www.secretosdesalud.es
    29 de junio de 2025

Salud

Rompecabezas: una herramienta para mantener la mente activa en la era digital

Los rompecabezas están experimentando un resurgimiento en la era digital, combinando personalización y tecnología para atraer a todas las generaciones. Según César Martín de Bernardo, profesor de Marketing en la Universidad Europea de Madrid, la Inteligencia Artificial permite adaptar dinámicamente la dificultad de los rompecabezas a las habilidades del jugador, lo que los convierte en una experiencia única y accesible desde los 1 hasta los 100 años. Además de ser una forma de entretenimiento, estos juegos fomentan beneficios cognitivos y emocionales, ayudando a desarrollar paciencia y enfoque en un mundo acelerado. La industria también se adapta a las demandas de la Generación Z con rompecabezas digitales y sostenibles.

Albor Biotech se lanza como nueva spin-off de la USC para combatir el síndrome metabólico

Albor Biotech, una nueva spin-off de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), ha sido oficialmente constituida en Santiago de Compostela. Esta compañía biotecnológica se enfocará en el desarrollo de soluciones terapéuticas para patologías asociadas al síndrome metabólico, incluyendo obesidad y diabetes. Con un equipo dirigido por expertos en metabolismo, Albor Biotech ofrecerá servicios avanzados a la industria farmacéutica y biotecnológica, apoyando las fases iniciales de desarrollo y validación preclínica. La empresa ha completado una ronda de inversión inicial de 115.000 euros, respaldada por inversores del ecosistema biotech gallego.

El estrés en el embarazo podría afectar la placenta y el desarrollo del bebé

El estrés materno durante el embarazo puede dejar huellas epigenéticas en la placenta que afectan el desarrollo del bebé, según un estudio publicado en la revista European Neuropsychopharmacology. Investigadoras de la Universidad de Barcelona y el Instituto Max Planck han encontrado que el bienestar emocional de la madre es crucial no solo para su salud, sino también para la del feto. El estudio, que analizó a 45 mujeres embarazadas, reveló cambios en genes relacionados con el cortisol, una hormona esencial en la respuesta al estrés. Estos hallazgos subrayan la importancia de apoyar la salud mental de las madres desde las primeras etapas del embarazo para promover un desarrollo fetal saludable.

Estudio revela similitudes entre un medicamento contra el cáncer de colon y sus biosimilares

Un estudio de la Universidad de La Laguna (ULL) ha analizado la similitud entre el medicamento contra el cáncer de colon bevacizumab y tres de sus biosimilares: Alymsys®, Oyavas® y Vegzelma®. Publicado en la revista Pharmaceutics, el estudio revela que aunque los biosimilares cumplen con los criterios de contenido de bevacizumab, no alcanzan los estándares para el dímero del medicamento original. Este análisis es crucial dado el aumento en la producción de biosimilares, que ofrecen tratamientos más accesibles y económicos. El equipo de investigación busca evaluar la consistencia del proceso de fabricación de estos biosimilares en futuros estudios.

Avance en la lucha contra la obesidad: Una proteína clave mejora el gasto energético

Un estudio de la Universidad Complutense de Madrid revela el papel crucial de la proteína PAS quinasa (PASK) en la termogénesis y el gasto energético, lo que abre nuevas posibilidades para tratar la obesidad. Investigadores encontraron que ratones sin PASK muestran mayor actividad termogénica en el tejido adiposo pardo y una conversión más eficiente de grasa blanca a grasa parda. Este hallazgo sugiere que inhibir PASK podría ser una estrategia prometedora contra la obesidad y enfermedades metabólicas. Los resultados se publicaron en Biochemical Pharmacology y destacan la importancia de la investigación básica en la búsqueda de soluciones innovadoras para combatir problemas de salud global.

Estudio revela que personas con esquizofrenia tienen dificultades para percibir el contraste visual

Investigadores de la Universitat de Barcelona (UB) han descubierto que las personas con esquizofrenia presentan un déficit en la percepción del contraste visual. Este hallazgo, basado en una revisión de más de seiscientos estudios, indica que estos individuos tienen dificultades para detectar diferencias en la intensidad de luz entre áreas adyacentes, lo que afecta su capacidad para reconocer formas y detalles en su entorno. Los resultados podrían ayudar a entender las disfunciones neuronales asociadas a la esquizofrenia y sugieren que esta alteración podría ser un biomarcador no invasivo para el diagnóstico del trastorno. Sin embargo, los investigadores advierten sobre la necesidad de realizar más estudios para confirmar estos hallazgos y explorar el impacto de factores como la medicación. La investigación fue publicada en la revista Schizophrenia Bulletin.

Las células humanas son vulnerables a virus de animales

Un equipo del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) ha descubierto que las células humanas presentan pocas barreras para la entrada de virus animales, lo que aumenta el riesgo de infecciones zoonóticas. En su estudio publicado en 'Nature Microbiology', los investigadores construyeron prototipos virales seguros y analizaron más de 5000 combinaciones para evaluar la infectividad de diversos virus. Este trabajo es parte del proyecto EVADER, financiado por el Consejo Europeo de Investigación, y busca identificar qué virus representan un mayor riesgo para los humanos. La investigación destaca la necesidad urgente de comprender mejor cómo los virus animales pueden saltar a los humanos, especialmente tras la pandemia de COVID-19.

Avances significativos en el estudio genético del trastorno bipolar

El Consorcio de Psiquiatría Genómica ha completado el mayor estudio genético sobre el trastorno bipolar, involucrando a más de 158.000 individuos. Este avance, publicado en la revista Nature, identifica 298 regiones genéticas asociadas con la enfermedad y 36 genes implicados en su biología. Los hallazgos sugieren que factores genéticos varían entre diferentes grupos étnicos y que otros órganos, además del cerebro, podrían influir en el desarrollo del trastorno. Este estudio representa un paso importante hacia tratamientos personalizados y mejores diagnósticos para los 50 millones de personas afectadas por esta condición a nivel mundial.

Avances en visión artificial mejoran detección en baja luminosidad

Investigadores de la Universidad de Córdoba han desarrollado un modelo innovador que utiliza redes neuronales para mejorar la visión artificial en condiciones de poca iluminación. Este avance optimiza la decodificación de marcadores fiduciales, esenciales para la navegación y detección de objetos en robots como el Atlas de Boston Dynamics. El nuevo sistema supera las limitaciones de las técnicas tradicionales, permitiendo una detección precisa incluso en entornos con escasa luz. Los datos utilizados para entrenar este modelo son accesibles públicamente, lo que facilita su implementación en diversas aplicaciones logísticas y robóticas.

Estudio revela que una dieta saludable mejora la calidad del esperma

Una investigación de la Universitat Rovira i Virgili revela que una dieta rica en frutas, verduras y grasas no saturadas mejora la calidad del esperma, en contraste con las dietas altas en alimentos ultraprocesados y azúcares. La infertilidad afecta al 17,5% de las parejas en edad reproductiva a nivel global. Este estudio analiza patrones dietéticos en 200 hombres jóvenes y sanos, encontrando que seguir un patrón alimentario saludable se asocia con mejores parámetros espermáticos. Los hallazgos sugieren que adoptar hábitos alimenticios saludables puede ser clave para mejorar la salud reproductiva.

Estudio revela cómo el método de cocción afecta la salud intestinal

Una investigación de la Universidad de Oviedo y el IPLA-CSIC ha demostrado la relevancia de los métodos de cocinado en la salud intestinal, revelando que los xenobióticos generados por el cocinado excesivo o ahumado pueden tener efectos negativos en la salud humana. Los hallazgos sugieren que una dieta rica en fibra y probióticos puede ayudar a mitigar estos daños. Este estudio, publicado en revistas científicas destacadas, también incluye el desarrollo de una webapp para ofrecer recomendaciones dietéticas personalizadas. La investigación involucra a médicos y científicos de varias instituciones, subrayando la importancia de una alimentación saludable para prevenir enfermedades como el cáncer colorrectal.

AINIA crea modelos in vitro para mejorar la salud intestinal

El Centro Tecnológico AINIA ha lanzado el proyecto DISBIOSIS, una iniciativa innovadora centrada en la disbiosis intestinal. Este proyecto busca desarrollar modelos in vitro avanzados para evaluar compuestos bioactivos y crear estrategias de prevención y terapia que restauren el equilibrio de la microbiota intestinal. Con un enfoque multidisciplinar, DISBIOSIS investiga también la relación entre la salud cognitiva y la disbiosis intestinal. Financiado por IVACE-FEDER y con colaboración de empresas del sector nutracéutico, este proyecto promete generar herramientas tecnológicas valiosas para el tratamiento de patologías relacionadas con el eje intestino-microbiota-cerebro.

Estudio revela que la percepción del tiempo psicológico influye en la radicalización violenta

Investigadores de la UNED han publicado un estudio que revela cómo la percepción del tiempo psicológico es fundamental para entender la radicalización violenta y la desradicalización. Este enfoque innovador, presentado por Juana Chinchilla y Ángel Gómez, analiza cómo las personas estructuran su pasado, presente y futuro, lo que influye en sus emociones y decisiones. A través de entrevistas con individuos vinculados a grupos terroristas en diversas regiones, se descubrió que las narrativas personales juegan un papel crucial en la justificación de la violencia. Además, el estudio destaca que una reconstrucción positiva de estas narrativas puede facilitar procesos de desvinculación de la violencia. Este marco teórico abre nuevas oportunidades para diseñar intervenciones más efectivas contra el extremismo.

Combatir la resistencia a la insulina podría ser crucial para frenar el avance del Alzheimer

Un estudio liderado por el grupo de investigación Nutrición y Salud Metabólica de la Universitat Rovira i Virgili (URV) ha encontrado una conexión entre la resistencia a la insulina y un mayor riesgo de desarrollar Alzheimer. Este hallazgo, basado en el análisis de 600 metabolitos en sangre de 400 individuos con deterioro cognitivo leve, sugiere que ciertos biomarcadores pueden facilitar la identificación temprana de la enfermedad. Además, los métodos desarrollados son menos invasivos que las pruebas actuales, lo que podría mejorar tanto la predicción como las estrategias preventivas y terapéuticas para mitigar los síntomas del Alzheimer. La investigación destaca la importancia de entender mejor la relación entre estas patologías metabólicas y neurodegenerativas.

Estudio analizará el impacto de pesos ultraligeros en botas de fútbol para mejorar el rendimiento

El Centro de Estudios en Deportes y Actividad Física (CEEAF) de la UVic-UCC llevará a cabo un estudio sobre los efectos del uso de pesos ultraligeros en el empeine de las botas de fútbol, con el objetivo de mejorar el rendimiento y reducir lesiones en jugadores juveniles. Este proyecto se desarrollará entre enero y marzo con una muestra de 40 futbolistas masculinos, evaluando aspectos técnicos y físicos como la precisión en el disparo y la percepción de molestias. La investigación se realiza en colaboración con Powerinstep y busca contribuir al conocimiento científico en el ámbito deportivo.

0,296875