www.secretosdesalud.es

Investigación

10/04/2025@14:41:53

El Gobierno de España invertirá 135 millones de euros en los próximos tres años para atraer a líderes internacionales en investigación de alto impacto social, como el cambio climático y la inteligencia artificial. Esta iniciativa, anunciada por la ministra Diana Morant, se implementará a través del programa ATRAE 2025, que contará con un presupuesto de 45 millones de euros solo para este año, un 50% más que en ediciones anteriores. El programa busca captar hasta 45 investigadores destacados, ofreciendo financiación adicional para aquellos provenientes de Estados Unidos. Además, se lanzará una convocatoria de ayudas para proyectos de investigación en inteligencia artificial con un presupuesto de hasta 36 millones de euros. Esta estrategia tiene como objetivo consolidar a España como un referente en ciencia e innovación a nivel mundial.

Un equipo del Instituto de Microelectrónica de Barcelona ha desarrollado un innovador dispositivo portátil que analiza, en tiempo real, el pH y los niveles de sodio y potasio en el sudor de los deportistas. Este sistema, fabricado con transistores de silicio y un electrodo de estado sólido, permite monitorizar la salud de los atletas durante la actividad física, ayudando a prevenir la deshidratación. A diferencia de otras tecnologías, este dispositivo incorpora elementos microfluídicos que garantizan un flujo continuo de sudor hacia los sensores. Los resultados preliminares muestran una buena concordancia con dispositivos comerciales, destacando su eficacia para evaluar biomarcadores en tiempo real. Esta investigación se enmarca dentro del proyecto WeCare, financiado por la Swiss National Science Foundation. Para más información, visita el enlace.

Investigadores de la Universidad de Barcelona han descifrado un mecanismo clave para la obtención de compuestos derivados de algas pardas, específicamente alginatos, que tienen aplicaciones biotecnológicas. Este avance permitirá el desarrollo de "alginatos a medida" para usos en la industria alimentaria y biomédica. El estudio, publicado en Nature Communications, revela cómo las liasas de alginato degradan estos biomateriales marinos, lo que facilita su uso como portadores de fármacos y aditivos. Los hallazgos también impulsan la economía verde al optimizar el aprovechamiento de recursos naturales mediante enzimas.

Más del 90% de las mujeres en prostitución consideran esta actividad como su única vía de supervivencia, según un estudio de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). La investigación, que desmantela estereotipos y revela la complejidad de las experiencias de mujeres cis y transexuales en el sexo de pago, forma parte de un proyecto más amplio sobre la victimización en este ámbito. El catedrático Josep Maria Tamarit destaca la necesidad de basar las decisiones políticas en datos reales para abordar este tema sensible.

Investigadores han identificado una nueva estrategia terapéutica para el tratamiento del cáncer biliar, específicamente el colangiocarcinoma (CCA). Un estudio internacional, liderado por Luis Bujanda de la Universidad del País Vasco, revela que la inhibición de la sumoilación de proteínas detiene la progresión tumoral en modelos experimentales. Este hallazgo sugiere que compuestos como ML792 y S-adenosilmetionina pueden ser efectivos en reducir la proliferación celular y el crecimiento tumoral. El CCA es un tipo de cáncer hepático con un pronóstico desfavorable debido a diagnósticos tardíos y falta de tratamientos efectivos, lo que hace que esta investigación sea prometedora para mejorar las opciones terapéuticas.

La Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) lidera el proyecto europeo C-QuENS, enfocado en el desarrollo de sensores nanométricos basados en diamantes. Este consorcio, que incluye universidades de Alemania, Chequia y Bélgica, se reunió recientemente para compartir avances en la investigación sobre propiedades cuánticas. C-QuENS busca mejorar la resolución de resonancias magnéticas a nivel nanométrico, utilizando las propiedades cuánticas del material para detectar cambios en campos magnéticos con una precisión sin precedentes. Financiado con 3 millones de euros por Horizonte Europa, el proyecto se desarrollará hasta 2027 y destaca por su potencial tecnológico significativo.

Un estudio de la Universidad del País Vasco revela un aumento significativo en la prescripción de antidepresivos durante y después de la pandemia de COVID-19, especialmente entre mujeres jóvenes. La investigación muestra que los síntomas depresivos se incrementaron notablemente en la población, con un foco particular en personas menores de 20 años durante la pandemia y una tendencia generalizada en todos los grupos de edad en el período pospandémico. Los hallazgos sugieren que el aislamiento social y el impacto económico continúan afectando la salud mental a largo plazo. Se destaca la necesidad de mejorar el acceso a tratamientos para prevenir futuros aumentos en la incidencia de depresión.

Un estudio de la Universidad de Oviedo revela que los niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) presentan peores indicadores de salud bucodental, incluyendo un mayor riesgo de caries, extracciones y sangrado de encías. La investigación, que analizó a 3.402 niños en España, sugiere que factores como la dificultad para mantener una buena higiene dental y las características del TDAH pueden influir en esta problemática. Los hallazgos subrayan la necesidad de adaptar los programas de salud bucodental para abordar los desafíos específicos que enfrentan estos niños.

Un estudio internacional publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences ha identificado la proteína SOS1 como una nueva diana terapéutica para el adenocarcinoma de pulmón, el tipo más común de cáncer de pulmón. Investigadores del Centro de Investigación de Cáncer y del Instituto de Biomedicina de Sevilla demostraron que la inhibición farmacológica de SOS1 con el inhibidor BI-3406 bloquea el desarrollo tumoral en modelos animales. Este tratamiento no solo reduce la carga tumoral, sino que también mejora el microambiente tumoral. Los hallazgos sugieren un potencial significativo para desarrollar terapias combinadas más efectivas contra el cáncer de pulmón, especialmente en pacientes con mutaciones en el oncogén KRAS. La investigación fue financiada por varias instituciones y destaca la viabilidad de los inhibidores de SOS1 en tratamientos antitumorales.

Un estudio reciente revela que 1 de cada 5 mujeres en España que sufre molestias menstruales frecuentes no ha recibido atención ginecológica. Realizado por el Instituto INGENIO, este análisis muestra que el 70,9% de las mujeres experimenta síntomas como dismenorrea y sangrados abundantes, pero solo el 45% visita al ginecólogo anualmente. La investigación destaca la desconfianza en el sistema sanitario y la normalización del dolor menstrual como factores que contribuyen a la falta de atención médica. Se proponen medidas para mejorar la formación de profesionales y aumentar la concienciación sobre la salud menstrual.

Una investigación de la Universidad de Extremadura (UEx) liderada por Marta Araujo Blesa examina por primera vez la calidad de vida, hábitos de sueño y atención sanitaria en pacientes con Síndrome de Lynch en Extremadura. Este síndrome, que afecta a aproximadamente el 3% de la población, conlleva un riesgo elevado de desarrollar varios tipos de cáncer, especialmente colorrectal. El estudio, realizado con 288 participantes de 40 familias en Badajoz, revela que los portadores experimentan altos niveles de ansiedad y estrés. Además, se destaca la importancia del apoyo familiar y la atención integral para mejorar el bienestar de los afectados. Los investigadores sugieren que es crucial consultar a un genetista para un diagnóstico temprano y manejo adecuado del riesgo.

Investigadores de la Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO) han llevado a cabo un estudio sobre el impacto de los frutos secos en la salud cognitiva. El equipo, compuesto por Francesca Giampieri, Vanessa Yélamos, Ángel Olider Rojas y Maurizio Battino, ha analizado cómo el consumo de estos alimentos puede ayudar a preservar las funciones cognitivas y prevenir enfermedades neurodegenerativas. Los resultados indican que una mayor ingesta de frutos secos se asocia con un menor riesgo de deterioro cognitivo en adultos mayores. Este estudio resalta la importancia de incluir frutos secos en una dieta saludable para promover la salud cerebral y combatir el envejecimiento cognitivo.

La Universidad de Almería (UAL) lidera la creación de guías europeas de cuidados para jóvenes con enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas (ERyME). En colaboración con un equipo internacional de expertos, se han publicado nuevas directrices por EULAR, la European Alliance of Associations for Rheumatology, para mejorar la transición del cuidado pediátrico al adulto. Este proceso es crucial, ya que muchos jóvenes continúan experimentando síntomas en la adultez. Las guías proponen medidas para educar a los pacientes sobre el manejo del dolor y la actividad física, promoviendo su participación activa en decisiones sobre su tratamiento. Los investigadores buscan desarrollar programas efectivos y accesibles que mejoren la calidad de vida de estos jóvenes.

La Dra. Vivian Lipari, investigadora de la Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO), lidera un estudio sobre el impacto de la crononutrición en la prevención del cáncer. Este enfoque investiga cómo la sincronización de los patrones alimentarios con los ritmos circadianos puede influir en procesos metabólicos y celulares relacionados con el desarrollo del cáncer. La desalineación circadiana, provocada por horarios irregulares y otros factores, se asocia con un mayor riesgo de enfermedades crónicas. La crononutrición no solo considera qué se come, sino también cuándo, destacando su potencial para optimizar la salud y prevenir el cáncer.

Un equipo de investigadores de la Universitat Rovira i Virgili (URV) ha desarrollado un innovador método que utiliza luz infrarroja para identificar avellanas rancias sin necesidad de sacar el producto del embalaje. Esta técnica, que supera las limitaciones de los métodos tradicionales, permite determinar el estado de oxidación de los ácidos grasos en las avellanas mediante una cámara hiperespectral. La investigación busca mejorar las prácticas de almacenamiento y distribución en el sector de frutos secos, contribuyendo a reducir pérdidas y establecer nuevos estándares de calidad. Este avance es especialmente relevante en Cataluña, donde la producción de avellanas es significativa. La tecnología promete transformar la forma en que se controlan y gestionan estos productos, ofreciendo ventajas competitivas a los productores y comerciantes.