|
9 de noviembre de 2025
|
El envejecimiento actual se caracteriza por una mayor longevidad y mejor calidad de vida en comparación con décadas anteriores, aunque persisten áreas que requieren mejora en nuestros estilos de vida. Es crucial mantener la calidad de vida en personas mayores, especialmente a partir de los 60 años, cuando aumentan las discapacidades. Los estilos de vida saludables, que incluyen ejercicio regular, alimentación equilibrada y socialización, son fundamentales para garantizar recursos de salud y bienestar. La propuesta de "envejecer con vitalidad" busca cambiar la percepción negativa sobre la vejez y fomentar la participación activa de los mayores en la comunidad. La atención no debe centrarse solo en medidas asistenciales, sino también en promover un envejecimiento activo y saludable.
La enfermedad de Alzheimer, principal causa de demencia, provoca cambios significativos en el cerebro, afectando progresivamente su estructura y funciones. Esta enfermedad neurodegenerativa impacta áreas clave como la corteza entorrinal y el hipocampo, esenciales para la memoria y el aprendizaje, lo que resulta en dificultades cognitivas y emocionales. Los depósitos de proteínas tóxicas, como beta-amiloide y tau, son responsables del daño neuronal y la inflamación crónica. Comprender estos cambios es crucial para desarrollar estrategias de apoyo y tratamiento que mejoren la calidad de vida de las personas afectadas. La investigación continúa enfocándose en identificar biomarcadores y nuevas terapias para frenar la progresión del Alzheimer.
CEAFA destaca la importancia de reconocer el papel activo de las personas mayores con demencia en la sociedad, coincidiendo con el Día Internacional de las Personas Mayores. La Confederación Española de Alzheimer y otras Demencias subraya que más de 1,2 millones de personas en España viven con demencia, y enfatiza que la edad y la enfermedad no deben llevar a la invisibilidad. CEAFA aboga por políticas inclusivas que promuevan la participación activa y el respeto hacia estos individuos, instando a crear entornos accesibles que mejoren su calidad de vida y fomenten su autonomía. La entidad reclama un cambio en la percepción del envejecimiento y la demencia, alejándose del enfoque asistencial hacia uno que valore a las personas mayores como protagonistas de sus propias vidas.
El Centro de Referencia Estatal de atención a personas con Alzheimer y otras demencias (CREA), ubicado en Salamanca, ha alcanzado un hito significativo al atender a 1.000 personas desde su apertura en 2008. Este centro se ha consolidado como un referente en investigación, formación y atención sociosanitaria especializada, promoviendo la calidad de vida de las personas con demencia y sus familias. A lo largo de 17 años, el CREA ha implementado programas innovadores de intervención terapéutica y apoyo a familiares, colaborando con universidades y entidades del tercer sector para avanzar en el conocimiento científico sobre el alzhéimer. Este logro refleja su compromiso con una atención centrada en la persona y soluciones integrales ante los retos que presenta esta enfermedad.
Un equipo internacional, con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha desarrollado una innovadora técnica que acelera el diseño de fármacos dirigidos a canales iónicos, proteínas clave en diversas enfermedades como trastornos psiquiátricos y cáncer. Esta técnica, basada en resonancia magnética nuclear, permite estudiar interacciones fármaco-proteína en células vivas, eliminando la necesidad de procesos complejos de purificación. Los investigadores destacan su potencial para optimizar el desarrollo de medicamentos más efectivos y específicos, abriendo nuevas posibilidades en la investigación de enfermedades neurológicas, cardiovasculares y metabólicas. La técnica ha sido probada en receptores P2X7, relevantes para condiciones como la depresión y ciertos tipos de cáncer.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que no existe evidencia científica que respalde un vínculo entre el autismo y el consumo de acetaminofén durante el embarazo. Aproximadamente 62 millones de personas en el mundo padecen trastornos del espectro autista, y aunque se han realizado investigaciones exhaustivas, no se ha establecido una relación clara con el uso de este medicamento. La OMS también reafirma que las vacunas infantiles no causan autismo, basándose en estudios rigurosos. Se enfatiza la importancia de seguir las recomendaciones médicas durante el embarazo y mantener los calendarios de vacunación para proteger a la comunidad. La OMS trabaja para comprender mejor el autismo y apoyar a quienes lo padecen. Para más información, visita el enlace.
Las infecciones por gripe tienen un impacto significativo en la microbiota pulmonar, lo que puede favorecer la aparición de patógenos oportunistas. Este hallazgo resalta la importancia de comprender cómo las enfermedades respiratorias afectan la salud pulmonar y abren nuevas vías para la investigación en salud y tecnología. Para más detalles sobre este estudio, visita el enlace.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado un informe que destaca la necesidad urgente de invertir solo USD 3 por persona al año para combatir las enfermedades no transmisibles (ENT) y los trastornos mentales. Esta inversión podría generar beneficios económicos significativos, estimados en un billón de dólares para 2030. A pesar de los avances en la reducción de la mortalidad por ENT entre 2010 y 2019, el progreso se ha ralentizado, especialmente en países de ingresos bajos y medianos. La OMS insta a los gobiernos a adoptar políticas efectivas, como impuestos sobre el tabaco y el alcohol, y a priorizar la salud pública frente a intereses comerciales. La próxima reunión de alto nivel de la ONU será crucial para establecer compromisos globales en esta área vital para la salud y el desarrollo.
Un equipo internacional liderado por el Centro de Investigación del Cáncer ha hecho un avance significativo en el tratamiento del colangiocarcinoma, un tumor maligno que afecta los conductos biliares. Este tipo de cáncer es difícil de diagnosticar y presenta una alta mortalidad debido a la falta de tratamientos efectivos. La investigación, publicada en la revista Signal Transduction and Targeted Therapy, identifica una nueva estrategia terapéutica mediante la inhibición dual de las proteínas NOX4 y NOX1, lo que podría frenar el crecimiento tumoral sin afectar a las células sanas. Los resultados prometen mejorar la eficacia de la inmunoterapia y abren nuevas vías para el tratamiento del colangiocarcinoma, que se está convirtiendo en un problema de salud pública creciente.
Actividades como caminar o andar en bicicleta pueden prevenir hasta un 11% de las muertes por enfermedades cardiovasculares, según un informe del Instituto BIOMA. Sustituir el uso del coche por movilidad activa no solo mejora la salud individual, sino que también reduce la contaminación del aire y el ruido en las ciudades. Incorporar ejercicio moderado en los desplazamientos diarios ayuda a disminuir factores de riesgo como hipertensión y obesidad, promoviendo una mejor calidad de vida. La Organización Mundial de la Salud destaca el sedentarismo como un factor crítico de mortalidad prematura. Fomentar estas prácticas contribuye a crear entornos urbanos más saludables y sostenibles.
El Ministerio de Sanidad ha aclarado el contenido del borrador del Estatuto Marco del personal estatutario en respuesta a afirmaciones erróneas del sindicato CESM. Este borrador, que incluye aportaciones de las comunidades autónomas, fue enviado tras una solicitud de las organizaciones sindicales. La aclaración aborda 18 puntos citados por CESM, destacando que no se eliminan derechos laborales, sino que se reubican normativamente o se respetan competencias autonómicas. El proceso de negociación continúa abierto y se espera que el texto inicie su tramitación formal tras la consulta pública y los informes necesarios.
El Ministerio de Sanidad de España está desarrollando una nueva ley para regular el uso de big data en la investigación y ensayos clínicos. Esta legislación busca garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a una historia clínica digital interoperable y accesible en todo el país y la Unión Europea, asegurando así la continuidad asistencial. La norma también abordará el uso ético de los datos de salud, estableciendo derechos para los ciudadanos sobre sus datos electrónicos y creando un marco legal para el uso secundario de estos datos en investigación y políticas sanitarias. La consulta pública para recibir aportaciones sobre este proyecto estará abierta hasta el 20 de octubre de 2025.
El 21 de septiembre se celebra el Día Mundial del Alzheimer, una conmemoración establecida por Alzheimer’s Disease International (ADI) en 1994 durante su conferencia anual en Edimburgo. Este día tiene como objetivo aumentar la concienciación sobre la enfermedad de Alzheimer y sus efectos en los pacientes y sus familias. La fecha simboliza un llamado a la acción para mejorar la atención y el apoyo a quienes padecen esta enfermedad neurodegenerativa.
El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha aprobado la distribución de 68 millones de euros para ampliar la atención bucodental en 2025. Esta inversión se destinará a las comunidades autónomas y al Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, con el objetivo de fortalecer los servicios públicos de salud bucodental. La iniciativa incluye un enfoque preventivo, priorizando grupos vulnerables como niños, mujeres embarazadas y personas con discapacidad. Por primera vez, se incorporará la atención específica para mayores de 65 años, reservando un 10% del fondo para este colectivo. Las comunidades podrán utilizar los fondos para contratar personal y mejorar infraestructuras, con un control estricto sobre el uso de los recursos. Esta medida refuerza el compromiso del Gobierno con la equidad en el acceso a la salud bucodental y responde a criterios de justicia sanitaria alineados con las estrategias globales de salud.
El Alzheimer y su relación con la genética es un tema de gran interés, especialmente para quienes tienen antecedentes familiares. Sin embargo, la mayoría de los casos de Alzheimer no son hereditarios en el sentido estricto. Aunque existen genes que pueden aumentar el riesgo de desarrollar la enfermedad, esto no garantiza que los descendientes de una persona con Alzheimer también la padezcan. La Dra. Natàlia Vilor-Tejedor, experta en neuroepidemiología genética, explica que algunos genes son de riesgo y otros pueden causar formas hereditarias poco frecuentes. En resumen, aunque la genética juega un papel en el Alzheimer, su influencia es variable y no implica herencia directa en la mayoría de los casos.
|
|
|