www.secretosdesalud.es
    9 de mayo de 2025

Salud

Desarrollan un reloj inteligente para prevenir la osteoporosis mediante ejercicio físico

Investigadores de la Universidad de Sevilla han iniciado el proyecto WEAPOM, que utiliza un reloj inteligente para medir la carga mecánica en el esqueleto y su efecto en la salud ósea. Este dispositivo wearable permitirá cuantificar la intensidad del ejercicio, fundamental para mejorar la densidad mineral ósea y prevenir fracturas, especialmente en mujeres postmenopáusicas. El estudio busca demostrar los beneficios del ejercicio controlado y desarrollar una plataforma tecnológica que se integre al sistema público de salud. Se invita a mujeres mayores de 45 años a participar en esta investigación, que incluye seguimiento médico especializado.

Nuevo enfoque terapéutico promete frenar el cáncer biliar

Investigadores han identificado una nueva estrategia terapéutica para el tratamiento del cáncer biliar, específicamente el colangiocarcinoma (CCA). Un estudio internacional, liderado por Luis Bujanda de la Universidad del País Vasco, revela que la inhibición de la sumoilación de proteínas detiene la progresión tumoral en modelos experimentales. Este hallazgo sugiere que compuestos como ML792 y S-adenosilmetionina pueden ser efectivos en reducir la proliferación celular y el crecimiento tumoral. El CCA es un tipo de cáncer hepático con un pronóstico desfavorable debido a diagnósticos tardíos y falta de tratamientos efectivos, lo que hace que esta investigación sea prometedora para mejorar las opciones terapéuticas.

Nuevo método no invasivo mejora diagnóstico de arritmias cardíacas

El grupo COR-ITACA de la Universitat Politècnica de València ha desarrollado un innovador "gemelo digital del corazón" que mejora el diagnóstico y tratamiento de arritmias cardíacas, una condición que afecta a más de un millón de personas en España. Este método no invasivo combina imágenes electrocardiográficas (ECGI) con simulaciones personalizadas del corazón, logrando localizar el origen de las contracciones ventriculares prematuras con una precisión notablemente superior a la del ECG convencional. El avance se presentará en el congreso EHRA 2025 en Viena, y forma parte del proyecto EPICA+, que busca integrar inteligencia artificial para optimizar aún más el diagnóstico y tratamiento de arritmias. Esta investigación destaca por su potencial para transformar la atención cardiovascular y reducir costos en tratamientos médicos.

Crean sistema de IA para detectar enfermedades cardíacas en tiempo real

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares han desarrollado un innovador sistema basado en inteligencia artificial para el reconocimiento automático de patologías cardíacas. Este avance es crucial, ya que las enfermedades cardíacas son la principal causa de mortalidad a nivel mundial. El sistema utiliza técnicas avanzadas como redes neuronales y descomposición modal para analizar ecocardiogramas en tiempo real, facilitando diagnósticos más precisos y personalizados. Este proyecto forma parte de iniciativas como "DigitHeart" y "CardioAging", que buscan mejorar la detección temprana de enfermedades cardiovasculares y contribuir a la medicina personalizada.

El estrés por falta de tiempo impacta la salud mental y las relaciones personales

La falta de tiempo se ha convertido en un problema significativo en la sociedad moderna, generando estrés y afectando la salud mental. Expertos de la UOC destacan que esta presión temporal impacta negativamente en el cerebro, incrementando las bajas laborales por trastornos mentales. La neurociencia revela que el estrés crónico altera áreas cerebrales clave, como la amígdala y el hipocampo, lo que puede llevar a ansiedad y problemas de memoria. Para combatir estos efectos, se sugieren estrategias como mejorar la gestión del tiempo, fomentar la conversación cara a cara y practicar técnicas de relajación. Adoptar hábitos saludables y aprender a decir que no son esenciales para recuperar el bienestar y un sentido de control en nuestras vidas.

CTC lanza gemelo digital para elevar la calidad de vida en residencias geriátricas

El Centro Tecnológico CTC, en colaboración con la empresa VBE6D, ha lanzado el proyecto TOOL4BUILD, un innovador gemelo digital destinado a mejorar la calidad de vida en residencias geriátricas. Este sistema integra tecnologías avanzadas para optimizar la gestión energética y ambiental de los edificios, enfocándose en el confort de los ocupantes. Se estima que el consumo energético de estas residencias podría reducirse hasta un 10% si se implementa adecuadamente. El proyecto, con un presupuesto de más de 500,000 euros, comenzará su despliegue en los próximos tres años y contempla una prueba piloto en una residencia. La iniciativa busca equilibrar la eficiencia energética con el bienestar de las personas mayores mediante modelos predictivos y algoritmos de optimización.

Crean un antiviral innovador a partir de caparazones de crustáceos

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado un nuevo antiviral de amplio espectro basado en quitosano, una sustancia derivada del caparazón de crustáceos. Este compuesto ha demostrado eficacia contra el SARS-CoV-2 y el virus respiratorio sincitial (VRS), bloqueando la entrada viral en las células. Publicado en "Communications Biology", el estudio resalta que este antiviral puede ser administrado antes o después de la infección, lo que lo convierte en una opción prometedora para tratar infecciones respiratorias comunes. Además, su producción a gran escala es viable, lo que facilitaría su uso en aerosoles o inhaladores para combatir futuras pandemias.

Campaña de hemodonación en la UPCT: fechas y lugares para donar sangre esta semana

La Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) lanza una nueva campaña de hemodonación esta semana, con cuatro puntos de recogida disponibles. Los donantes podrán participar el martes 25 en la Escuela de Ingeniería Industrial y en la Escuela de Telecomunicación. El miércoles, la extracción se realizará en la sala de exposición del CIM, y el jueves en el Aulario C del Campus de Alfonso XIII. Además, se ofrecerá la oportunidad de registrarse como donante de médula ósea. La última campaña logró reunir 110 donaciones de sangre.

Elevados niveles de GDF15 vinculados a daño hepático y riesgo cardiovascular

Un estudio liderado por CIBERDEM, la Universitat Rovira i Virgili (URV) y el IISPV ha encontrado que niveles elevados de la proteína GDF15 están asociados con lesión hepática y aterosclerosis. Publicado en el International Journal of Molecular Sciences, el análisis realizado en 156 pacientes con trastornos metabólicos muestra que GDF15 se relaciona con daño hepático y un perfil aterogénico avanzado, aumentando el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Los hallazgos sugieren que GDF15 podría ser clave en la conexión entre la enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica y el riesgo cardiovascular, abriendo posibilidades para nuevas estrategias de prevención y tratamiento. Se requieren más estudios para entender su papel causal en estas patologías.

Crean un antiviral innovador a partir de chitosán de crustáceos

Un equipo del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, UV-CSIC) ha desarrollado un antiviral de amplio espectro basado en chitosán, una sustancia derivada del caparazón de crustáceos. Este nuevo compuesto muestra eficacia contra infecciones respiratorias virales, incluyendo el SARS-CoV-2 y el virus respiratorio sincitial (VRS). Publicado en la revista 'Communications Biology', el estudio revela que el antiviral bloquea la entrada de virus en las células, lo que podría permitir su uso como tratamiento mediante aerosoles o inhaladores. Con propiedades biodegradables y bien toleradas en modelos animales, este avance ofrece una solución prometedora para combatir futuras pandemias y controlar infecciones respiratorias comunes.

UVic-UCC celebra su primera jornada sobre actividad física y salud laboral

La I Jornada en Actividad Física y Salud Laboral de la UVic-UCC se llevará a cabo el 7 de abril, coincidiendo con la semana del Día Mundial de la Actividad Física. Bajo el lema "Transformando la evidencia en práctica", el evento incluirá ponencias, mesas de debate y sesiones de trabajo centradas en la promoción de la actividad física en el ámbito laboral. Expertos abordarán temas como la reducción del sedentarismo y estrategias para mejorar la salud física y mental en diversos sectores. La inscripción es gratuita y abierta a investigadores y profesionales interesados en los avances sobre salud laboral.

Investigadores descubren cómo las cianobacterias se adaptan a la escasez de nitrógeno en el medio ambiente

Un equipo de investigación del Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV) ha descubierto un mecanismo clave que permite a las cianobacterias adaptarse a ambientes con escasez de nitrógeno, crucial para la producción de oxígeno en la atmósfera terrestre. Este estudio, publicado en la revista Nucleic Acids Research, detalla cómo la proteína PipX regula la expresión de genes relacionados con el metabolismo del nitrógeno en estas bacterias. Las cianobacterias son esenciales para la estabilidad medioambiental, pero su proliferación excesiva puede generar problemas sanitarios debido a las toxinas que producen. La investigación podría ayudar en el control de su crecimiento y en la comprensión de su papel ecológico.

Estudio revela que los frutos secos pueden mejorar la salud cerebral en adultos mayores

El Dr. Maurizio Battino, director de FUNIBER Italia, investiga los beneficios de los frutos secos en la salud cerebral. Un estudio reciente destaca su potencial para prevenir el deterioro cognitivo, especialmente en adultos mayores. La investigación analizó a 883 participantes y encontró que una mayor ingesta de frutos secos se asocia con un menor riesgo de deterioro cognitivo. Estos alimentos son ricos en nutrientes esenciales como ácidos grasos omega-3, antioxidantes y fibra, que favorecen la salud cerebral y podrían contribuir a combatir enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Incluir frutos secos en la dieta puede ser una estrategia efectiva para mejorar la calidad de vida en poblaciones envejecidas.

ADItech desarrolla tecnología para predecir tratamientos efectivos contra la obesidad

ADItech ha coordinado el proyecto MEPERTROBE, que busca predecir el éxito de los tratamientos dietéticos contra la obesidad. Este proyecto, desarrollado en colaboración con la Universidad de Navarra y Navarrabiomed, utiliza inteligencia artificial para identificar por qué algunos pacientes responden mejor a estos tratamientos. MEPERTROBE tiene como objetivo personalizar los tratamientos, facilitando su seguimiento mediante una aplicación destinada a profesionales de la salud y pacientes. La obesidad es una enfermedad crónica que afecta gravemente la calidad de vida, y este avance podría mejorar la gestión de recursos en el sistema de salud navarro.

Nuevos implantes de titanio mejoran la biocompatibilidad y durabilidad

Investigadores del Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado una nueva generación de implantes de titanio con mayor biocompatibilidad. Utilizando un proceso innovador llamado R-THAB®, estos implantes permiten que moléculas biológicas se adhieran a su superficie, mejorando la integración con el hueso y reduciendo la inflamación. Los ensayos in vitro e in vivo han demostrado que este enfoque promueve la adhesión y especialización de células madre mesenquimatosas en células óseas, lo que es crucial para la estabilidad del implante a largo plazo. Este avance podría transformar las terapias de reemplazo de tejido óseo, ofreciendo a los pacientes soluciones más efectivas en el futuro.

0,328125