El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto que destina 26,7 millones de euros a universidades públicas para financiar 1.783 plazas de Medicina en el curso académico 2025-2026. Este financiamiento incluye 922 nuevas plazas de primer curso, el mantenimiento de 642 plazas de segundo curso y la creación de 219 plazas adicionales de tercer curso. La medida responde a la necesidad del sistema sanitario español de aumentar el número de profesionales médicos, especialmente en especialidades críticas como Medicina Familiar y Comunitaria. Las subvenciones se otorgarán directamente y se abonarán en uno o dos pagos anticipados, según lo decidan las universidades beneficiarias.
El Ministerio de Sanidad de España está desarrollando una nueva ley para regular el uso de big data en la investigación y ensayos clínicos. Esta legislación busca garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a una historia clínica digital interoperable y accesible en todo el país y la Unión Europea, asegurando así la continuidad asistencial. La norma también abordará el uso ético de los datos de salud, estableciendo derechos para los ciudadanos sobre sus datos electrónicos y creando un marco legal para el uso secundario de estos datos en investigación y políticas sanitarias. La consulta pública para recibir aportaciones sobre este proyecto estará abierta hasta el 20 de octubre de 2025.
El Consejo de Ministros ha aprobado la distribución de más de 46 millones de euros provenientes de los fondos aportados por la industria farmacéutica. Esta inversión, que se destinará a las comunidades autónomas y al Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, busca fortalecer políticas de cohesión sanitaria, formación continua para profesionales del sistema público de salud y promover el uso racional de medicamentos. La asignación se basa en criterios poblacionales y en el rendimiento de los fondos del año anterior, con un enfoque especial en programas de atención farmacéutica y sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. Además, se destinarán recursos para el Plan Nacional de Donación de Médula Ósea y otras iniciativas relacionadas con trasplantes.
El Ministerio de Sanidad ha lanzado el primer acuerdo marco del Plan AMAT-I 2025, destinado a renovar la alta tecnología sanitaria del Sistema Nacional de Salud (SNS). Con un presupuesto de 29,7 millones de euros, este plan se enfoca en la adquisición de equipos de Neonatología para 11 comunidades autónomas y otras entidades. Se prevé la compra de aproximadamente 650 equipos, incluyendo cunas térmicas e incubadoras, durante tres años. Este esfuerzo busca mejorar la eficiencia del gasto público y garantizar un acceso equitativo a tecnología avanzada, continuando con las estrategias del Plan INVEAT y el anterior AMAT-I 2024. La iniciativa refuerza el compromiso del SNS con la modernización tecnológica y la mejora de la calidad asistencial.
El Ministerio de Sanidad ha convocado un total de 12.366 plazas para la Formación Sanitaria Especializada en 2026, lo que representa un incremento del 3,5% respecto al año anterior y un aumento del 54% desde 2018. La mayor parte de las plazas se destina a Medicina (9.276), seguido de Enfermería (2.279). Las solicitudes podrán presentarse del 1 al 12 de septiembre de 2025, y el examen se llevará a cabo el 24 de enero de 2026. Esta convocatoria incluye medidas para garantizar la inclusión de personas con discapacidad y establece un nuevo procedimiento para cubrir vacantes.
El Ministerio de Sanidad ha emitido una advertencia sobre el uso responsable de la vitamina D, enfatizando que su suplementación y análisis deben basarse en evidencia científica y no realizarse sin indicación médica. Se desaconseja el cribado generalizado y la suplementación indiscriminada, ya que puede llevar a efectos adversos, incluida la hipervitaminosis D. La medición de niveles de vitamina D está justificada solo en ciertos grupos de riesgo, como personas con síntomas de déficit, mayores institucionalizados o aquellos con enfermedades crónicas. Recientemente, se han reportado casos de intoxicación por suplementos defectuosos, lo que resalta la importancia del control médico en su uso.
España, a través de la ministra de Sanidad Mónica García, ha presentado en Sevilla una iniciativa para crear una Plataforma de Acción que reforme la gobernanza de la salud global. Esta propuesta busca establecer alianzas entre países y socios estratégicos con el objetivo de avanzar hacia un modelo sanitario internacional más justo, colaborativo y eficiente. La noticia destaca la importancia de esta acción en el contexto actual de la salud mundial.
|
El Ministerio de Sanidad ha aclarado el contenido del borrador del Estatuto Marco del personal estatutario en respuesta a afirmaciones erróneas del sindicato CESM. Este borrador, que incluye aportaciones de las comunidades autónomas, fue enviado tras una solicitud de las organizaciones sindicales. La aclaración aborda 18 puntos citados por CESM, destacando que no se eliminan derechos laborales, sino que se reubican normativamente o se respetan competencias autonómicas. El proceso de negociación continúa abierto y se espera que el texto inicie su tramitación formal tras la consulta pública y los informes necesarios.
El Ministerio de Sanidad ha convocado a los sindicatos del Ámbito de Negociación del Sistema Nacional de Salud a una nueva reunión para discutir las propuestas de las comunidades autónomas (CCAA) antes del Foro Marco del Diálogo Social, programado para octubre. Este encuentro es parte del proceso de reforma del Estatuto Marco, que regula las condiciones laborales del personal estatutario del SNS. La revisión ha sido resultado de más de 40 reuniones y busca integrar las visiones de sindicatos, CCAA y el Gobierno central. El Ministerio enfatiza la importancia de avanzar en este proceso sin bloquear la negociación, asegurando que se mantendrá un diálogo continuo con los sindicatos para abordar aspectos que requieran desarrollo adicional.
El Ministerio de Sanidad ha iniciado la audiencia pública para el Plan Estatal de Preparación y Respuesta ante amenazas graves para la salud. Este plan busca establecer un marco normativo que fortalezca la capacidad del Sistema Nacional de Salud para enfrentar crisis sanitarias, incluyendo riesgos biológicos, químicos, ambientales y nucleares. Se propone la creación de una Comisión Estatal de Coordinación y planes autonómicos que deberán alinearse con esta estrategia. Además, se implementará un Sistema de Alerta Precoz y se regulará la declaración de Emergencias de Salud Pública. El objetivo es garantizar una respuesta eficaz y coordinada ante futuras emergencias sanitarias, mejorando la comunicación y la confianza pública.
El Ministerio de Sanidad de España ha comenzado la tramitación del Anteproyecto de Ley de Organizaciones de Pacientes, con el objetivo de otorgarles un reconocimiento jurídico que fortalezca su participación en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Esta ley busca establecer derechos y obligaciones para estas organizaciones, facilitando su rol en la cogobernanza del sistema. La ministra Mónica García destacó la importancia de estas entidades como apoyo y defensa para los pacientes. Además, se prevé la creación de un registro oficial que mejore la identificación y representatividad de las organizaciones, promoviendo así una mayor transparencia y eficacia en los procesos participativos. La iniciativa invita a la ciudadanía a participar activamente en este proceso.
El Ministerio de Sanidad ha presentado un proyecto de Real Decreto que amplía la cobertura de la Ley 3/2024, inicialmente destinada a personas con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), para incluir otras enfermedades irreversibles y complejas. Este decreto establece criterios claros para determinar quiénes pueden beneficiarse de estas medidas, buscando mejorar la calidad de vida de los afectados. Los criterios incluyen la irreversibilidad de la enfermedad, la necesidad de cuidados complejos y una rápida progresión clínica. Además, se incluye un listado indicativo de enfermedades susceptibles de evaluación y herramientas para facilitar el proceso. La regulación busca garantizar una atención integral y digna a quienes más lo necesitan, en respuesta a las demandas de pacientes y asociaciones.
El Ministerio de Sanidad ha lanzado nuevos protocolos clínicos para optimizar la prescripción de opioides en el tratamiento del dolor crónico no oncológico. Estos documentos, parte del Plan de optimización aprobado en 2021, buscan mejorar la seguridad y eficacia en el uso de analgésicos opioides, al mismo tiempo que se minimizan riesgos como la dependencia y la sobredosis. Los protocolos incluyen herramientas prácticas para profesionales sanitarios, promoviendo un enfoque basado en evidencia que respete la necesidad de aliviar el sufrimiento del paciente. Con esta iniciativa, se pretende fomentar un uso más racional de los opioides dentro del Sistema Nacional de Salud.
El Ministerio de Sanidad ha actualizado el Plan Nacional de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas sobre la Salud, que se activará del 16 de mayo al 30 de septiembre de 2025. Esta nueva versión incluye una guía para interpretar alertas térmicas, con el objetivo de proteger a la población durante las olas de calor. Para más información, se pueden consultar el Plan Nacional y recomendaciones sobre cómo protegerse del impacto de las altas temperaturas en la salud.
|