www.secretosdesalud.es
    18 de septiembre de 2025

Salud

Avances en la detección del Alzheimer: pruebas y biomarcadores clave

El diagnóstico del Alzheimer ha avanzado significativamente gracias a la identificación de biomarcadores y diversas pruebas. Sin embargo, en la práctica médica, la detección sigue siendo principalmente clínica y requiere la presencia de síntomas de deterioro cognitivo. Para confirmar el diagnóstico, se realizan evaluaciones cognitivas, análisis de sangre y estudios de neuroimagen. Los "test de Alzheimer" pueden referirse a una variedad de pruebas que ayudan en el proceso diagnóstico, desde evaluaciones breves hasta análisis más complejos. Recientes investigaciones han permitido desarrollar pruebas sanguíneas que podrían facilitar un diagnóstico más temprano y accesible. A pesar de estos avances, es esencial que los resultados sean interpretados por profesionales en un contexto clínico adecuado para evitar errores diagnósticos. La detección temprana del Alzheimer podría mejorar la calidad de vida de los pacientes y personalizar tratamientos futuros.

El ejercicio moderado mejora la memoria gracias a la microbiota, según el CSIC

Un estudio del Centro de Neurociencias Cajal (CNC) del CSIC revela que el ejercicio físico moderado mejora la memoria y la neurogénesis, gracias a la modulación de la microbiota intestinal. Investigaciones en modelos animales muestran que una práctica de unos 40 minutos a velocidad media aumenta la diversidad bacteriana en el intestino, lo que se traduce en beneficios cognitivos significativos. Los resultados sugieren que un ejercicio excesivo podría ser contraproducente. Este hallazgo abre nuevas posibilidades para terapias basadas en la microbiota que podrían ayudar en enfermedades neurodegenerativas y trastornos cognitivos. La personalización del ejercicio según las características individuales puede maximizar sus beneficios para la salud cerebral.

Vietnam impulsará 12.000 clubes comunitarios para apoyar a personas mayores

Vietnam lanzará un ambicioso plan para crear 12.000 nuevos Clubes Intergeneracionales de Autoayuda en la próxima década, con el objetivo de apoyar a cientos de miles de personas mayores y fortalecer los lazos comunitarios. Esta iniciativa, aprobada por el viceprimer ministro Le Thanh Long, busca mejorar la calidad de vida de los ancianos y responder a los desafíos del envejecimiento poblacional. Los clubes, que ya han demostrado su eficacia en la promoción del bienestar y la inclusión social, ofrecerán actividades como atención sanitaria, formación en competencias digitales y apoyo a pequeños negocios. Con más de 9.000 clubes existentes en el país, este nuevo proyecto se basa en su éxito reconocido internacionalmente y busca empoderar a las personas mayores para vivir de manera digna y conectada.

España reafirma su liderazgo global en donación y trasplante de órganos en asistolia

España se consolida como líder mundial en donación y trasplante de órganos en asistolia, según el informe del Registro Mundial gestionado por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). En 2024, se realizaron 173.286 trasplantes a nivel global, un incremento del 2% respecto al año anterior, destacando un aumento del 17% en la donación en asistolia. España aportó el 50% de los donantes en asistolia de la Unión Europea y el 10% a nivel mundial, con una tasa de 27,7 donantes por millón de población. La ministra de Sanidad subrayó el compromiso del país con la innovación y la mejora continua en los procesos de trasplante, asegurando que todos los pacientes reciban atención oportuna y efectiva.

Desarrollan una base de datos y software para enfrentar la resistencia de hongos a medicamentos

Investigadores del CSIC han desarrollado una base de datos innovadora, FungAMR, que compila más de 50.000 entradas y 35.000 mutaciones genéticas en 95 especies de hongos, con el fin de combatir la creciente resistencia a los antifúngicos, un problema crítico para la salud global. Este recurso incluye información sobre 246 proteínas relacionadas con la resistencia a 208 antifúngicos, facilitando la evaluación de la fiabilidad científica de cada mutación. Además, han creado ChroQueTas, un software de código abierto que permite analizar genomas fúngicos y detectar automáticamente mutaciones resistentes. Estos avances son esenciales para mejorar la vigilancia genómica y desarrollar nuevas terapias antifúngicas frente a este desafío sanitario.

Crisis sanitaria en Gaza: hospitales colapsan y faltan medicamentos esenciales

El sistema de salud en Gaza atraviesa una crisis catastrófica, con hospitales desbordados y una grave escasez de medicamentos. La Organización Mundial de la Salud informa que menos de la mitad de los hospitales operan adecuadamente, mientras que algunos centros superan su capacidad en más del 300%. Desde mayo, más de 1,600 personas han muerto debido a lesiones en zonas de distribución de alimentos. La desnutrición también está en aumento, afectando gravemente a niños menores de cinco años. Además, brotes de meningitis y otros trastornos están complicando aún más la situación, con un acceso limitado a suministros médicos y equipos internacionales.

Casi la mitad de los casos de demencia son prevenibles con cambios en el estilo de vida

Un estudio reciente revela que el 45% de los casos de demencia son prevenibles mediante cambios individuales y sociales. Publicado en la revista Actas de Coordinación Sociosanitaria, el artículo destaca que factores como la baja escolaridad, pérdida auditiva, sedentarismo y aislamiento social son modificables y están relacionados con el riesgo de desarrollar demencia. A pesar de las proyecciones de una epidemia de demencia, la incidencia ha disminuido en algunos países gracias a mejoras en las condiciones de vida y educación. Intervenciones multidominio, como el proyecto FINGER, han demostrado ser efectivas para reducir el deterioro cognitivo en personas mayores. Los autores del estudio abogan por priorizar políticas públicas que aborden estos factores de riesgo a lo largo de la vida y mejorar la equidad en el acceso a recursos preventivos.

Terapia multisensorial: una nueva esperanza para el bienestar de personas con demencia

La terapia multisensorial se presenta como una intervención innovadora para mejorar el bienestar de personas con demencia y deterioro cognitivo. Este enfoque terapéutico utiliza estímulos sensoriales controlados y personalizados, ofreciendo una alternativa no farmacológica que complementa tratamientos tradicionales. Al activar diferentes canales sensoriales, la terapia busca optimizar el funcionamiento cerebral y fomentar la neuroplasticidad, lo que puede ayudar a mitigar los efectos de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. La terapia multisensorial se centra en adaptar las intervenciones a las necesidades individuales, promoviendo así una atención integral y centrada en la persona.

Estudio del CSIC revela resistencia bacteriana en la cadena alimentaria europea

Investigadores del CSIC han llevado a cabo un extenso estudio sobre la secuenciación metagenómica de más de 2.000 muestras de alimentos y superficies industriales en Europa, revelando que más del 70% de los genes de resistencia bacteriana a antibióticos están presentes en la cadena alimentaria. Este hallazgo destaca la importancia del resistoma, conjunto de genes que permiten a las bacterias resistir antibióticos, y sugiere que el 60% de las muestras analizadas contenían al menos un gen de resistencia. Los resultados subrayan el riesgo de propagación de estas resistencias entre bacterias, especialmente aquellas asociadas a infecciones difíciles de tratar. El estudio, parte del proyecto europeo MASTER, busca mejorar las prácticas en la producción alimentaria para combatir la creciente resistencia a antimicrobianos.

Identifican un mecanismo celular que afecta la microbiota intestinal y eleva el riesgo de enfermedades

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto un mecanismo celular que altera la microbiota intestinal, lo que acelera el envejecimiento celular y aumenta el riesgo de enfermedades múltiples. Este estudio, publicado en Science Immunology, revela que la pérdida de función de los linfocitos T CD4 debilita la barrera intestinal, provocando inflamación crónica y multimorbilidad. Al trasplantar linfocitos T CD4 jóvenes a ratones envejecidos, se logró restaurar el equilibrio intestinal y reducir la aparición de enfermedades. Estos hallazgos abren nuevas vías para terapias que promuevan un envejecimiento saludable y prevengan enfermedades relacionadas con la edad.

Consumo elimina 65.000 anuncios ilegales de Airbnb y detecta otros 55.000 sin registro

El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo ha logrado la retirada de 65.000 anuncios ilegales en Airbnb, tras el respaldo judicial a sus acciones. Además, se han identificado otros 55.000 anuncios que carecen del número de registro obligatorio según la legislación vigente. Esta medida refuerza el compromiso del Ministerio de garantizar el derecho a la vivienda por encima de los intereses de las grandes multinacionales. La Unidad de Análisis de Consumo continuará su labor para detectar y denunciar más anuncios ilegales en plataformas de alquiler turístico.

Avance en la detección del alzhéimer: nueva escala de riesgo genético desarrollada por el CSIC

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han contribuido a desarrollar la escala de riesgo genético más completa para el alzhéimer, una enfermedad que afecta a más de 800.000 personas en España. Este avance se basa en el análisis genético de casi 100.000 individuos de diversas poblaciones y ha permitido identificar nuevas variantes genéticas asociadas a la enfermedad. La investigación, publicada en revistas científicas de renombre, destaca la importancia de estudiar grupos diversos para mejorar diagnósticos y tratamientos. El equipo ha utilizado técnicas avanzadas como inteligencia artificial para refinar su comprensión sobre los factores genéticos implicados en el alzhéimer, lo que podría facilitar la detección precoz y el desarrollo de terapias efectivas.

Nuevo test acelera diagnóstico de infecciones virales a minutos

Un equipo del Instituto de Microelectrónica de Barcelona del CSIC ha desarrollado un innovador test que reduce el tiempo para diagnosticar infecciones víricas, pasando de horas a solo 40 minutos. Este dispositivo permite detectar secuencias de ARN viral sin necesidad de tratamientos previos en las muestras, lo que mejora la rapidez y disminuye costos, con un precio estimado por análisis inferior a 1 euro. Aunque ha sido validado para el SARS-CoV-2, su diseño versátil podría adaptarse para otras enfermedades infecciosas. El sistema muestra una sensibilidad del 100% y una especificidad del 93%, lo que lo convierte en una herramienta eficaz para diagnósticos moleculares en situaciones de emergencia sanitaria.

Sanidad amplía la Ley ELA a más enfermedades irreversibles

El Ministerio de Sanidad ha presentado un proyecto de Real Decreto que amplía la cobertura de la Ley 3/2024, inicialmente destinada a personas con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), para incluir otras enfermedades irreversibles y complejas. Este decreto establece criterios claros para determinar quiénes pueden beneficiarse de estas medidas, buscando mejorar la calidad de vida de los afectados. Los criterios incluyen la irreversibilidad de la enfermedad, la necesidad de cuidados complejos y una rápida progresión clínica. Además, se incluye un listado indicativo de enfermedades susceptibles de evaluación y herramientas para facilitar el proceso. La regulación busca garantizar una atención integral y digna a quienes más lo necesitan, en respuesta a las demandas de pacientes y asociaciones.

La PMP celebra la inclusión de mayores de 65 años en fondos para salud bucodental

La Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP) ha celebrado la inclusión de las personas mayores de 65 años en los fondos destinados a la atención bucodental del Sistema Nacional de Salud (SNS), que ascienden a 68 millones de euros. Esta medida, aprobada por el Consejo de Ministros, establece que un 10% de estos fondos se destinará específicamente a este grupo demográfico en cada comunidad autónoma. La PMP destaca la importancia de esta inclusión como un avance significativo, aunque critica la escasa cantidad asignada, que representa solo 7 millones para más de 10 millones de personas mayores en España. La organización enfatiza que la salud bucodental es esencial y debe ser parte integral del SNS, instando al Gobierno a implementar un plan urgente para subvencionar tratamientos dentales para mayores con bajos recursos.

0,328125