9 de mayo de 2025
|
Investigadores de la Universitat de Barcelona (UB) han descubierto que las personas con esquizofrenia presentan un déficit en la percepción del contraste visual. Este hallazgo, basado en una revisión de más de seiscientos estudios, indica que estos individuos tienen dificultades para detectar diferencias en la intensidad de luz entre áreas adyacentes, lo que afecta su capacidad para reconocer formas y detalles en su entorno. Los resultados podrían ayudar a entender las disfunciones neuronales asociadas a la esquizofrenia y sugieren que esta alteración podría ser un biomarcador no invasivo para el diagnóstico del trastorno. Sin embargo, los investigadores advierten sobre la necesidad de realizar más estudios para confirmar estos hallazgos y explorar el impacto de factores como la medicación. La investigación fue publicada en la revista Schizophrenia Bulletin.
Un equipo del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) ha descubierto que las células humanas presentan pocas barreras para la entrada de virus animales, lo que aumenta el riesgo de infecciones zoonóticas. En su estudio publicado en 'Nature Microbiology', los investigadores construyeron prototipos virales seguros y analizaron más de 5000 combinaciones para evaluar la infectividad de diversos virus. Este trabajo es parte del proyecto EVADER, financiado por el Consejo Europeo de Investigación, y busca identificar qué virus representan un mayor riesgo para los humanos. La investigación destaca la necesidad urgente de comprender mejor cómo los virus animales pueden saltar a los humanos, especialmente tras la pandemia de COVID-19.
El Consorcio de Psiquiatría Genómica ha completado el mayor estudio genético sobre el trastorno bipolar, involucrando a más de 158.000 individuos. Este avance, publicado en la revista Nature, identifica 298 regiones genéticas asociadas con la enfermedad y 36 genes implicados en su biología. Los hallazgos sugieren que factores genéticos varían entre diferentes grupos étnicos y que otros órganos, además del cerebro, podrían influir en el desarrollo del trastorno. Este estudio representa un paso importante hacia tratamientos personalizados y mejores diagnósticos para los 50 millones de personas afectadas por esta condición a nivel mundial.
Investigadores de la Universidad de Córdoba han desarrollado un modelo innovador que utiliza redes neuronales para mejorar la visión artificial en condiciones de poca iluminación. Este avance optimiza la decodificación de marcadores fiduciales, esenciales para la navegación y detección de objetos en robots como el Atlas de Boston Dynamics. El nuevo sistema supera las limitaciones de las técnicas tradicionales, permitiendo una detección precisa incluso en entornos con escasa luz. Los datos utilizados para entrenar este modelo son accesibles públicamente, lo que facilita su implementación en diversas aplicaciones logísticas y robóticas.
Una investigación de la Universitat Rovira i Virgili revela que una dieta rica en frutas, verduras y grasas no saturadas mejora la calidad del esperma, en contraste con las dietas altas en alimentos ultraprocesados y azúcares. La infertilidad afecta al 17,5% de las parejas en edad reproductiva a nivel global. Este estudio analiza patrones dietéticos en 200 hombres jóvenes y sanos, encontrando que seguir un patrón alimentario saludable se asocia con mejores parámetros espermáticos. Los hallazgos sugieren que adoptar hábitos alimenticios saludables puede ser clave para mejorar la salud reproductiva.
Una investigación de la Universidad de Oviedo y el IPLA-CSIC ha demostrado la relevancia de los métodos de cocinado en la salud intestinal, revelando que los xenobióticos generados por el cocinado excesivo o ahumado pueden tener efectos negativos en la salud humana. Los hallazgos sugieren que una dieta rica en fibra y probióticos puede ayudar a mitigar estos daños. Este estudio, publicado en revistas científicas destacadas, también incluye el desarrollo de una webapp para ofrecer recomendaciones dietéticas personalizadas. La investigación involucra a médicos y científicos de varias instituciones, subrayando la importancia de una alimentación saludable para prevenir enfermedades como el cáncer colorrectal.
El Centro Tecnológico AINIA ha lanzado el proyecto DISBIOSIS, una iniciativa innovadora centrada en la disbiosis intestinal. Este proyecto busca desarrollar modelos in vitro avanzados para evaluar compuestos bioactivos y crear estrategias de prevención y terapia que restauren el equilibrio de la microbiota intestinal. Con un enfoque multidisciplinar, DISBIOSIS investiga también la relación entre la salud cognitiva y la disbiosis intestinal. Financiado por IVACE-FEDER y con colaboración de empresas del sector nutracéutico, este proyecto promete generar herramientas tecnológicas valiosas para el tratamiento de patologías relacionadas con el eje intestino-microbiota-cerebro.
Investigadores de la UNED han publicado un estudio que revela cómo la percepción del tiempo psicológico es fundamental para entender la radicalización violenta y la desradicalización. Este enfoque innovador, presentado por Juana Chinchilla y Ángel Gómez, analiza cómo las personas estructuran su pasado, presente y futuro, lo que influye en sus emociones y decisiones. A través de entrevistas con individuos vinculados a grupos terroristas en diversas regiones, se descubrió que las narrativas personales juegan un papel crucial en la justificación de la violencia. Además, el estudio destaca que una reconstrucción positiva de estas narrativas puede facilitar procesos de desvinculación de la violencia. Este marco teórico abre nuevas oportunidades para diseñar intervenciones más efectivas contra el extremismo.
Un estudio liderado por el grupo de investigación Nutrición y Salud Metabólica de la Universitat Rovira i Virgili (URV) ha encontrado una conexión entre la resistencia a la insulina y un mayor riesgo de desarrollar Alzheimer. Este hallazgo, basado en el análisis de 600 metabolitos en sangre de 400 individuos con deterioro cognitivo leve, sugiere que ciertos biomarcadores pueden facilitar la identificación temprana de la enfermedad. Además, los métodos desarrollados son menos invasivos que las pruebas actuales, lo que podría mejorar tanto la predicción como las estrategias preventivas y terapéuticas para mitigar los síntomas del Alzheimer. La investigación destaca la importancia de entender mejor la relación entre estas patologías metabólicas y neurodegenerativas.
El Centro de Estudios en Deportes y Actividad Física (CEEAF) de la UVic-UCC llevará a cabo un estudio sobre los efectos del uso de pesos ultraligeros en el empeine de las botas de fútbol, con el objetivo de mejorar el rendimiento y reducir lesiones en jugadores juveniles. Este proyecto se desarrollará entre enero y marzo con una muestra de 40 futbolistas masculinos, evaluando aspectos técnicos y físicos como la precisión en el disparo y la percepción de molestias. La investigación se realiza en colaboración con Powerinstep y busca contribuir al conocimiento científico en el ámbito deportivo.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) presentarán las aplicaciones de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito sanitario durante un encuentro tecnológico que se llevará a cabo los días 6 y 7 de febrero en Cartagena. Este evento, organizado por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), contará con la participación de alrededor de 70 especialistas y abordará temas como el uso de IA en dispositivos médicos y su potencial para mejorar diagnósticos y tratamientos. El rector de la UPCT, Mathieu Kessler, inaugurará el congreso con una ponencia sobre la evolución de la IA. Los estudiantes que asistan podrán obtener créditos académicos.
El Instituto de Neurociencias de la UAB busca voluntarios para un estudio sobre memoria emocional, dirigido por el Dr. Raül Andero. Este proyecto investiga cómo el sexo, el ciclo menstrual y los niveles hormonales afectan la modulación de recuerdos relacionados con el miedo. Se requieren participantes que recibirán una compensación de 20 € y se someterán a evaluaciones no invasivas. La investigación tiene como objetivo mejorar el entendimiento de trastornos neuropsiquiátricos como el trastorno de estrés postraumático (TEPT).
Investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) están desarrollando una nueva terapia para tratar enfermedades pulmonares como el asma y la EPOC. La investigación, liderada por el Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias (iUIBS), se centra en la activación de los receptores nucleares LXRs mediante fármacos, lo que ha mostrado resultados prometedores en ensayos con ratones. Este enfoque podría mejorar la regulación del surfactante pulmonar y reducir la inflamación asociada a estas patologías. La alta prevalencia de enfermedades pulmonares en Canarias resalta la importancia de este estudio, publicado en la revista Cellular and Molecular Life Sciences.
Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado identificar el origen de las corrientes eléctricas en el cerebro de pacientes epilépticos. Este avance, publicado en The Journal of Neuroscience, utiliza técnicas biomatemáticas para mejorar la precisión en la detección de focos epilépticos. A través de registros intracraneales, se han podido diferenciar las actividades eléctricas relacionadas con la epilepsia y evitar falsos positivos, lo que permitirá personalizar las intervenciones clínicas y reducir secuelas en los pacientes. Este estudio representa un paso significativo hacia tratamientos más efectivos para la epilepsia.
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) de España ha anunciado una inversión de 296 millones de euros para el año 2024, destinada a impulsar la investigación y desarrollo en el ámbito biomédico y sanitario. La ministra Diana Morant subrayó que la salud es una prioridad nacional y que esta inversión representa un aumento del 12% respecto al año anterior. Se han resuelto 20 convocatorias, con un enfoque en enfermedades como el cáncer y el Alzheimer, a través del Instituto de Salud Carlos III. Esta iniciativa busca fomentar la investigación aplicada y mejorar el acceso equitativo a recursos en salud.
|
|
|