTECMED) de la Universitat de València ha desarrollado plantas con un mayor valor nutricional mediante técnicas de ingeniería metabólica. Este avance permite aumentar el contenido de proteínas y aminoácidos esenciales en los cultivos, lo que es crucial para mejorar la calidad alimentaria en un contexto de cambio climático que afecta negativamente a las plantas. Los resultados se han publicado en la revista Plant Biotechnology Journal y destacan la importancia de enriquecer los alimentos vegetales para promover una alimentación más sostenible y nutritiva.
El Consejo de Ministros de España ha presentado la Estrategia Nacional de Alimentación (ENA), un plan estratégico que busca asegurar el abastecimiento sostenible y asequible de alimentos en el país. La ENA tiene como objetivo posicionar a España como una potencia agroalimentaria mundial, garantizando la seguridad alimentaria y fomentando un modelo productivo adaptado a los desafíos climáticos y geopolíticos actuales. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha llevado a cabo un proceso participativo para recoger las opiniones del sector agroalimentario. Esta estrategia es clave para afrontar retos como la sostenibilidad, la innovación tecnológica y la promoción de dietas saludables.
Un equipo internacional de investigadores de Argentina, Ecuador y España ha desarrollado un innovador bioproceso que reduce la bioacumulación de cadmio en cultivos de cacao, una amenaza para la agricultura y la salud pública. Este avance, presentado por la doctora Adalgisa Scotti, utiliza un consorcio de hongos nativos para minimizar la absorción de cadmio, mejorando así la salud del suelo y la productividad agrícola. Además, el bioproceso podría aplicarse a otros cultivos afectados por este metal pesado, como tomates y espinacas. La investigación destaca la importancia de soluciones sostenibles en el contexto actual de seguridad alimentaria y competitividad en mercados internacionales.
Una investigación de la Universitat Rovira i Virgili revela que una dieta rica en frutas, verduras y grasas no saturadas mejora la calidad del esperma, en contraste con las dietas altas en alimentos ultraprocesados y azúcares. La infertilidad afecta al 17,5% de las parejas en edad reproductiva a nivel global. Este estudio analiza patrones dietéticos en 200 hombres jóvenes y sanos, encontrando que seguir un patrón alimentario saludable se asocia con mejores parámetros espermáticos. Los hallazgos sugieren que adoptar hábitos alimenticios saludables puede ser clave para mejorar la salud reproductiva.
Un equipo de investigación de la Universitat de València ha desarrollado un método innovador y sostenible para combatir la Listeria monocytogenes, una bacteria peligrosa para la salud alimentaria. Utilizando una combinación de enzimas, el nuevo sistema puede eliminar hasta el 99,99% de las células de listeria, ofreciendo una alternativa eficaz a los métodos tradicionales que pueden ser tóxicos y generar residuos. Este enfoque no solo es respetuoso con el medio ambiente, sino que también presenta un bajo riesgo de resistencia bacteriana. Los resultados han llevado a la obtención de una patente y se espera que este avance revolucione la lucha contra patógenos alimentarios en la industria.
Investigadores del CSIC están diseñando un nuevo producto alimentario innovador a base de espirulina, un ingrediente con compuestos bioactivos que ofrecen beneficios antioxidantes y para la salud cardiovascular. Este proyecto se desarrolla en el marco del programa EIT Food RIS Consumer Engagement Labs, involucrando a 106 paneles de consumidores y 55 empresas de 19 países europeos. El equipo ha realizado sesiones de co-diseño con consumidores para crear un producto que responda a las necesidades actuales del mercado. La empresa Alma (Green Gador S.L.) se encargará de validar y lanzar este alimento saludable en 2025.
Investigadoras del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL) han desarrollado galletas saludables elaboradas con bagazo de cerveza, un subproducto de la industria cervecera. Estas galletas son bajas en azúcares y ricas en fibra dietética, lo que las convierte en un aperitivo ideal para controlar el apetito. Utilizando fructooligosacáridos como sustitutos del azúcar y bagazo extruido, estas galletas no solo mejoran la calidad nutricional, sino que también promueven un enfoque de economía circular al revalorizar productos agroindustriales.
Expertos han actualizado el dictamen sobre el perclorato en los alimentos, estableciendo una ingesta diaria tolerable de 0,3 a 1,4 microgramos por kilogramo de peso corporal. Este contaminante, que puede afectar la función tiroidea y el desarrollo neurológico en fetos y lactantes, proviene de diversas fuentes, incluyendo prácticas agrícolas y actividades industriales. La consulta pública sobre este tema durará ocho semanas, finalizando el 11 de febrero de 2025. En 2015 y 2023, la Comisión Europea implementó regulaciones para controlar los niveles de perclorato en alimentos y agua, fijando límites específicos para frutas, verduras y productos infantiles.
La Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO) ha publicado el estudio NutriPALOP, que analiza los hábitos de alimentación y salud de 311 angolanos. Este informe, realizado en colaboración con FUNIBER y la Universidade Internacional do Cuanza, busca identificar los desafíos en la promoción de la salud en Angola y resaltar la importancia de los nutricionistas. El estudio se enmarca dentro del proyecto CLINICALSIM, financiado por la Comunidad Europea, que promueve la mejora de la enfermería en el país. Los resultados contribuirán a la formación de futuros profesionales en nutrición.
Un nuevo estudio multicéntrico liderado por investigadores de la Universidad de Barcelona y otras instituciones revela que el consumo moderado de vino puede reducir el riesgo de complicaciones cardiovasculares. Publicado en el European Heart Journal, el análisis se basa en 1.232 participantes del proyecto PREDIMED, mostrando que beber entre media copa y una copa al día disminuye el riesgo cardiovascular hasta un 50%. Los investigadores subrayan que, aunque el consumo excesivo de alcohol es perjudicial, el vino en cantidades moderadas podría ser beneficioso dentro de la dieta mediterránea. Se destaca la necesidad de más estudios para confirmar estos hallazgos.
|
|
|