23 de octubre de 2025
|
Un estudio liderado por el Instituto de Neurociencias del CSIC y la Universidad Miguel Hernández ha identificado el mecanismo que vincula una mutación genética relacionada con el autismo a alteraciones en la conducta social. La investigación, publicada en Nature Communications, revela que la mutación afecta la liberación de vasopresina, una hormona crucial para las relaciones sociales, en el septum lateral del cerebro. Este hallazgo explica cómo la mutación en el gen Shank3 contribuye a problemas de interacción social. Además, se ha demostrado que la vasopresina actúa a través de dos receptores diferentes, lo que podría abrir la puerta a tratamientos personalizados para mejorar déficits sociales sin aumentar la agresividad. La investigación fue financiada por varias instituciones europeas y se centra en el papel del septum lateral en trastornos asociados con deficiencias de comportamiento social.
El Ministerio de Derechos Sociales, liderado por Pablo Bustinduy, ha otorgado ayudas directas al estudio a 1.113 personas con discapacidad a través del Programa Reina Letizia para la Inclusión, con un presupuesto de 5.176.882 euros. Estas ayudas están diseñadas para eliminar barreras en la educación y proporcionar recursos como asistencia personal, intérpretes de lengua de signos y apoyo tecnológico, permitiendo que los beneficiarios continúen su formación en diversos niveles educativos. Se presta especial atención a grupos vulnerables, incluyendo mujeres con discapacidad y personas con grandes necesidades de apoyo. La iniciativa busca promover la inclusión educativa y mejorar las oportunidades laborales para las personas con discapacidad en España.
En Gaza, al menos 21.000 de los 40.500 niños afectados por la guerra han quedado discapacitados debido a bombardeos y agresiones militares en los últimos dos años. Un informe del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad destaca que estos niños enfrentan condiciones de evacuación inseguras y carecen de servicios esenciales, lo que ha llevado a un aumento en la mortalidad entre ellos. Además, se estima que entre 480.000 y 485.000 personas en Gaza sufren problemas de salud mental o discapacidad psicosocial, siendo la mayoría niños. La falta de acceso a ayuda humanitaria agrava la situación, dejando a muchas personas con discapacidad sin alimentos ni atención médica adecuada. El Comité hace un llamado urgente para garantizar corredores seguros y mejorar el acceso a suministros esenciales para quienes más lo necesitan.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha sido reconocido como el organismo español que más ayudas 'Starting Grant' del Consejo Europeo de Investigación ha recibido, con tres proyectos seleccionados. Estas iniciativas, cada una dotada con hasta 1,5 millones de euros, se centran en la investigación sobre la pérdida de función celular relacionada con el envejecimiento, el estudio de isómeros químicos en el espacio interestelar y el desarrollo de dispositivos electrónicos ultra-eficientes mediante excitaciones magnéticas topológicas. Estos proyectos destacan el compromiso del CSIC con la innovación y la investigación científica de alto impacto.
La enfermedad de Alzheimer plantea profundas interrogantes sobre la identidad personal, ya que afecta la memoria y las funciones cognitivas. Sin embargo, estudios indican que la identidad trasciende la memoria, manteniéndose ciertos aspectos fundamentales incluso en etapas avanzadas de la demencia. A través de estrategias como intervenciones de reminiscencia y trabajo biográfico, es posible preservar y fortalecer la identidad de las personas afectadas. La distinción entre identidad personal y social es crucial; mientras que la primera se relaciona con la percepción interna de uno mismo, la segunda depende de las interacciones sociales. La preservación de la identidad no solo es posible, sino que puede ser potenciada mediante un enfoque relacional activo y el reconocimiento emocional en el cuidado diario.
Más de mil millones de personas en el mundo sufren trastornos de salud mental, según la Organización Mundial de la Salud. A pesar de que algunos países han mejorado sus políticas, el gasto público en salud mental sigue siendo solo el 2% del presupuesto total en salud, con grandes disparidades entre naciones. La depresión y la ansiedad son las afecciones más comunes, generando costos económicos significativos. Se estima que estas condiciones cuestan alrededor de un billón de dólares anuales a la economía global. Aunque se han implementado iniciativas para integrar la salud mental en la atención primaria, menos del 10% de los países ha completado la transición a modelos comunitarios. La falta de inversión y leyes adecuadas sigue siendo un desafío crítico en este ámbito.
Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha encontrado una relación directa entre las noches calurosas y un aumento en la mortalidad a nivel global. Publicado en la revista Environment International, el estudio analizó más de 14 millones de muertes en 178 ciudades de 44 países entre 1990 y 2018. Los resultados indican que las noches con temperaturas elevadas pueden incrementar la mortalidad hasta un 3%, independientemente del calor diurno. Las ciudades mediterráneas, como Granada y Madrid, mostraron los mayores porcentajes de mortalidad atribuible al calor nocturno. Los investigadores destacan la necesidad de incorporar este fenómeno en estrategias de salud pública y alertas tempranas para proteger a las poblaciones vulnerables, especialmente ante el aumento de noches tropicales debido al cambio climático.
Los tratamientos para la enfermedad de Alzheimer han evolucionado, pasando de ser meramente paliativos a incluir nuevos fármacos como lecanemab, que atacan las causas biológicas de la enfermedad. Aunque los medicamentos actuales, como los inhibidores de la acetilcolinesterasa y la memantina, ayudan a mitigar síntomas y mejorar la calidad de vida, no modifican el curso de la enfermedad. La investigación continúa enfocándose en terapias que prevengan la acumulación de beta amiloide y otras estrategias innovadoras. A pesar de los avances, es fundamental mantenerse alerta ante promesas de curas milagrosas y siempre consultar con profesionales médicos antes de seguir tratamientos alternativos.
América Latina enfrenta un aumento en los brotes de chikunguña y la expansión del virus Oropouche, según una alerta de la Organización Panamericana de la Salud. Ambos virus, sin tratamiento específico ni vacuna, requieren un enfoque en el control de vectores y medidas de prevención personal. Hasta agosto de 2025, se reportaron más de 212.000 casos sospechosos de chikunguña, principalmente en Sudamérica, con Bolivia, Brasil y Paraguay como los más afectados. El Oropouche ha alcanzado once países, destacando la necesidad urgente de fortalecer la vigilancia epidemiológica. La OPS insta a una respuesta coordinada para mitigar el impacto de estas arbovirosis emergentes.
Un estudio del Instituto de Estructura de la Materia del CSIC ha desarrollado un marco teórico que podría mejorar el tratamiento del cáncer de mama HER2+, uno de los más agresivos. Utilizando simulaciones computacionales, los investigadores han analizado cómo los anticuerpos conjugados a fármacos (ACD) pueden dirigir tratamientos de quimioterapia directamente a las células tumorales y sus vecinas, aumentando así la eficacia del tratamiento. Los hallazgos indican que la carga eléctrica del fármaco y la estructura del enlazador son cruciales para su difusión en las células cancerosas. Este avance abre nuevas posibilidades para predecir la eficacia terapéutica y reducir costos en ensayos clínicos iniciales.
La creciente preocupación por los micro y nanoplásticos se destaca en un nuevo estudio del CSIC, que revela que estas partículas no son inofensivas. Presentes en envases, juguetes y otros productos, los microplásticos (menos de 5 mm) y nanoplásticos (menos de 1 micra) ingresan al cuerpo humano a través de la ingesta, inhalación y contacto con la piel. Investigadoras como M. Victoria Moreno-Arribas y Cinta Porte explican cómo estos contaminantes persistentes pueden acumularse en el medioambiente y afectar la salud humana, interfiriendo con la microbiota intestinal y potencialmente causando daños celulares. A pesar de los esfuerzos científicos para comprender su impacto, persisten muchas incógnitas sobre su toxicidad y regulación. La reducción del uso de plásticos de un solo uso es crucial para mitigar esta crisis ambiental.
Un estudio del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) revela que el virus Orsay, que infecta al nemátodo Caenorhabditis elegans, puede establecer infecciones latentes que generan una memoria inmunitaria. Esta memoria permite al organismo defenderse contra reinfecciones, incluso de diferentes cepas del virus. La investigación, publicada en Nature Communications, destaca el papel de un mecanismo llamado interferencia por ARN en la respuesta inmunitaria del gusano. Este estudio también señala que la eficacia de la respuesta disminuye con la edad y sugiere nuevas vías para entender cómo los virus afectan las defensas del hospedador.
El aumento de las olas de calor extremo representa una grave amenaza para la salud de millones de trabajadores expuestos a condiciones climáticas adversas, según un informe de la OMS y la OMM. Los efectos del calor incluyen golpes de calor, deshidratación y trastornos neurológicos, que pueden ser mortales si no se tratan adecuadamente. Además, la productividad laboral disminuye entre un 2% y 3% por cada grado que supera los 20°C. Más de 2400 millones de trabajadores en todo el mundo enfrentan este riesgo, lo que genera anualmente más de 22 millones de lesiones laborales. Las organizaciones piden medidas urgentes para proteger a estos trabajadores y mitigar el impacto del cambio climático en la salud laboral.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Barcelona Supercomputing Center han desarrollado una innovadora técnica llamada GenRewire, que permite reprogramar bacterias para degradar plásticos sin necesidad de insertar ADN externo. Este método redefine la ingeniería genética al modificar las proteínas nativas de las bacterias, como Escherichia coli, para que puedan descomponer nanoplásticos, un contaminante ambiental significativo. La técnica combina inteligencia artificial y supercomputación, permitiendo resultados en semanas y evitando problemas asociados con la introducción de material genético foráneo. Este avance podría aplicarse a otros organismos, ofreciendo soluciones biotecnológicas más seguras y eficientes.
El Ministerio de Sanidad ha convocado un total de 12.366 plazas para la Formación Sanitaria Especializada en 2026, lo que representa un incremento del 3,5% respecto al año anterior y un aumento del 54% desde 2018. La mayor parte de las plazas se destina a Medicina (9.276), seguido de Enfermería (2.279). Las solicitudes podrán presentarse del 1 al 12 de septiembre de 2025, y el examen se llevará a cabo el 24 de enero de 2026. Esta convocatoria incluye medidas para garantizar la inclusión de personas con discapacidad y establece un nuevo procedimiento para cubrir vacantes.
|
|
|