www.secretosdesalud.es
    9 de mayo de 2025

Salud

Sanidad pone en valor la colaboración internacional frente a los estupefacientes
(Foto: La Moncloa)

La ministra de Sanidad ha trasladado a la Comisión de Estupefacientes de la ONU algunos de los últimos avances en esta materia realizados por el Gobierno de España, caso del recientemente aprobado nuevo Plan de Acción de Adicciones.

Dos años de pandemia y los pacientes de COVID-19 persistente siguen siendo invisibles
Este 11 de marzo de 2022 se cumple el segundo aniversario de la declaración de pandemia mundial por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) debido a la llegada a nuestras vidas del virus SARS-CoV-2.
Casi la mitad de los pacientes de COVID persistente sufre dolor meses después
Un estudio llevado a cabo por la Universidad Rey Juan Carlos en cinco hospitales madrileños revela que, ocho meses después de recibir el alta, los cuadros de dolor muscular son una de las secuelas de la enfermedad más prevalentes.
Imagen de archivo
Imagen de archivo
Hace un par de años, el PhD en Astrofísica Teórica de la Universidad de Yale, Estados Unidos, Andrés Escala Astorquiza incursionó en la biología al corregir la formulación matemática de la llamada “ley del fuego de la vida”, que considera la energía mínima que debían consumir los organismos vivientes para existir. Hoy el académico de la Universidad de Chile sube un nuevo peldaño y presenta una predicción relacionada a la esperanza de vida de los organismos vivos, según su metabolismo.
Salud mental y COVID-19: Depresión, ansiedad y estrés postraumático

Científicos brasileños evaluaron a 425 pacientes entre seis y nueve meses después de su alta hospitalaria. Más de la mitad de ellos informaron una declinación de la memoria y los test apuntaron pérdidas cognitivas relevantes en esa población.

¿Es cierto que la COVID-19 puede disminuir el tamaño del pene?
Un urólogo ratifica lo que un paciente de Estados Unidos ha afirmado con rotundidad y que ha generado gran debate en las redes sociales: La COVID-19 puede disminuir el tamaño del pene.
Los neumólogos quieren que el cribado de cáncer de pulmón incluya detección precoz de EPOC y deshabituación tabáquica

La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) lidera una iniciativa nacional junto con otras Sociedades científicas y asociaciones de pacientes que plantea implementar un proyecto piloto de cribado de cáncer de pulmón centrado en el paciente.

¿Qué supone?: Fin de las mascarillas en exteriores, en los recreos y patios de colegios

El Consejo de Ministros acordó eliminar el uso de las mascarillas en exteriores, y poner fin a su uso en recreos y patios de colegios, siempre que se pueda respetar la distancia de seguridad y no haya aglomeraciones.

Por qué es importante el diagnóstico y tratamiento de la pérdida auditiva de forma temprana

Los problemas de audición pueden llegar a incidir negativamente en el desarrollo normal de nuestro día a día. Es por este motivo que resulta fundamental el diagnóstico y tratamiento de la pérdida auditiva de forma temprana. A continuación te contamos todos los motivos por los que es fundamental detectar y tratar las pérdidas auditivas de manera temprana, según los expertos.

La duración del ciclo celular puede indicar riesgo de cáncer

Un estudio del Centro de Investigación del Cáncer ha revelado que la duración de la división celular es un marcador clave para determinar la susceptibilidad al cáncer. Investigadores han identificado el ciclo celular como un factor crítico que diferencia entre células sanas y aquellas propensas a desarrollar cáncer. A pesar de que muchas células humanas presentan mutaciones oncogénicas, no todas se convierten en cancerosas, lo que ha llevado a los científicos a investigar este fenómeno. El estudio, publicado en Nature, analiza modelos animales para entender por qué algunas células mutadas forman tumores mientras que otras no.

ONT realizó más de 1.000 vuelos para trasplantes en 2024

La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) gestionó más de 1.000 operativos aéreos para trasplante en 2024, reflejando un notable aumento en la actividad de donación y trasplante de órganos. Este incremento representa casi el doble de los operativos realizados hace una década, destacando la creciente importancia de los trasplantes en el sistema de salud español.

Nuevo dispositivo portátil mide el sudor de atletas para evaluar su salud en tiempo real

Un equipo del Instituto de Microelectrónica de Barcelona ha desarrollado un innovador dispositivo portátil que analiza, en tiempo real, el pH y los niveles de sodio y potasio en el sudor de los deportistas. Este sistema, fabricado con transistores de silicio y un electrodo de estado sólido, permite monitorizar la salud de los atletas durante la actividad física, ayudando a prevenir la deshidratación. A diferencia de otras tecnologías, este dispositivo incorpora elementos microfluídicos que garantizan un flujo continuo de sudor hacia los sensores. Los resultados preliminares muestran una buena concordancia con dispositivos comerciales, destacando su eficacia para evaluar biomarcadores en tiempo real. Esta investigación se enmarca dentro del proyecto WeCare, financiado por la Swiss National Science Foundation. Para más información, visita el enlace.

Aumenta la resistencia a antibióticos en la cadena alimentaria europea

La resistencia a carbapenem en la cadena alimentaria ha sido detectada en 14 de los 30 países de la UE/AELC desde 2011, con un aumento significativo en los casos, especialmente en cerdos, bovinos y aves de corral. Las bacterias más comunes incluyen E. coli, Enterobacter, Klebsiella y Salmonella. La EFSA recomienda ampliar el seguimiento a otras fuentes alimentarias y mejorar los métodos de detección para controlar esta problemática. En 2027 se publicará un nuevo dictamen sobre la situación actual. Este enfoque integral es crucial para proteger la salud pública frente a la propagación de bacterias resistentes en el entorno alimentario.

Descubren nueva diana terapéutica para el cáncer de pulmón más común

Un estudio internacional publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences ha identificado la proteína SOS1 como una nueva diana terapéutica para el adenocarcinoma de pulmón, el tipo más común de cáncer de pulmón. Investigadores del Centro de Investigación de Cáncer y del Instituto de Biomedicina de Sevilla demostraron que la inhibición farmacológica de SOS1 con el inhibidor BI-3406 bloquea el desarrollo tumoral en modelos animales. Este tratamiento no solo reduce la carga tumoral, sino que también mejora el microambiente tumoral. Los hallazgos sugieren un potencial significativo para desarrollar terapias combinadas más efectivas contra el cáncer de pulmón, especialmente en pacientes con mutaciones en el oncogén KRAS. La investigación fue financiada por varias instituciones y destaca la viabilidad de los inhibidores de SOS1 en tratamientos antitumorales.

Desarrollan IA en la UPNA para optimizar el análisis de imágenes médicas en enfermedades renales y cardíacas

Un sistema de inteligencia artificial desarrollado por la ingeniera biomédica Anne Oyarzun en la Universidad Pública de Navarra (UPNA) mejora el análisis de imágenes médicas para enfermedades renales y cardíacas. Su tesis doctoral presenta un método innovador para medir automáticamente la perfusión sanguínea utilizando resonancia magnética Arterial Spin Labeling (ASL), lo que permite una evaluación no invasiva del flujo sanguíneo en órganos clave. Este avance es crucial para detectar alteraciones en patologías crónicas como la enfermedad renal crónica y la enfermedad arterial coronaria, facilitando diagnósticos más precisos y rápidos. Además, se han creado herramientas digitales que utilizan aprendizaje profundo para procesar imágenes médicas, mejorando así la eficacia del análisis clínico.

0,3125