15 de septiembre de 2025
|
La obesidad infantil ha alcanzado un récord mundial, afectando a 188 millones de niños y adolescentes entre cinco y 19 años, según UNICEF. Por primera vez, la obesidad supera al bajo peso como la forma más común de malnutrición en la infancia, con uno de cada diez niños en el mundo viviendo con esta condición. La cifra ha triplicado desde el año 2000. Este problema no solo afecta a países ricos, sino que está presente en casi todas las regiones del mundo, con tasas alarmantes en países insulares del Pacífico y en naciones de renta media alta como Chile y Estados Unidos. La obesidad infantil conlleva riesgos graves para la salud, incluyendo diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. UNICEF advierte sobre la necesidad urgente de políticas que regulen la publicidad y venta de alimentos ultraprocesados para revertir esta crisis sanitaria global.
El Ministerio de Sanidad ha lanzado el primer acuerdo marco del Plan AMAT-I 2025, destinado a renovar la alta tecnología sanitaria del Sistema Nacional de Salud (SNS). Con un presupuesto de 29,7 millones de euros, este plan se enfoca en la adquisición de equipos de Neonatología para 11 comunidades autónomas y otras entidades. Se prevé la compra de aproximadamente 650 equipos, incluyendo cunas térmicas e incubadoras, durante tres años. Este esfuerzo busca mejorar la eficiencia del gasto público y garantizar un acceso equitativo a tecnología avanzada, continuando con las estrategias del Plan INVEAT y el anterior AMAT-I 2024. La iniciativa refuerza el compromiso del SNS con la modernización tecnológica y la mejora de la calidad asistencial.
El Consejo de Ministros ha aprobado el Anteproyecto de Ley que modifica la Ley 28/2005 para reforzar la protección de la salud frente al tabaquismo. Esta reforma incluye nuevas medidas que amplían los espacios sin humo y regulan productos relacionados con el tabaco, como cigarrillos electrónicos y bolsitas de nicotina. Se prohíbe su uso en lugares públicos cerrados y en una variedad de entornos exteriores, así como su venta a menores. Además, se establece un régimen sancionador más estricto y se restablece el Observatorio para la Prevención del Tabaquismo, buscando reducir la prevalencia del tabaquismo en línea con los objetivos europeos de salud pública.
Un estudio del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) revela que las bacterias Escherichia coli, esenciales para la salud intestinal, presentan una "memoria mecánica" que influye en su resistencia a los antibióticos. Esta investigación demuestra que, tras la exposición a antibióticos, las E. coli pueden crecer en filamentos y curvarse de manera predecible, lo que afecta su división celular y supervivencia. Los hallazgos sugieren nuevas vías para desarrollar tratamientos antibióticos más efectivos al comprender cómo estas bacterias retienen memoria de situaciones adversas, lo que podría ayudar a anticipar su comportamiento y prevenir recaídas o resistencias. Además, se plantea la posibilidad de diseñar estrategias para controlar infecciones persistentes mediante el aprovechamiento de las propiedades físicas de las bacterias.
Más de 25.000 médicos del Sistema Nacional de Salud (SNS) podrán acceder a formación continuada gratuita gracias a una iniciativa del Ministerio de Sanidad, financiada por fondos europeos Next Generation EU. Este programa ofrece 20 cursos online con doble acreditación universitaria y europea, cada uno con una duración de 25 horas académicas. La inscripción comenzará en septiembre de 2025 y se extenderá hasta noviembre, con una segunda edición programada para el primer trimestre de 2026. Los cursos, que fomentan la colaboración entre sociedades científicas, están diseñados para actualizar conocimientos y mejorar la práctica clínica en diversas especialidades.
El Ministerio de Sanidad de España ha comenzado la tramitación del Anteproyecto de Ley de Organizaciones de Pacientes, con el objetivo de otorgarles un reconocimiento jurídico que fortalezca su participación en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Esta ley busca establecer derechos y obligaciones para estas organizaciones, facilitando su rol en la cogobernanza del sistema. La ministra Mónica García destacó la importancia de estas entidades como apoyo y defensa para los pacientes. Además, se prevé la creación de un registro oficial que mejore la identificación y representatividad de las organizaciones, promoviendo así una mayor transparencia y eficacia en los procesos participativos. La iniciativa invita a la ciudadanía a participar activamente en este proceso.
El IMSERSO inicia la temporada 2025-2026 con el objetivo de facilitar viajes a pensionistas con rentas bajas. Se enviarán cartas de acreditación a más de 4 millones de pensionistas en España, permitiéndoles reservar viajes por solo 50 euros. Este programa incluye más de 7.400 plazas y busca fomentar el envejecimiento activo y prevenir la soledad entre mayores. Además, se permitirá viajar con mascotas en rutas específicas. La comercialización comenzará el 6 y 8 de octubre, dependiendo de la comunidad autónoma, contribuyendo también a la actividad económica del sector turístico.
Un estudio liderado por el Instituto de Neurociencias del CSIC y la Universidad Miguel Hernández ha identificado el mecanismo que vincula una mutación genética relacionada con el autismo a alteraciones en la conducta social. La investigación, publicada en Nature Communications, revela que la mutación afecta la liberación de vasopresina, una hormona crucial para las relaciones sociales, en el septum lateral del cerebro. Este hallazgo explica cómo la mutación en el gen Shank3 contribuye a problemas de interacción social. Además, se ha demostrado que la vasopresina actúa a través de dos receptores diferentes, lo que podría abrir la puerta a tratamientos personalizados para mejorar déficits sociales sin aumentar la agresividad. La investigación fue financiada por varias instituciones europeas y se centra en el papel del septum lateral en trastornos asociados con deficiencias de comportamiento social.
El Ministerio de Derechos Sociales, liderado por Pablo Bustinduy, ha otorgado ayudas directas al estudio a 1.113 personas con discapacidad a través del Programa Reina Letizia para la Inclusión, con un presupuesto de 5.176.882 euros. Estas ayudas están diseñadas para eliminar barreras en la educación y proporcionar recursos como asistencia personal, intérpretes de lengua de signos y apoyo tecnológico, permitiendo que los beneficiarios continúen su formación en diversos niveles educativos. Se presta especial atención a grupos vulnerables, incluyendo mujeres con discapacidad y personas con grandes necesidades de apoyo. La iniciativa busca promover la inclusión educativa y mejorar las oportunidades laborales para las personas con discapacidad en España.
En Gaza, al menos 21.000 de los 40.500 niños afectados por la guerra han quedado discapacitados debido a bombardeos y agresiones militares en los últimos dos años. Un informe del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad destaca que estos niños enfrentan condiciones de evacuación inseguras y carecen de servicios esenciales, lo que ha llevado a un aumento en la mortalidad entre ellos. Además, se estima que entre 480.000 y 485.000 personas en Gaza sufren problemas de salud mental o discapacidad psicosocial, siendo la mayoría niños. La falta de acceso a ayuda humanitaria agrava la situación, dejando a muchas personas con discapacidad sin alimentos ni atención médica adecuada. El Comité hace un llamado urgente para garantizar corredores seguros y mejorar el acceso a suministros esenciales para quienes más lo necesitan.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha sido reconocido como el organismo español que más ayudas 'Starting Grant' del Consejo Europeo de Investigación ha recibido, con tres proyectos seleccionados. Estas iniciativas, cada una dotada con hasta 1,5 millones de euros, se centran en la investigación sobre la pérdida de función celular relacionada con el envejecimiento, el estudio de isómeros químicos en el espacio interestelar y el desarrollo de dispositivos electrónicos ultra-eficientes mediante excitaciones magnéticas topológicas. Estos proyectos destacan el compromiso del CSIC con la innovación y la investigación científica de alto impacto.
La enfermedad de Alzheimer plantea profundas interrogantes sobre la identidad personal, ya que afecta la memoria y las funciones cognitivas. Sin embargo, estudios indican que la identidad trasciende la memoria, manteniéndose ciertos aspectos fundamentales incluso en etapas avanzadas de la demencia. A través de estrategias como intervenciones de reminiscencia y trabajo biográfico, es posible preservar y fortalecer la identidad de las personas afectadas. La distinción entre identidad personal y social es crucial; mientras que la primera se relaciona con la percepción interna de uno mismo, la segunda depende de las interacciones sociales. La preservación de la identidad no solo es posible, sino que puede ser potenciada mediante un enfoque relacional activo y el reconocimiento emocional en el cuidado diario.
Más de mil millones de personas en el mundo sufren trastornos de salud mental, según la Organización Mundial de la Salud. A pesar de que algunos países han mejorado sus políticas, el gasto público en salud mental sigue siendo solo el 2% del presupuesto total en salud, con grandes disparidades entre naciones. La depresión y la ansiedad son las afecciones más comunes, generando costos económicos significativos. Se estima que estas condiciones cuestan alrededor de un billón de dólares anuales a la economía global. Aunque se han implementado iniciativas para integrar la salud mental en la atención primaria, menos del 10% de los países ha completado la transición a modelos comunitarios. La falta de inversión y leyes adecuadas sigue siendo un desafío crítico en este ámbito.
Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha encontrado una relación directa entre las noches calurosas y un aumento en la mortalidad a nivel global. Publicado en la revista Environment International, el estudio analizó más de 14 millones de muertes en 178 ciudades de 44 países entre 1990 y 2018. Los resultados indican que las noches con temperaturas elevadas pueden incrementar la mortalidad hasta un 3%, independientemente del calor diurno. Las ciudades mediterráneas, como Granada y Madrid, mostraron los mayores porcentajes de mortalidad atribuible al calor nocturno. Los investigadores destacan la necesidad de incorporar este fenómeno en estrategias de salud pública y alertas tempranas para proteger a las poblaciones vulnerables, especialmente ante el aumento de noches tropicales debido al cambio climático.
Los tratamientos para la enfermedad de Alzheimer han evolucionado, pasando de ser meramente paliativos a incluir nuevos fármacos como lecanemab, que atacan las causas biológicas de la enfermedad. Aunque los medicamentos actuales, como los inhibidores de la acetilcolinesterasa y la memantina, ayudan a mitigar síntomas y mejorar la calidad de vida, no modifican el curso de la enfermedad. La investigación continúa enfocándose en terapias que prevengan la acumulación de beta amiloide y otras estrategias innovadoras. A pesar de los avances, es fundamental mantenerse alerta ante promesas de curas milagrosas y siempre consultar con profesionales médicos antes de seguir tratamientos alternativos.
|
|
|