16 de septiembre de 2025
|
El Hospital Universitario La Zarzuela ha inaugurado una nueva Unidad de Odontología, pionera en el tratamiento integral de patologías complejas y pacientes vulnerables. Esta unidad se enfoca en ofrecer atención multidisciplinaria a personas con necesidades especiales, como fobia al dentista o enfermedades crónicas. Con un equipo especializado en técnicas avanzadas y un entorno seguro, la unidad busca abordar casos complejos mediante un enfoque global que integra odontología y cirugía maxilofacial. Además, utiliza tecnología innovadora para mejorar la precisión y reducir la duración de los tratamientos, consolidándose como un referente en salud bucodental.
Una tesis doctoral de Luisa Chocarro de Erauso en la Universidad Pública de Navarra propone nuevas estrategias para mejorar la inmunoterapia contra el cáncer. Su investigación, realizada en Navarrabiomed, aborda la resistencia a este tratamiento identificando mecanismos biológicos que impiden su eficacia. Chocarro sugiere una combinación innovadora que incluye un fármaco contra la proteína CBL-B, logrando revertir la resistencia en modelos de cáncer de pulmón. Este avance busca beneficiar a más pacientes y comprender mejor los complejos mecanismos detrás de la resistencia a la inmunoterapia.
La neuroplasticidad es la sorprendente capacidad del cerebro humano para modificar sus conexiones y funciones a lo largo de la vida, lo que permite el aprendizaje y la adaptación. Este fenómeno, explorado por el Dr. Raffaele Cacciaglia del Barcelonaβeta Research Center, implica la formación y eliminación de sinapsis en respuesta a experiencias internas y externas. La neuroplasticidad se manifiesta en diversas formas, como la potenciación a largo plazo, que fortalece las conexiones neuronales durante el aprendizaje, y la neurogénesis, que genera nuevas neuronas. Sin embargo, no toda plasticidad es beneficiosa; condiciones como el estrés crónico pueden llevar a adaptaciones disfuncionales. La música también juega un papel crucial en la neuroplasticidad, mostrando cómo las experiencias enriquecedoras pueden moldear positivamente nuestro cerebro.
Un estudio del Centro de Investigación del Cáncer ha revelado que la duración de la división celular es un marcador clave para determinar la susceptibilidad al cáncer. Investigadores han identificado el ciclo celular como un factor crítico que diferencia entre células sanas y aquellas propensas a desarrollar cáncer. A pesar de que muchas células humanas presentan mutaciones oncogénicas, no todas se convierten en cancerosas, lo que ha llevado a los científicos a investigar este fenómeno. El estudio, publicado en Nature, analiza modelos animales para entender por qué algunas células mutadas forman tumores mientras que otras no.
La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) gestionó más de 1.000 operativos aéreos para trasplante en 2024, reflejando un notable aumento en la actividad de donación y trasplante de órganos. Este incremento representa casi el doble de los operativos realizados hace una década, destacando la creciente importancia de los trasplantes en el sistema de salud español.
Un equipo del Instituto de Microelectrónica de Barcelona ha desarrollado un innovador dispositivo portátil que analiza, en tiempo real, el pH y los niveles de sodio y potasio en el sudor de los deportistas. Este sistema, fabricado con transistores de silicio y un electrodo de estado sólido, permite monitorizar la salud de los atletas durante la actividad física, ayudando a prevenir la deshidratación. A diferencia de otras tecnologías, este dispositivo incorpora elementos microfluídicos que garantizan un flujo continuo de sudor hacia los sensores. Los resultados preliminares muestran una buena concordancia con dispositivos comerciales, destacando su eficacia para evaluar biomarcadores en tiempo real. Esta investigación se enmarca dentro del proyecto WeCare, financiado por la Swiss National Science Foundation. Para más información, visita el enlace.
La resistencia a carbapenem en la cadena alimentaria ha sido detectada en 14 de los 30 países de la UE/AELC desde 2011, con un aumento significativo en los casos, especialmente en cerdos, bovinos y aves de corral. Las bacterias más comunes incluyen E. coli, Enterobacter, Klebsiella y Salmonella. La EFSA recomienda ampliar el seguimiento a otras fuentes alimentarias y mejorar los métodos de detección para controlar esta problemática. En 2027 se publicará un nuevo dictamen sobre la situación actual. Este enfoque integral es crucial para proteger la salud pública frente a la propagación de bacterias resistentes en el entorno alimentario.
Un estudio internacional publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences ha identificado la proteína SOS1 como una nueva diana terapéutica para el adenocarcinoma de pulmón, el tipo más común de cáncer de pulmón. Investigadores del Centro de Investigación de Cáncer y del Instituto de Biomedicina de Sevilla demostraron que la inhibición farmacológica de SOS1 con el inhibidor BI-3406 bloquea el desarrollo tumoral en modelos animales. Este tratamiento no solo reduce la carga tumoral, sino que también mejora el microambiente tumoral. Los hallazgos sugieren un potencial significativo para desarrollar terapias combinadas más efectivas contra el cáncer de pulmón, especialmente en pacientes con mutaciones en el oncogén KRAS. La investigación fue financiada por varias instituciones y destaca la viabilidad de los inhibidores de SOS1 en tratamientos antitumorales.
Un sistema de inteligencia artificial desarrollado por la ingeniera biomédica Anne Oyarzun en la Universidad Pública de Navarra (UPNA) mejora el análisis de imágenes médicas para enfermedades renales y cardíacas. Su tesis doctoral presenta un método innovador para medir automáticamente la perfusión sanguínea utilizando resonancia magnética Arterial Spin Labeling (ASL), lo que permite una evaluación no invasiva del flujo sanguíneo en órganos clave. Este avance es crucial para detectar alteraciones en patologías crónicas como la enfermedad renal crónica y la enfermedad arterial coronaria, facilitando diagnósticos más precisos y rápidos. Además, se han creado herramientas digitales que utilizan aprendizaje profundo para procesar imágenes médicas, mejorando así la eficacia del análisis clínico.
Investigadores de la Universidad de Sevilla han iniciado el proyecto WEAPOM, que utiliza un reloj inteligente para medir la carga mecánica en el esqueleto y su efecto en la salud ósea. Este dispositivo wearable permitirá cuantificar la intensidad del ejercicio, fundamental para mejorar la densidad mineral ósea y prevenir fracturas, especialmente en mujeres postmenopáusicas. El estudio busca demostrar los beneficios del ejercicio controlado y desarrollar una plataforma tecnológica que se integre al sistema público de salud. Se invita a mujeres mayores de 45 años a participar en esta investigación, que incluye seguimiento médico especializado.
Investigadores han identificado una nueva estrategia terapéutica para el tratamiento del cáncer biliar, específicamente el colangiocarcinoma (CCA). Un estudio internacional, liderado por Luis Bujanda de la Universidad del País Vasco, revela que la inhibición de la sumoilación de proteínas detiene la progresión tumoral en modelos experimentales. Este hallazgo sugiere que compuestos como ML792 y S-adenosilmetionina pueden ser efectivos en reducir la proliferación celular y el crecimiento tumoral. El CCA es un tipo de cáncer hepático con un pronóstico desfavorable debido a diagnósticos tardíos y falta de tratamientos efectivos, lo que hace que esta investigación sea prometedora para mejorar las opciones terapéuticas.
El grupo COR-ITACA de la Universitat Politècnica de València ha desarrollado un innovador "gemelo digital del corazón" que mejora el diagnóstico y tratamiento de arritmias cardíacas, una condición que afecta a más de un millón de personas en España. Este método no invasivo combina imágenes electrocardiográficas (ECGI) con simulaciones personalizadas del corazón, logrando localizar el origen de las contracciones ventriculares prematuras con una precisión notablemente superior a la del ECG convencional. El avance se presentará en el congreso EHRA 2025 en Viena, y forma parte del proyecto EPICA+, que busca integrar inteligencia artificial para optimizar aún más el diagnóstico y tratamiento de arritmias. Esta investigación destaca por su potencial para transformar la atención cardiovascular y reducir costos en tratamientos médicos.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares han desarrollado un innovador sistema basado en inteligencia artificial para el reconocimiento automático de patologías cardíacas. Este avance es crucial, ya que las enfermedades cardíacas son la principal causa de mortalidad a nivel mundial. El sistema utiliza técnicas avanzadas como redes neuronales y descomposición modal para analizar ecocardiogramas en tiempo real, facilitando diagnósticos más precisos y personalizados. Este proyecto forma parte de iniciativas como "DigitHeart" y "CardioAging", que buscan mejorar la detección temprana de enfermedades cardiovasculares y contribuir a la medicina personalizada.
La falta de tiempo se ha convertido en un problema significativo en la sociedad moderna, generando estrés y afectando la salud mental. Expertos de la UOC destacan que esta presión temporal impacta negativamente en el cerebro, incrementando las bajas laborales por trastornos mentales. La neurociencia revela que el estrés crónico altera áreas cerebrales clave, como la amígdala y el hipocampo, lo que puede llevar a ansiedad y problemas de memoria. Para combatir estos efectos, se sugieren estrategias como mejorar la gestión del tiempo, fomentar la conversación cara a cara y practicar técnicas de relajación. Adoptar hábitos saludables y aprender a decir que no son esenciales para recuperar el bienestar y un sentido de control en nuestras vidas.
El Centro Tecnológico CTC, en colaboración con la empresa VBE6D, ha lanzado el proyecto TOOL4BUILD, un innovador gemelo digital destinado a mejorar la calidad de vida en residencias geriátricas. Este sistema integra tecnologías avanzadas para optimizar la gestión energética y ambiental de los edificios, enfocándose en el confort de los ocupantes. Se estima que el consumo energético de estas residencias podría reducirse hasta un 10% si se implementa adecuadamente. El proyecto, con un presupuesto de más de 500,000 euros, comenzará su despliegue en los próximos tres años y contempla una prueba piloto en una residencia. La iniciativa busca equilibrar la eficiencia energética con el bienestar de las personas mayores mediante modelos predictivos y algoritmos de optimización.
|
|
|