|
26 de octubre de 2025
|
La supervivencia en paradas cardiorrespiratorias extrahospitalarias en España alcanza el 10,8%, superando en más de 3 puntos la media europea del 7,5%. Este dato resalta la importancia de actuar rápidamente ante estas emergencias, ya que los testigos son fundamentales en la cadena de supervivencia. El informe elaborado por Fundación MAPFRE y el Consejo Español de Resucitación revela que la mayoría de las víctimas son hombres de 65 años y mujeres de 70. Aunque España muestra un rendimiento superior a países como Francia y Alemania, se destaca la necesidad de mejorar la formación en reanimación cardiopulmonar (RCP) y aumentar la disponibilidad de desfibriladores. La rápida intervención puede duplicar las posibilidades de supervivencia, lo que subraya la urgencia de concienciar a la población sobre cómo actuar en estos casos críticos.
En 2024, la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera alcanzó niveles récord, según un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Este aumento sin precedentes, impulsado por las emisiones humanas y el incremento de incendios forestales, amenaza con intensificar el calentamiento global y provocar fenómenos meteorológicos extremos. Desde la década de 1960, las tasas de crecimiento del CO2 se han triplicado, alcanzando un incremento histórico de 3,5 partes por millón entre 2023 y 2024. La OMM advierte que cerca de la mitad del CO2 emitido permanece en la atmósfera debido a la disminución de la eficiencia de los sumideros naturales. Además, otros gases de efecto invernadero como el metano y el óxido nitroso también han establecido nuevos máximos. El monitoreo constante es crucial para abordar estos desafíos climáticos.
Casi el 55% de la población española mayor de 15 años padece una enfermedad crónica, según un informe presentado en la jornada "Cambiando la mirada de la Cronicidad". Este fenómeno representa un desafío significativo para el sistema sanitario, ya que las enfermedades crónicas generan el 80% del gasto público en salud y el 75% de las consultas en Atención Primaria. La estrategia 2025-2028 busca mejorar la atención integral y personalizada, promoviendo la coordinación entre niveles asistenciales y reforzando la atención domiciliaria. Además, se destaca la importancia de empoderar a los pacientes y fomentar su participación activa en el cuidado de su salud.
En el Día Mundial de la Alimentación, la ONU destaca la necesidad urgente de unidad para construir sistemas alimentarios sostenibles. A pesar de que el mundo produce suficiente comida, 673 millones de personas padecen hambre, mientras que la obesidad y el desperdicio de alimentos siguen en aumento. El Secretario General António Guterres enfatiza que se deben abordar los nuevos desafíos, como las crisis climáticas y el uso del hambre como arma en conflictos. Se hace un llamado a la solidaridad para garantizar una alimentación adecuada y saludable para todos. Además, se subraya el caso de las chakras andinas, donde mujeres indígenas preservan la agrobiodiversidad y contribuyen a la seguridad alimentaria en Ecuador.
El 58% de los españoles considera que la creación de zonas verdes es la medida más efectiva para mejorar la biodiversidad urbana y su salud, según el Monitor Healthy Cities. Este estudio revela que un 40% de los encuestados lamenta la escasez de espacios verdes en sus municipios y destaca la preocupación por la calidad del aire, con un 91% de los participantes preocupados por este factor. La investigación, realizada a 6.800 personas en septiembre de 2024, también subraya la conexión entre salud ambiental y bienestar personal, sugiriendo que las políticas urbanas deben ser comunicadas eficazmente para lograr un impacto positivo. El informe enfatiza la importancia de colaboración entre administraciones y ciudadanos para transformar las ciudades en entornos más saludables.
Los traumatismos cerebrales, causados por accidentes, caídas o deportes de contacto, pueden tener consecuencias a largo plazo en la salud cognitiva. La investigación indica que estos traumatismos aumentan el riesgo de desarrollar demencia y deterioro cognitivo. Se estima que hasta un 3% de los casos de demencia global podrían prevenirse evitando estos traumatismos. La gravedad y frecuencia de las lesiones son factores clave en el riesgo de demencia, con evidencias que sugieren que incluso un solo traumatismo moderado puede ser perjudicial. Es esencial implementar medidas de prevención y realizar un seguimiento adecuado para mitigar los efectos a largo plazo de estas lesiones. Para más información, visita el enlace.
El Ministerio de Sanidad ha aprobado una nueva Orden de Precios de Referencia que se actualizará en 2025, con el objetivo de generar un ahorro estimado de más de 287 millones de euros en el Sistema Nacional de Salud. Esta medida revisará los precios de 17.385 presentaciones de medicamentos, incluyendo tanto los dispensables en farmacias como los hospitalarios. Se crearán nuevos conjuntos de medicamentos y se suprimirán otros que ya no cumplan con los requisitos establecidos. La actualización busca garantizar la sostenibilidad del SNS y asegurar el abastecimiento de medicamentos esenciales. Los cambios entrarán en vigor tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado.
Un estudio del CIBER revela que el metabolismo del colesterol puede predecir la viabilidad de injertos en trasplante hepático. La acumulación de colesterol y la expresión de genes como SREBF2 y HMGCR están asociadas con complicaciones tempranas y mortalidad post-trasplante. Estos hallazgos, publicados en el Journal of Lipid Research, sugieren que podrían ampliarse los criterios para seleccionar hígados grasos como donantes, mejorando así los resultados clínicos en pacientes con enfermedades hepáticas crónicas. La investigación destaca la importancia de identificar factores que aseguren la viabilidad de órganos en un contexto donde la enfermedad hepática esteatósica es cada vez más prevalente.
El último informe de la OMS revela que, aunque el consumo global de tabaco ha disminuido de 1380 millones en 2000 a 1200 millones en 2024, uno de cada cinco adultos sigue siendo adicto. A pesar de los avances en la reducción del tabaquismo, la industria tabacalera responde con nuevos productos como los cigarrillos electrónicos, que ya son utilizados por más de 100 millones de personas, incluyendo 15 millones de adolescentes. La OMS insta a los gobiernos a implementar políticas más efectivas para combatir esta epidemia y proteger a las nuevas generaciones. El informe destaca que las mujeres han liderado la reducción del consumo, mientras que los hombres aún enfrentan un descenso lento. Se requieren medidas urgentes para cerrar vacíos legales y regular productos nocivos.
La ministra de Sanidad, Mónica García, clausuró el acto del Día Mundial de la Visión, enfatizando que la salud visual es un derecho fundamental y no un privilegio. Durante su discurso, destacó el compromiso del Gobierno con la equidad en el acceso a la atención ocular y presentó el Plan VEO, que facilitará el acceso gratuito a gafas o lentillas para los menores con problemas de visión. Este programa busca eliminar barreras económicas y garantizar que todos los niños puedan ver bien, lo que es esencial para su desarrollo educativo y social. La ministra también subrayó la importancia de integrar la salud visual en la atención primaria para mejorar el bienestar general de la población.
Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado una guía práctica sobre cristalografía macromolecular, una técnica esencial en biología estructural. Este trabajo proporciona a los investigadores una comprensión detallada de la estructura atómica de las macromoléculas, facilitando su visualización y análisis funcional. La iniciativa forma parte de la Macromolecular Crystallography School, que ha beneficiado a más de 350 jóvenes científicos a nivel internacional. Publicado en Nature Reviews Methods Primers, el artículo abarca desde la obtención de muestras hasta la interpretación de estructuras, destacando cómo la automatización y el acceso abierto han hecho esta técnica más accesible. La cristalografía macromolecular es clave para avances en salud y biotecnología, contribuyendo al desarrollo de nuevos fármacos y vacunas.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha celebrado la entrega de los Premios Tesis Doctoral Relevante, Medallas Margarita Salas y Premios María Moliner en su III edición. Este evento, que tuvo lugar el 9 de octubre de 2025, destacó la importancia de la excelencia investigadora y la mentoría en el desarrollo del talento científico. Se premiaron 20 tesis defendidas en 2023 y 2024 con una dotación de 1.000 € cada una, además de reconocer a investigadores destacados en supervisión con las Medallas Margarita Salas y los Premios María Moliner. Estos galardones subrayan el compromiso del CSIC con la formación de nuevas generaciones y el avance del conocimiento científico.
Un proyecto de la Universidad de Córdoba (UCO) investiga la eficacia de la terapia psicológica para prevenir la soledad no deseada, un problema creciente que afecta a millones y tiene consecuencias graves para la salud mental. Liderado por Jorge Corpas López, el estudio analizará cómo factores como la edad y el género influyen en la efectividad de la terapia cognitivo-conductual. Además, se busca orientar políticas públicas que mejoren la atención psicológica y fomenten programas preventivos adaptados a diversas realidades sociales. Esta iniciativa forma parte del Plan Propio de Investigación ‘Ucolidera’, que apoya el liderazgo investigador en distintas áreas del conocimiento.
Un nuevo estudio de investigadores del MIT y la Escuela de Medicina de Harvard revela que las células inmunitarias modificadas genéticamente, conocidas como CAR-NK (células asesinas naturales), pueden ser más efectivas en la lucha contra el cáncer. Estas células son programadas para atacar células cancerosas y, gracias a modificaciones recientes, tienen menos probabilidades de ser rechazadas por el sistema inmunológico del paciente. Este avance podría permitir la creación de tratamientos "listos para usar" que se puedan administrar inmediatamente tras el diagnóstico. En pruebas con ratones, las CAR-NK demostraron eliminar eficazmente las células cancerosas mientras evadían la respuesta inmune del huésped. Este enfoque promete una alternativa más segura a las terapias tradicionales con CAR-T, con potenciales aplicaciones en ensayos clínicos futuros.
El 88% de las personas con discapacidad por salud mental asocia el empleo con una mejor calidad de vida y bienestar, según un informe de la Fundación Adecco. Sin embargo, el 82,3% enfrenta ansiedad y miedo al rechazo en su búsqueda laboral. A pesar de que solo el 27,3% de este grupo está activo en el mercado laboral, el empleo se reconoce como un factor protector para la salud mental. El estigma social y la autoestigmatización son barreras significativas que limitan su inclusión. Se destaca la importancia de crear entornos laborales inclusivos y accesibles para mejorar la estabilidad emocional y fomentar la participación activa de estas personas en el mundo laboral. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.
|
|
|