| (Foto: Ministerio de Sanidad) |
El ministro de Sanidad, José Miñones, ha defendido la necesidad de contar con calendarios homogéneos que se actualicen de manera continuada para responder adecuadamente a las amenazas presentes y futuras para la salud en toda la Unión Europea.
Mánchester es la ciudad con mejor acceso para descubrirla andando este verano, según el análisis realizado por Macadam. En este top 10 de ciudades con fácil acceso para conocerlas andando se sitúan también tres ciudades españolas, Toledo, Madrid y Barcelona.
La Dra. Cristina Caballero, oncólogo médico, especialista en tumores genitourinarios y ginecológicos del Hospital General Universitario de Valencia, ofrece una entrevista en exclusiva a Secretos de Salud.
Se trata del 5º tumor más frecuente en España y el 4º en varones
Casi la mitad de los españoles (46%) nunca ha oído hablar del cáncer de vejiga y un 90% admite que no dispone de suficiente información sobre él. El tabaco triplica la posibilidad de padecer cáncer de vejiga y es el responsable de más de la mitad de los casos, pero solo 4 de cada 10 españoles lo asocia a la enfermedad. Cerca del 90% de los encuestados no sabe identificar sus principales síntomas, como la hematuria (sangre en la orina), la incontinencia urinaria, la alta frecuencia urinaria y/o dolor al orinar, entre otros.
La retirada de las mascarillas entrará en vigor cuando se publique en el BOE; se recomienda su uso ante síntomas de infección respiratoria y en centros sanitarios. Además, el Ejecutivo ha aprobado ayudas para empresas electrointensivas, emprendedores y pymes y el marco estratégico contra el racismo.
Científicos del Centro de Investigación del Cáncer (centro mixto del CSIC y la Universidad de Salamanca, USAL) han diseñado un predictor de riesgo para pacientes con cáncer de mama mediante técnicas de machine learning. Este predictor permite identificar los genes asociados a la supervivencia y riesgo de los pacientes y es capaz de obtener firmas génicas que facilitan estimar el pronóstico de la enfermedad.
El 2022 más de 1,1 millones de personas acudieron a donar sangre y componentes sanguíneos en España, el 4% de la población en edad de donar.
| Tinción de inmunofluorescencia de IL-17 (en blanco) en piel de ratón envejecido. IRB Barcelona. |
Un equipo científico del IRB Barcelona y el CNAG identifica la proteína IL-17 como un factor determinante en el proceso de envejecimiento de la piel.
Un 25% más que el año anterior
La Comunidad de Madrid agradece la generosidad de los donantes de órganos, que han hecho posible en 2022 el récord histórico de trasplantes, hasta un total de 848, siendo la única región española que mantiene la actividad en todos los tipos, tanto en población adulta como infantil, e incrementa la cifra un 25% respecto al año anterior.
El nuevo Plan Nacional de Prevención, Vigilancia y Control de las enfermedades transmitidas por vectores apuesta por la ciencia ciudadana como elemento clave de apoyo. La plataforma Mosquito Alert permite a los ciudadanos informar de la presencia y actividad de los mosquitos a través de una app.
Un grupo de investigadores ha identificado marcadores proteínicos en muestras de sangre que están estrechamente relacionados con el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, la causa más frecuente de muerte por cáncer en todo el mundo. Con 2,2 millones de casos nuevos al año, la detección precoz sigue siendo la estrategia más eficaz para hacerle frente.
Los cigarrillos electrónicos y la información engañosa que la industria tabacalera diseña sobre todo para el consumo juvenil amenazan el terreno ganado al tabaco en el continente americano, advierte la OMS en vísperas de la jornada mundial dedicada a combatir el tabaquismo.
España mantiene el esfuerzo para el manejo de la Viruela del Mono (MPOX) a largo plazo e impulsa la prevención con una acción comunicativa.
Un estudio con participación del IDAEA y el IGME localiza contaminantes orgánicos derivados de la actividad humana en aguas interiores y litorales del continente helado.
Investigación publicada en 'Nature' en la que colaboran científicos de Salamanca pertenecientes al IBSAL, el Hospital Universitario, el Centro de Investigación del Cáncer y la USAL.
|