|
3 de noviembre de 2025
|
El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto que destina 26,7 millones de euros a universidades públicas para financiar 1.783 plazas de Medicina en el curso académico 2025-2026. Este financiamiento incluye 922 nuevas plazas de primer curso, el mantenimiento de 642 plazas de segundo curso y la creación de 219 plazas adicionales de tercer curso. La medida responde a la necesidad del sistema sanitario español de aumentar el número de profesionales médicos, especialmente en especialidades críticas como Medicina Familiar y Comunitaria. Las subvenciones se otorgarán directamente y se abonarán en uno o dos pagos anticipados, según lo decidan las universidades beneficiarias.
Los organoides cerebrales humanos son modelos innovadores desarrollados en laboratorio a partir de células humanas, que replican la actividad del cerebro y facilitan la investigación de enfermedades neurológicas. El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) lidera estudios sobre estos organoides, que representan una herramienta prometedora para el desarrollo de tratamientos. Conoce más sobre esta fascinante línea de investigación en el artículo completo.
La rabia sigue siendo una grave amenaza para la salud pública en Haití, donde se han investigado más de 8000 casos sospechosos en perros entre 2022 y 2024. Este virus ha causado cuatro muertes humanas en lo que va del año, destacando la trágica historia de un niño de nueve años que falleció tras ser mordido por un perro infectado. Las autoridades sanitarias, apoyadas por la Organización Panamericana de la Salud, han lanzado campañas de vacunación canina con el objetivo de inmunizar a aproximadamente 140,000 perros y reducir la propagación del virus. A pesar de los desafíos como la inestabilidad política y económica, se espera que estas iniciativas aumenten la concienciación sobre la prevención y mejoren el acceso a tratamientos antirrábicos. La rabia es mortal pero completamente prevenible, y se estima que causa alrededor de 59,000 muertes anuales a nivel mundial.
Un equipo de científicos del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa ha desarrollado CaMK2rep, un innovador sensor biológico que permite monitorizar con alta sensibilidad la actividad de la proteína CaMKII, crucial para procesos como la memoria y la salud cardiovascular. Este sensor, capaz de detectar cambios en la fosforilación de CaMKII, ofrece una herramienta valiosa para investigar cómo esta proteína influye en la plasticidad neuronal y en patologías como el alzhéimer. Además, facilita el estudio de la interacción con otra proteína importante, Neurogranina, que regula la actividad de CaMKII. Con aplicaciones potenciales en neurociencia y medicina, CaMK2rep promete avanzar en el entendimiento de enfermedades neurológicas y cardiovasculares.
En 2025, la mortalidad atribuida al calor en España aumentó un 87% en comparación con 2024, alcanzando un total estimado de 3.832 muertes. Este incremento se debe a los 870 episodios de alto riesgo por calor extremo registrados durante el verano, un 73% más que el año anterior. El informe del Ministerio de Sanidad destaca que la mayoría de las víctimas eran personas mayores con condiciones de salud preexistentes. Además, se implementaron mejoras en el sistema de vigilancia y alerta térmica, que incluyó el envío de notificaciones sobre riesgos térmicos a la población.
España ha logrado reducir la infección activa por hepatitis C al 0,14% de la población gracias a su Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C (PEACH), iniciado en 2015. Desde entonces, más de 172.000 personas han recibido tratamientos con antivirales de acción directa, alcanzando una tasa de curación superior al 94%. Este avance ha transformado el perfil de los pacientes en lista de espera para trasplante hepático y ha optimizado los recursos del sistema sanitario. A pesar de estos logros, aún se estima que unas 13.000 personas no han sido diagnosticadas, lo que representa un desafío en la lucha por eliminar la hepatitis C como problema de salud pública antes de 2030.
En 2024, se registraron 106.172 interrupciones voluntarias del embarazo (IVE) en España, lo que representa un aumento del 2,98% respecto al año anterior. La tasa de IVE se situó en 12,36 por cada 1.000 mujeres de entre 15 y 44 años. La mayoría de las comunidades autónomas reportaron incrementos, a excepción de algunas como Aragón y Cataluña. El principal motivo para la interrupción fue la decisión voluntaria de la mujer, representando el 94,62% de los casos. Además, el 76,58% de las intervenciones se realizaron antes de las ocho semanas de gestación. Este informe del Ministerio de Sanidad destaca la necesidad de fortalecer las políticas públicas en educación sexual y acceso a métodos anticonceptivos para prevenir embarazos no deseados.
Mónica García, ministra de Sanidad, ha alertado sobre el aumento alarmante de infecciones de transmisión sexual (ITS) en España, según datos preliminares del Informe de Vigilancia Epidemiológica 2024. Se han registrado casi 42,000 casos de Chlamydia, más de 37,000 de gonococia y cerca de 12,000 de sífilis, con un predominio en hombres jóvenes. Para abordar esta problemática, se propone declarar el 6 de junio como Día Nacional de Concienciación sobre las ITS, buscando eliminar el estigma y promover una sexualidad segura. Además, se enfatiza la importancia de la educación sexual y el acceso a preservativos para jóvenes entre 16 y 22 años. Estas iniciativas forman parte del Plan Estratégico de Prevención y Control del VIH y las ITS en España 2021-2030.
Investigadores del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) han desarrollado un método basado en inteligencia artificial para explorar el origen de la vida y el último ancestro común universal (LUCA). Este enfoque, publicado en la revista Philosophical Transactions, utiliza el metabolismo generativo para rastrear la evolución de las enzimas desde LUCA hacia formas de vida primitivas. Al analizar genomas secuenciados, los científicos buscan llenar el vacío entre la química prebiótica y los primeros microorganismos, proponiendo que las reacciones metabólicas actuales pueden retroceder hasta las condiciones ambientales de la Tierra primitiva. Este avance podría ofrecer nuevas perspectivas sobre cómo emergió el metabolismo complejo de LUCA.
La ministra de Sanidad, Mónica García, y la ministra de Igualdad, Ana Redondo, han defendido el derecho al aborto en España durante un evento conmemorativo por el 40 aniversario de su legalización. En este acto, se destacó la importancia del acceso al aborto como un derecho fundamental y se analizaron los logros del movimiento feminista. García enfatizó que los derechos sexuales y reproductivos son esenciales para la salud de las mujeres y advirtió sobre intentos de retroceso en estos derechos. Se presentó también una nueva página web destinada a ofrecer información y apoyo a mujeres que enfrentan decisiones sobre el aborto, así como servicios de acompañamiento en todo el país. Redondo subrayó que la protección de estos derechos es crucial para garantizar libertades más amplias para las mujeres.
El envejecimiento actual se caracteriza por una mayor longevidad y mejor calidad de vida en comparación con décadas anteriores, aunque persisten áreas que requieren mejora en nuestros estilos de vida. Es crucial mantener la calidad de vida en personas mayores, especialmente a partir de los 60 años, cuando aumentan las discapacidades. Los estilos de vida saludables, que incluyen ejercicio regular, alimentación equilibrada y socialización, son fundamentales para garantizar recursos de salud y bienestar. La propuesta de "envejecer con vitalidad" busca cambiar la percepción negativa sobre la vejez y fomentar la participación activa de los mayores en la comunidad. La atención no debe centrarse solo en medidas asistenciales, sino también en promover un envejecimiento activo y saludable.
La enfermedad de Alzheimer, principal causa de demencia, provoca cambios significativos en el cerebro, afectando progresivamente su estructura y funciones. Esta enfermedad neurodegenerativa impacta áreas clave como la corteza entorrinal y el hipocampo, esenciales para la memoria y el aprendizaje, lo que resulta en dificultades cognitivas y emocionales. Los depósitos de proteínas tóxicas, como beta-amiloide y tau, son responsables del daño neuronal y la inflamación crónica. Comprender estos cambios es crucial para desarrollar estrategias de apoyo y tratamiento que mejoren la calidad de vida de las personas afectadas. La investigación continúa enfocándose en identificar biomarcadores y nuevas terapias para frenar la progresión del Alzheimer.
CEAFA destaca la importancia de reconocer el papel activo de las personas mayores con demencia en la sociedad, coincidiendo con el Día Internacional de las Personas Mayores. La Confederación Española de Alzheimer y otras Demencias subraya que más de 1,2 millones de personas en España viven con demencia, y enfatiza que la edad y la enfermedad no deben llevar a la invisibilidad. CEAFA aboga por políticas inclusivas que promuevan la participación activa y el respeto hacia estos individuos, instando a crear entornos accesibles que mejoren su calidad de vida y fomenten su autonomía. La entidad reclama un cambio en la percepción del envejecimiento y la demencia, alejándose del enfoque asistencial hacia uno que valore a las personas mayores como protagonistas de sus propias vidas.
El Centro de Referencia Estatal de atención a personas con Alzheimer y otras demencias (CREA), ubicado en Salamanca, ha alcanzado un hito significativo al atender a 1.000 personas desde su apertura en 2008. Este centro se ha consolidado como un referente en investigación, formación y atención sociosanitaria especializada, promoviendo la calidad de vida de las personas con demencia y sus familias. A lo largo de 17 años, el CREA ha implementado programas innovadores de intervención terapéutica y apoyo a familiares, colaborando con universidades y entidades del tercer sector para avanzar en el conocimiento científico sobre el alzhéimer. Este logro refleja su compromiso con una atención centrada en la persona y soluciones integrales ante los retos que presenta esta enfermedad.
Un equipo internacional, con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha desarrollado una innovadora técnica que acelera el diseño de fármacos dirigidos a canales iónicos, proteínas clave en diversas enfermedades como trastornos psiquiátricos y cáncer. Esta técnica, basada en resonancia magnética nuclear, permite estudiar interacciones fármaco-proteína en células vivas, eliminando la necesidad de procesos complejos de purificación. Los investigadores destacan su potencial para optimizar el desarrollo de medicamentos más efectivos y específicos, abriendo nuevas posibilidades en la investigación de enfermedades neurológicas, cardiovasculares y metabólicas. La técnica ha sido probada en receptores P2X7, relevantes para condiciones como la depresión y ciertos tipos de cáncer.
|
|
|