www.secretosdesalud.es
    1 de julio de 2025

Salud

Encuentro en Cartagena sobre el uso de IA en la atención primaria sanitaria

Investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) presentarán las aplicaciones de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito sanitario durante un encuentro tecnológico que se llevará a cabo los días 6 y 7 de febrero en Cartagena. Este evento, organizado por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), contará con la participación de alrededor de 70 especialistas y abordará temas como el uso de IA en dispositivos médicos y su potencial para mejorar diagnósticos y tratamientos. El rector de la UPCT, Mathieu Kessler, inaugurará el congreso con una ponencia sobre la evolución de la IA. Los estudiantes que asistan podrán obtener créditos académicos.

Instituto de Neurociencias busca voluntarios para estudio sobre memoria emocional

El Instituto de Neurociencias de la UAB busca voluntarios para un estudio sobre memoria emocional, dirigido por el Dr. Raül Andero. Este proyecto investiga cómo el sexo, el ciclo menstrual y los niveles hormonales afectan la modulación de recuerdos relacionados con el miedo. Se requieren participantes que recibirán una compensación de 20 € y se someterán a evaluaciones no invasivas. La investigación tiene como objetivo mejorar el entendimiento de trastornos neuropsiquiátricos como el trastorno de estrés postraumático (TEPT).

Investigadores de la ULPGC desarrollan nueva terapia para enfermedades pulmonares

Investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) están desarrollando una nueva terapia para tratar enfermedades pulmonares como el asma y la EPOC. La investigación, liderada por el Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias (iUIBS), se centra en la activación de los receptores nucleares LXRs mediante fármacos, lo que ha mostrado resultados prometedores en ensayos con ratones. Este enfoque podría mejorar la regulación del surfactante pulmonar y reducir la inflamación asociada a estas patologías. La alta prevalencia de enfermedades pulmonares en Canarias resalta la importancia de este estudio, publicado en la revista Cellular and Molecular Life Sciences.

Investigadores del CSIC identifican el origen de las corrientes eléctricas en el cerebro de pacientes con epilepsia

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado identificar el origen de las corrientes eléctricas en el cerebro de pacientes epilépticos. Este avance, publicado en The Journal of Neuroscience, utiliza técnicas biomatemáticas para mejorar la precisión en la detección de focos epilépticos. A través de registros intracraneales, se han podido diferenciar las actividades eléctricas relacionadas con la epilepsia y evitar falsos positivos, lo que permitirá personalizar las intervenciones clínicas y reducir secuelas en los pacientes. Este estudio representa un paso significativo hacia tratamientos más efectivos para la epilepsia.

El Gobierno destina 296 millones para I+D biomédica en 2024

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) de España ha anunciado una inversión de 296 millones de euros para el año 2024, destinada a impulsar la investigación y desarrollo en el ámbito biomédico y sanitario. La ministra Diana Morant subrayó que la salud es una prioridad nacional y que esta inversión representa un aumento del 12% respecto al año anterior. Se han resuelto 20 convocatorias, con un enfoque en enfermedades como el cáncer y el Alzheimer, a través del Instituto de Salud Carlos III. Esta iniciativa busca fomentar la investigación aplicada y mejorar el acceso equitativo a recursos en salud.

Investigadores españoles convierten células gliales en neuronas funcionales para reparar el sistema nervioso

Científicos de la Universidad Francisco de Vitoria y la Universidad Autónoma de Madrid han logrado transformar células gliales humanas en neuronas funcionales, un avance que podría revolucionar las terapias para reparar lesiones del sistema nervioso, como las de la médula espinal. Este innovador descubrimiento, publicado en la revista Cell Death & Disease, utiliza el factor de transcripción NEUROD1 para reprogramar directamente estas células, evitando etapas intermedias. Los experimentos en ratones han demostrado que las neuronas inducidas sobreviven y expresan marcadores neuronales clave. Aunque se han obtenido resultados prometedores, aún quedan desafíos por superar antes de aplicar esta técnica en humanos, lo que podría cambiar el enfoque de la medicina regenerativa.

Innovadora terapia nanotecnológica promete mejorar tratamiento de la enfermedad de Fabry

Un equipo de investigación internacional, liderado por el ICMAB y con la participación de la UAB, ha desarrollado una innovadora terapia basada en nanotecnología llamada nanoGLA para tratar la enfermedad de Fabry. Esta nueva solución terapéutica ha mostrado una eficacia notable en estudios preclínicos, destacando su capacidad para mejorar el tratamiento de las manifestaciones neurológicas y sistémicas de la enfermedad. La terapia utiliza nanoliposomas para entregar la enzima GLA de manera efectiva a los órganos afectados, superando limitaciones de tratamientos anteriores. Este avance ha sido reconocido por la Agencia Europea de Medicamentos con la designación de medicamento huérfano.

Optimización de la distribución de vacunas en pandemias mediante datos demográficos y epidemiológicos

Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela cómo la información demográfica y epidemiológica puede optimizar la distribución de vacunas durante una pandemia. Publicado en Royal Society Open Science, el estudio analiza más de 350,000 estrategias de vacunación en diferentes grupos etarios, destacando que no hay una solución única y que las estrategias deben adaptarse al contexto local. Los hallazgos sugieren que combinar la vacunación con restricciones sociales puede mejorar significativamente los resultados en salud pública, minimizando contagios y muertes.

Estudio revela vínculo entre rasgos faciales y el cerebro en esquizofrenia y trastorno bipolar

Un estudio reciente publicado en la revista Psychiatry Research revela una conexión entre la morfología facial y las medidas del córtex cerebral en pacientes con esquizofrenia y trastorno bipolar. Esta investigación, liderada por equipos de la Universidad de Barcelona y otros centros, identifica diferencias sutiles en la forma de la cara que podrían servir como biomarcadores para mejorar el diagnóstico de estos trastornos psiquiátricos. Los hallazgos sugieren que combinar biomarcadores faciales, cerebrales y genéticos podría facilitar diagnósticos más precisos y tempranos, contribuyendo así a un enfoque más personalizado en la medicina.

Gobierno lanza nueva licitación de MUFACE con un aumento del 33% en la prima sanitaria

El Gobierno de España ha autorizado una nueva licitación del concierto sanitario de MUFACE, que cubrirá la asistencia sanitaria de funcionarios y sus familias durante 2025, 2026 y 2027. Este acuerdo implica un aumento del 33,5% en la prima a lo largo de tres años, con un coste total de 4.478 millones de euros. La novedad incluye un nuevo cálculo de la prima basado en tramos de edad, donde los asegurados mayores pagarán más. Esta medida busca modernizar y mejorar el servicio prestado por MUFACE a más de 1,5 millones de personas.

Nace una nueva metodología para el diseño de fármacos contra la enfermedad inflamatoria intestinal

Investigadores do CIMUS da USC e do IDIS, liderados por Pablo Aguiar e Anxo Fernández Ferreiro, desenvolven unha metodoloxía pioneira para o deseño de fármacos destinados á Enfermidade Inflamatoria Intestinal (EII), como a colite e a enfermidade de Crohne. O estudo, publicado na revista International Journal of Pharmaceutics, utiliza tecnoloxías de imaxe molecular, como a tomografía por emisión de positróns (PET), para rastrexar en tempo real a cinética do fármaco adalimumab no corpo. Os resultados indican que a eficacia do medicamento varía segundo a vía de administración e os niveis de inflamación, suxerindo que a optimización na administración pode mellorar os tratamentos para pacientes con EII. Esta investigación representa un avance significativo na medicina personalizada para esta enfermidade que afecta ao 1% da poboación en España.

UMH y Fisabio patentan nuevos compuestos para combatir el cáncer agresivo

Un equipo de investigadores de la Universidad Miguel Hernández (UMH) y Fisabio ha solicitado la patente de compuestos que inhiben la enzima CDK4, crucial en el tratamiento de cánceres agresivos como el glioblastoma. Estas moléculas podrían frenar la proliferación celular y ofrecer una alternativa más selectiva a los tratamientos existentes, reduciendo efectos secundarios. El estudio combina simulaciones por ordenador y pruebas en líneas celulares, con el objetivo de desarrollar nuevas terapias contra este tipo de cáncer resistente. La colaboración entre estas instituciones destaca la importancia de la investigación multidisciplinar en la búsqueda de soluciones innovadoras en biomedicina.

UNEATLANTICO lanza estudio sobre hábitos alimenticios en Angola

La Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO) ha publicado el estudio NutriPALOP, que analiza los hábitos de alimentación y salud de 311 angolanos. Este informe, realizado en colaboración con FUNIBER y la Universidade Internacional do Cuanza, busca identificar los desafíos en la promoción de la salud en Angola y resaltar la importancia de los nutricionistas. El estudio se enmarca dentro del proyecto CLINICALSIM, financiado por la Comunidad Europea, que promueve la mejora de la enfermería en el país. Los resultados contribuirán a la formación de futuros profesionales en nutrición.

Estudio revela que el consumo moderado de vino puede beneficiar la salud cardiovascular

Un nuevo estudio multicéntrico liderado por investigadores de la Universidad de Barcelona y otras instituciones revela que el consumo moderado de vino puede reducir el riesgo de complicaciones cardiovasculares. Publicado en el European Heart Journal, el análisis se basa en 1.232 participantes del proyecto PREDIMED, mostrando que beber entre media copa y una copa al día disminuye el riesgo cardiovascular hasta un 50%. Los investigadores subrayan que, aunque el consumo excesivo de alcohol es perjudicial, el vino en cantidades moderadas podría ser beneficioso dentro de la dieta mediterránea. Se destaca la necesidad de más estudios para confirmar estos hallazgos.

La Universitat de Girona impulsa la musicoteràpia para rehabilitar adicciones
La Universitat de Girona se une al proyecto europeo FALCO, que integra la musicoterapia en la rehabilitación de pacientes con trastornos por uso de sustancias. Con un presupuesto de 9 millones de euros y una duración de cinco años, busca mejorar la motivación y la integración social de los pacientes.
0,330078125