www.secretosdesalud.es
    9 de mayo de 2025

Salud

Nueva estrategia para frenar metástasis cerebrales del melanoma

Un equipo del Instituto de Neurociencias ha descubierto una nueva estrategia para combatir las metástasis cerebrales del melanoma, el cáncer de piel más agresivo. Este avance, publicado en la revista Cancer Cell, revela que la microglía puede reprogramarse para frenar el crecimiento tumoral y mejorar la respuesta a tratamientos de inmunoterapia. Al bloquear la vía de señalización Rela/NF-kB, se potencia la respuesta antitumoral al activar células del sistema inmune. Este enfoque podría combinarse con terapias existentes, aumentando su eficacia y mejorando el pronóstico de pacientes con metástasis cerebrales.

Empresa biotecnológica recibe 9 millones para combatir la fibrosis pulmonar

Refoxy Pharmaceuticals GmbH, cofundada por el investigador Wolfgang Link del CSIC, ha recibido 9,1 millones de euros para desarrollar terapias contra la fibrosis pulmonar idiopática (IPF). Esta financiación proviene de Boehringer Ingelheim Venture Fund y otros inversores, y permitirá avanzar en tratamientos basados en la modulación de la proteína FOXO3. La IPF es una enfermedad letal relacionada con la edad que afecta la función pulmonar. Refoxy utiliza un enfoque innovador para identificar activadores de FOXO3, lo que podría conducir al desarrollo de nuevos fármacos no solo para la fibrosis pulmonar, sino también para otros trastornos crónicos.

El entrenamiento de fuerza ayuda a reducir la inflamación en sobrevivientes de cáncer de mama

Un estudio reciente revela que el entrenamiento de fuerza puede ser beneficioso para las supervivientes de cáncer de mama, ya que ayuda a reducir la inflamación linfática, conocida como linfoedema. La investigación, realizada con 23 mujeres que habían pasado por una mastectomía radical, mostró una disminución significativa en los casos de linfoedema tras 10 semanas de entrenamiento. Además, se observaron mejoras en la fuerza muscular y la composición corporal. Este hallazgo sugiere que el ejercicio puede mejorar la calidad de vida de estas pacientes, aunque se requieren más estudios para confirmar estos resultados.

Descubren cómo dos proteínas del Alzheimer afectan de forma distinta la memoria y las emociones

Un equipo del Institut de Neurociències de la Universitat Autònoma de Barcelona ha revelado que las proteínas tau y beta-amiloide, implicadas en el Alzheimer, afectan de manera diferente a los circuitos cerebrales relacionados con la memoria y las emociones. Este hallazgo sugiere que un enfoque terapéutico dual podría ser más efectivo que los tratamientos actuales, que se centran en bloquear solo uno de estos factores. La investigación, publicada en Molecular Psychiatry, utiliza un nuevo modelo animal que presenta ambas patologías, permitiendo estudiar sus efectos combinados. Los resultados son clave para el desarrollo de nuevas estrategias en el tratamiento del Alzheimer.

Científicos manipulan astrocitos para estudiar su influencia en el comportamiento

Investigadores del Instituto Cajal-CSIC, liderados por la doctora Marta Navarrete, han desarrollado una innovadora técnica llamada AstroLight que permite manipular astrocitos, células clave en el cerebro. Este avance, basado en la optogenética, ha revelado que los astrocitos no solo son esenciales para la función cerebral, sino que también se agrupan según su actividad y desempeñan un papel crucial en procesos de aprendizaje y recompensa. La investigación, realizada en ratones, demuestra cómo estos grupos de astrocitos influyen en el comportamiento relacionado con recompensas, abriendo nuevas posibilidades para abordar trastornos como la adicción.

Gobierno español invierte casi 1.000 millones en investigación contra el cáncer desde 2018

El Gobierno de España ha invertido más de 993 millones de euros en proyectos de investigación contra el cáncer desde 2018, según la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant. Esta cifra representa la mayor inversión histórica en la lucha contra esta enfermedad en el país. La financiación se canaliza a través del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI). Morant destacó que se están desarrollando tratamientos personalizados que buscan mejorar la calidad y esperanza de vida de los pacientes.

Sanidad presenta guía sobre el derecho al olvido para supervivientes de cáncer

El Ministerio de Sanidad de España ha publicado un documento de preguntas y respuestas sobre el "derecho al olvido oncológico", una medida que permite a las personas que han superado un cáncer no declarar su historial médico al solicitar seguros y productos financieros, tras haber transcurrido cinco años desde el final del tratamiento. Esta iniciativa, introducida por el Real Decreto-ley 5/2023, busca eliminar la discriminación hacia los supervivientes de cáncer en el acceso a servicios financieros. La ministra de Sanidad, Mónica García, destacó la importancia de este documento para brindar información clara a pacientes y entidades aseguradoras.

Investigadores revelan cómo los carcinomas orales evaden el sistema inmunitario

Un reciente estudio liderado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y el CSIC ha revelado cómo los carcinomas orales manipulan el sistema inmunitario para su beneficio. Este tipo de cáncer reprograma monocitos en macrófagos que suprimen la respuesta inmune, facilitando así su crecimiento y diseminación. Utilizando bioinformática y proteómica, se identificaron proteínas clave en este proceso, incluyendo el factor H del complemento, lo que abre nuevas vías para tratamientos más efectivos. Este hallazgo destaca la importancia de entender las interacciones tumorales con el sistema inmunológico para desarrollar estrategias terapéuticas innovadoras.

Sistema innovador de UNEATLANTICO potencia la telefisioterapia con aprendizaje automático

Investigadores de la Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO), liderados por el Dr. Álvaro Velarde Sotres y el Dr. Josep Alemany, han desarrollado un sistema innovador que utiliza aprendizaje automático y PoseNet para clasificar ejercicios fisioterapéuticos, mejorando así la efectividad de la telefisioterapia. Este avance es crucial en el contexto de la telesalud, especialmente para atender a una población envejecida con dificultades para acceder a servicios médicos presenciales. El sistema ha demostrado una alta precisión en el reconocimiento de ejercicios, facilitando un tratamiento más personalizado y efectivo para los pacientes. La implementación de esta tecnología podría transformar la fisioterapia remota, permitiendo a los pacientes realizar ejercicios en casa con mayor confianza y menos supervisión constante.

Desarrollan un nuevo compuesto que combate la metástasis en cáncer de mama en ratones

Un equipo de investigadores liderado por el Instituto de Química Avanzada de Cataluña ha desarrollado un compuesto químico llamado MACTIDE-V, que ha demostrado reducir la metástasis en cáncer de mama triple negativo en ratones. Este tipo de cáncer es uno de los más agresivos y difíciles de tratar, ya que no cuenta con tratamientos dirigidos específicos. El estudio, publicado en la revista Advanced Science, muestra que MACTIDE-V reprograma macrófagos pro-tumorales para convertirlos en células anti-tumorales, logrando disminuir significativamente el tamaño del tumor y eliminar casi por completo la metástasis. Además, se están explorando combinaciones con inmunoterapias para mejorar aún más los resultados. Los investigadores han solicitado una patente para este prometedor tratamiento y planean investigar su efectividad en otros tipos de cáncer.

Rompecabezas: una herramienta para mantener la mente activa en la era digital

Los rompecabezas están experimentando un resurgimiento en la era digital, combinando personalización y tecnología para atraer a todas las generaciones. Según César Martín de Bernardo, profesor de Marketing en la Universidad Europea de Madrid, la Inteligencia Artificial permite adaptar dinámicamente la dificultad de los rompecabezas a las habilidades del jugador, lo que los convierte en una experiencia única y accesible desde los 1 hasta los 100 años. Además de ser una forma de entretenimiento, estos juegos fomentan beneficios cognitivos y emocionales, ayudando a desarrollar paciencia y enfoque en un mundo acelerado. La industria también se adapta a las demandas de la Generación Z con rompecabezas digitales y sostenibles.

Albor Biotech se lanza como nueva spin-off de la USC para combatir el síndrome metabólico

Albor Biotech, una nueva spin-off de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), ha sido oficialmente constituida en Santiago de Compostela. Esta compañía biotecnológica se enfocará en el desarrollo de soluciones terapéuticas para patologías asociadas al síndrome metabólico, incluyendo obesidad y diabetes. Con un equipo dirigido por expertos en metabolismo, Albor Biotech ofrecerá servicios avanzados a la industria farmacéutica y biotecnológica, apoyando las fases iniciales de desarrollo y validación preclínica. La empresa ha completado una ronda de inversión inicial de 115.000 euros, respaldada por inversores del ecosistema biotech gallego.

El estrés en el embarazo podría afectar la placenta y el desarrollo del bebé

El estrés materno durante el embarazo puede dejar huellas epigenéticas en la placenta que afectan el desarrollo del bebé, según un estudio publicado en la revista European Neuropsychopharmacology. Investigadoras de la Universidad de Barcelona y el Instituto Max Planck han encontrado que el bienestar emocional de la madre es crucial no solo para su salud, sino también para la del feto. El estudio, que analizó a 45 mujeres embarazadas, reveló cambios en genes relacionados con el cortisol, una hormona esencial en la respuesta al estrés. Estos hallazgos subrayan la importancia de apoyar la salud mental de las madres desde las primeras etapas del embarazo para promover un desarrollo fetal saludable.

Estudio revela similitudes entre un medicamento contra el cáncer de colon y sus biosimilares

Un estudio de la Universidad de La Laguna (ULL) ha analizado la similitud entre el medicamento contra el cáncer de colon bevacizumab y tres de sus biosimilares: Alymsys®, Oyavas® y Vegzelma®. Publicado en la revista Pharmaceutics, el estudio revela que aunque los biosimilares cumplen con los criterios de contenido de bevacizumab, no alcanzan los estándares para el dímero del medicamento original. Este análisis es crucial dado el aumento en la producción de biosimilares, que ofrecen tratamientos más accesibles y económicos. El equipo de investigación busca evaluar la consistencia del proceso de fabricación de estos biosimilares en futuros estudios.

Avance en la lucha contra la obesidad: Una proteína clave mejora el gasto energético

Un estudio de la Universidad Complutense de Madrid revela el papel crucial de la proteína PAS quinasa (PASK) en la termogénesis y el gasto energético, lo que abre nuevas posibilidades para tratar la obesidad. Investigadores encontraron que ratones sin PASK muestran mayor actividad termogénica en el tejido adiposo pardo y una conversión más eficiente de grasa blanca a grasa parda. Este hallazgo sugiere que inhibir PASK podría ser una estrategia prometedora contra la obesidad y enfermedades metabólicas. Los resultados se publicaron en Biochemical Pharmacology y destacan la importancia de la investigación básica en la búsqueda de soluciones innovadoras para combatir problemas de salud global.

0,328125